Aras romanas encontradas en Orgaz
Testimonio de la presencia latina en nuestra zona son las aras
que se han encontrado en nuestro municipio.
Las aras funerarias era monumentos conmemorativos que se erigían sobre
el suelo en forma de lápida, o pedestal , con inscripciones
o epígrafes en recuerdo del difunto, señalando en la necrópolis el lugar de su enterramiento. Sobre las aras se realizaban sacrificios y ofrendas rituales mediante libaciones en honor al difunto y en homenaje a los dioses Manes, protectores de los familiares difuntos.
La importancia de estos restos arqueológicos la constituye
tanto el propio soporte como el epígrafe o inscripción
que contiene. En el mundo romano, estas inscripciones eran una
forma de comunicación entre el poder y la población,
también eran una forma de expresar el reconocimiento popular
al prestigio de personajes, de elogio de los muertos. En ellas habitualmente queda identificado el dueño y el dedicante.
En el Archivo Epigráfico de Hispania (1) , que es
un centro de documentación especializado en la epigrafía
generada en el suelo hispánico, están catalogadas
cuatro piezas que fueron encontradas en el término de Orgaz (aras 1, 2, 3, y 4),
correspondientes a la época en que Orgaz pertenecía
a la Provincia Tarraconensis. Y disponemos de información de dos aras más de la misma época aparecidas en nuestro territorio.

Ara 1. Epitafio a Castio. (Peña Panadera)
Epitafio a Castio |
|
Lugar de hallazgo: Orgaz. Apareció hacia 1975, en el sitio denominado «Peña Panadera», muy próximo al puente del Camino Real que va de Orgaz a Toledo, en el témino municipal de Orgaz.
Descripción : Losa paralelepipédica rematada en la parte superior con dos volutas laterales, quedando sólo una e incompleta. Campo epigráfico rehundido y encuadrado por una moldura a los lados. Moldura encuadrando el campo epigráfico. Por encima de éste decoración de líneas incisas verticales y curvas. Volutas en el remate superior.
Dimensiones: 69 x 39 x 39
Texto: CASTIO / CAST[io/ni]S [---] / R[---] / S(it)
T(ibi) T(erra) L(evis)
Traducción: A Castio, hijo de Castio, [de
--- años], que la tierra te sea leve.
Bibliografía:
- S. Cortés Hernández - E. Ocaña Rodríguez
- F. J. Fernández Gamero, «Algunas inscripciones
romanas de la provincia de Toledo.», Carpetania 1,
1987, pp. 95-96, nº 7, lám. VII.
- HEp 2, 686.
Lugar de conservación: Orgaz. Se encuentra en el patio de la casa de la Dehesa Villaverde.
_________
Esta ficha descriptiva y la imagen están tomadas de
la Hispania Epigraphica Online Database (HEOD) que mantiene el Archivo Epigráfico de Hispania (1). |
En el artículo
"Algunas inscripciones romanas de la provincia de Toledo" publicado en la revista Carpetania nº1, en 1987, se hace la siguiente descripción:
"Losa funeraria en forma de paralelepípedo. el campo de la inscripción está rehundido y encuadrado por moldura a los lados. El texto ocupa la totalidad del campo. Por encima de este hay decoración de líneaz incisas verticales y cuvas. Remata por la parte superior en dos volutas laterales, de las que una no se conserva y la otra está incompleta (Lám. VII).
Sus dimensiones son: 69 cm. de altura, 39 cm. de anchura y 39 cm. de grosor. El campo de la inscripcón mide 29 cm. de altura y 25 cm. de anchira y las letras 4 cm.
Castio
Cast[io]
[ni]S [---]
r[---]
s(it) t(ibi) t(erra) l(evis)
Todas las líneas están basculadas hacia la derecha. Las palabras de la última línea están escritas en abreviatura. No se aprecia ninguna interrupción. La letra A carece de travesaño horizontal.
La Inscripción es muy tosca y está actualmente muy desgastada. Se conserva completa la fórmula sepulcral (STTL), en la última línea, así como el nombre del difunto, Castius, en dativo, Castio, en la primera línea. en la segunda y parte de la tercera se desarrolla el patronímico.
Respecto al nomen Castius,no se ha encontrado ningún paralelo.
Apareció hacia 1975, en el sitio denominado Peña Panadera, muy próximo al puente del Camino Real que va de Orgaz a Toledo, en el término municipal de Orgaz.
Actualmente se encientra en el patio de la casa de la Dehesa Villaverde, propiedad de don Rogelio Sáez Martínez,en el término municipal de Orgaz.
Inédita" (2)

Ara 2.- Epitafio de Primula. (Villaverde)
Epitafio de Primula |
|
Lugar de hallazgo: Orgaz. Finca de Villaverde. Fue encontrada en 1982 por don Francisco Rielves, quien la entregó al Museo.
Descripción : Estela de granito con remate semicircular decorado con dos círculos concéntricos y cruz griega inscrita en el círculo interno. Inscripción enmarcada con moldura convexa, bajo ésta aparecen tres molduras verticales, las dos de los laterales levemente curvas. Termina en un pedestal liso. Remate semicircular decorado con dos círculos concéntricos y cruz griega inscrita en el círculo interno. Inscripción enmarcada con moldura convexa, bajo ésta aparecen tres molduras verticales, las dos de los laterales levemente curvas.
Dimensiones: 106 x 45 x 27
Texto: PRIMV/LA AN(n)O/RUM X / H(ic) S(ita) (est)
S(it) T(ibi) T(ibi) L(evis)
Traducción: A Primula, de 10 años.
Aquí yace. Que la tierra te sea leve.
Bibliografía:
- S. Cortés Hernández - E. Ocaña Rodríguez
- F. J. Fernández Gamero - J. Esteban Senís,
«Nuevas inscripciones romanas del Museo de Santa Cruz
de Toledo.», Museos 3, 1984, pp. 81-82, fig. 13.
- AE 1986, 433
.
Lugar de conservación: Museo de Santa Cruz - Toledo
_________
Esta ficha descriptiva y la imagen están tomadas de
la Hispania Epigraphica Online Database (HEOD) que mantiene el Archivo Epigráfico de Hispania (1). |

Ara 3.- Altar anapigráfico. (Arisgotas)
|

Altar anapigráfico. Foto: Ada Maesso
|
|
Lugar de hallazgo: Orgaz. En el Prado de Santa Bárbara, donde estuvo la ermita y fue traida a Arisgotas
Descripción : Ara votiva de mármol blanco. Conserva un foculus cuadrado con un estrechamiento hacia su interior. El campo epigráfico y el lateral derecho han sido machacados intencionadamente. El lateral izquierdo presenta una pátera en relieve . Foculus con molduras.
Dimensiones: 87 x 37 x 34
Texto: Ilegible. Debido al mal estado de la inscripción por haber sido desgastado sólo son visibles mínimos rasgos de letras hacia la mitad y al final del campo epigráfico, sin poderse precisar cuántas líneas de texto tuvo esta ara. En su lateral derecho pudo llevar un praefericulum en bajorrelieve puesto que este símbolo y la pátera van frecuentemente unidos a este tipo de piezas.
Bibliografía:
- J. Mangas y J. Carrobles; «Nuevas inscripciones
latinas de la provincia de Toledo. II». Memorias
de Historia Antigua XVII, 1996, pp. 247-248, con foto.
Lugar de conservación: Orgaz. En el interior de la Iglesia de Arisgotas reutilizada como pila de agua bendita.
_________
Esta ficha descriptiva está tomada de
la Hispania Epigraphica Online Database (HEOD) que mantiene el Archivo Epigráfico de Hispania (1).
|
J. Mangas y J. Carrobles la describen de esta manera:
"Ara votiva de mármol blanco. Conserva un fuculus cuadrado (18x18) con un estrechamiento hacia su interior (12,5x12,5). El campo epigráfico así como su lateral derecho han sido intencionadamente "machacados"; sólo quedan restos del texto que permiten ver, junto con su forma, que era un ara votiva. En su lateral derecho, pudo llevar un praefericulum en bajo relieve, pues, en su izquierdo, presenta una patera y ambos símbolos van frecuentemente unidos. 87x37x34; campo epigráfico: 51x22. Las pocas letras visibles presentan rasgos cursivos y van rematadas en sus extremos; altura de las mismas: 3x4.
Datación: por la tipología, puede proceder del s. II p.C." (3)
Este ara fue encontrada en el Prado de Santa Bárbara, cerca de Arisgotas, donde estuvo la ermita de Santa Bárbara, que pudo haber sido construida sobre un antiguo templo romano. De la ermita, no quedan restos en superficie salvo diversos materiales constructivos. Fue traída a Arisgotas y actualmente se encuentra en el interior de su iglesia cumpliendo la función de pila de agua bendita.
|

|
|
Altar anapigráfico
Foto: Fernando
Gallego Fernández, 1937-38 (2) |
Sabemos que en los años 1937-38, cuando la Junta del Tesoro Artístico visita Arisgotas en sus tareas de protección del Patrimonio histórico, el ara se encontraba en el corral de la casa del alcalde de entonces, según se muestra en la fotografía tomada por D. Fernando
Gallego Fernández, que reproduzco aquí al lado.. (4)
Del texto que tuvo grabado originariamente, apenas se aprecian dos o tres trazos de letras hacia la mitad y al final del campo epigráfico, lo cual hace imposible el más mínimo atisbo de cual fuera su contenido. Este hecho es testimonio de que tuvo un uso cristiano posterior. Es un caso típico de reutilización de materiales epigráficos romanos tras la desaparición del Imperio, con adaptaciones a su nuevo uso cristiano:
“En algunas de estas reutilizaciones también se conservan los motivos iconográficos tallados originariamente con una significación pagana. Es el caso, entre otras ... [del ara] que se encuentra en la iglesia parroquial de Arisgotas , localidad toledana cercana a la iglesia prerrománica de San Pedro de la Mata y al edificio de "Los Hitos", en la que se conservan dispersos varios restos escultóricos datados entre época visigoda y mozárabe. La pieza de Arisgotas es un ara romana de mármol blanco de 0,87 x0,38-0,31 x 0,34-0,26 m., cuyo focus pagano fue reconvertido, en algún momento indeterminado del marco prerrománico que hemos establecido, en foculus cristiano -- 0,18x1,18x0,09 m. No tiene inscripción cristiana, y de la inscripción original pagana sólo se conservan las letras iniciales de la dedicación a los dioses Manes - DMS - . El resto fue borrado intencionadamente. Sin embargo se conserva en uno de los frentes laterales la patera, motivo que junto con la jarrita de libaciones, solía decorar este tipo de aras. Es posible como sugería G. Rohault de Fleury , que la patera "no molestara" demasiado en la nueva función cristiana de la pieza, pues, a fin de cuentas, podía asimilarse perfectamente a los instrumentos litúrgicos destinados al servicio eucarístico. De igual manera, la conservación de las letras DMS podían haber adquirido un nuevo significado en su contexto cristiano, como por ejemplo "dominus”, algo ya sugerido en la segunda mitad del siglo XIX por los primeros estudiosos de estos materiales." (5)
Resumiendo, en este ara se conservan de sus elementos originales, aparte de sus molduras, solamente:
-
El relieve de una "patera" (plato o patena) en una de sus caras laterales.
-
El "foculus" o hueco horadado en su parte superior, de forma cuadrada, donde se hacían las libaciones u ofrendas, hoy recipiente para el agua bendita.
- La iniciales D.M.S. que formaban parte de su epigrafía, siendo el inicio de la consagración del ara a los dioses Manes (5) (6). En las inscripciones funerarias de época imperial una de las fórmulas más comunes era la utilizada para su consagración a los dioses familiares: “Deis Manibus Sacrum” ("Consagrado a los dioses Manes") . A veces se ponía en forma abreviada: D.M.S, como es el caso de nuestro ara. Según la profesora María Ruiz Trapero (6)(7) estas abreviaturas no se utilizaban en epitafios anteriores al siglo III d.C., lo cual indicaría que el ara de Arisgotas sería posterior a esta época (datación diferente a la hecha por J. Mangas y J. Carrobles).

Ara 4.- Exvoto a Hércules. (Gaitán) |
|
|
Lugar de hallazgo: Descubierta en diciembre de 1889 a 4,5 km al oeste de Orgaz,en la finca Gaitán
Descripción : Ara de piedra berroqueña con molduras. Foculus con acróteras. Molduras separando el campo epigráfico de la base y el remate superior.
Dimensiones: 115 x 55 x 34
Texto: HIIRCVLI / CORNIIL / IVS · SVRA / V(otum)
· L(ibens) · S(olvit) · M(erito) (Palazuelos)
Traducción: A Hércules. Cornelio Sura
en merecido cumplimiento de un voto.
Bibliografía:
- Vizconde de Palazuelos, «Lápida romana en
Orgaz», Boletín de la Real Academia de la Historia,
BRAH 16, 1890, pp. 312-314.
- CIL II 6309.
- HAE 1772.
- M. Jorge de Aragoneses, Museo Arqueológico de Toledo,
Madrid 1958, (Guía de los museos de España.
- VIII), p. 65.
- M. Maroto Garrido, Fuentes documentales para el estudio
de la Arqueología en la provincia de Toledo, Toledo
1991, pp. 92-93.
- G. Gamer, «Formen römischer Altäre auf
der Hispanischen Halbinsel», Madrider Beiträge
12, 1989, p. 283, nº TO 1, lám. 50c.
Lugar de conservación: Museo de Santa Cruz - Toledo
_________
Esta ficha descriptiva está tomada de
la Hispania Epigraphica Online Database (HEOD) que mantiene el Archivo Epigráfico de Hispania (1). |
|
|
|
El ara 4 fue encontrada por el Vizconde de Palazuelos en el año
1889 en la finca Gaitán, propiedad de Doña. Adela
Ruiz Tapiador, que la cedió al Museo Provincial de Toledo
.
El propio
Palazuelos nos describe la lápida (7)(8) :
"Es
un ara de piedra berroqueña terminada superiormente en
una a manera de imposta, e inferiormente en una prolongación
destinada a clavarse en tierra, mutilada en parte.
Las dimensiones son las siguientes: altura, 1,55 m. ancho 0,55
y grueso 0,34 m. La inscripción existente, maltratada e
ilegible, casi por completo en alguno de sus puntos... es evidentemente
votiva. Juzgola interesante desde el punto de vista histórico
y también desde el paleoepigráfico; este último
en particular en razón a la forma de los EE, que recuerda
la H (eta) del alfabeto griego, reminiscencia arcaica propia de
la época republicana y de los comienzos del régimen
imperial. Esta forma especial, en efecto, aparece empleada en
algunas lápidas romanas de España, entre las cuales
son dignas de mención una dedicada a cierto Laculo y otra
a Tonjetano, existentes ambas en Talavera de la Reina... He aquí
ahora el contenido de la inscripción, suplidas las abreviaturas:
HIlRCULI
CORNIlL
IVS./SU/RA
V. 10tuns/L. libers/S. lolvit/M. lerite/."
Esta
inscripción transcrita dice así: "A Hércules.
Cornelio Sura en merecido cumplimiento de un voto".
De ella se puede deducir que en ese lugar debió existir
un templo dedicado a Hércules.

Ara 5.- Exvoto a Bandua. (La Mezquitilla)
En el término de Sonseca, cerca de Casalgordo, se encontró este ara dedicado a Bandua

Exvoto a Bandu (4)
|
|
Lugar de hallazgo: Apareció en el sitio La Mezquitilla, a 3 km al SO de Sonseca. Descubierta hacia 1890 por Joaquín Guzmán.
Texto: Bandu/e · It(obrigo ?) · Vic/iesi · ex / voto · Ti/omace · pos(uit)
Variante: BANDVE ITVICIE(n)SI (Navascués); Lín. 5: OMECE . POS (Conde de Cedillo)
Traducción: Tiomece le puso este exvoto a Bándula Itóbrico
Vicense .(4)
Bibliografía:
- F. Fita, «Antigüedades romanas», BRAH 21, 1892, pp. 146-147;
EE VIII 179;
- J. Leite de Vasconcellos, Religiões da Lusitania II, 1905, p. 338;
- J. López de Toledo Ayala - Álvarez de Toledo (Conde de Cedillo), Catálogo monumental de la provincia de Toledo (Toledo 1959), p. 285, nº 367;
- J. Mª Blázquez, Religiones Primitivas de Hispania I, Madrid, 1962, p. 59;
- J. Mª Blázquez Martínez; Diccionario de las Religiones Prerromanas de Hispania, Madrid 1975, p. 47
Lugar de conservación: Desaparecida. Fita publicó la trascripción envida a la RHA por D. Juan Moraleda, Cronista de Orgaz. . (8) (9) |
Los nombres Bándula Itóbrico parecen ser
hipanorromanos, posiblemente ibéricos, y el término
Vicense puede hacer alusión a una pequeña población
o vicus, en la cual vivía el
referido Bándula Itóbrico. (9) (10)

Ara 6.- Epitafio a Retugenus. (Arisgotas) (11)

Epitafio a Retugenus |
|
Lugar de hallazgo:. En la iglesia de Arisgotas (Orgaz) durante las obras de restauración de la del templo en el año 2006. Se encontraba, con el texto boca abajo, sirviendo de escalón al antiguo altar por debajo del nivel del suelo actual.
Descripción : Se trata de una estela de granito, dividida en tres áreas de arriba
abajo. “En la superior, la cabecera, que remata en forma semicircular y con las esquinas delanteras en acróteras apenas insinuadas, tiene esculpida una flor hexapétala en relieve, enmarcada en círculo. En la central se sitúa el campo epigráfico el cual, en la mitad de su parte superior, tiene esculpida un ansa semicircular que roza la parte inferior del círculo que rodea la flor de la cabecera. Por debajo, el área inferior, la más larga, está recorrida por dos listeles paralelos que forman los lados verticales de un recuadro rebajado que a su vez tiene dos superficies rebajadas a ambos lados y remata, por abajo, en una franja sin rebajar y sin decoración. La estela en la cara anterior está menoscabada por el lado izquierdo y algo menos en el derecho, donde, sin embargo, está cubierta por una película de mortero que afecta al final de algunas líneas. Además, en algunos lugares, el campo epigráfico está mellado y ha saltado la superficie; por ello la lectura se complica, sobre todo, al final de línea 3. La altura de las letras, capitales, oscila entre 6 y 5,5 cm; la interpunción es triangular. “ (12)
Por el tipo de letra y el formulario se fecha a mediados del siglo I o en su segunda mitad.
Dimensiones: 145 × 53,5 × 31 cm, dividida en tres áreas bien diferenciadas, las cuales, de arriba abajo, ocupan del total 44 cm la primera, 40 la segunda y 61 la tercera.
Texto:
Retugen-
us .
Mori-
ciq(um) · CV+[-1-]+-
mi l(ibertus) . h(ic) · s(itus) · e(st)
Bibliografía: GIMENO PASCUAL, Helena: ¿Otro celtíbero en La Vettonia? .—En Sylloge Epigraphica Barcinonensis, VI, 2008, pp. 99-103.
Lugar de conservación: La estela se conserva en el Museo de Arte Visigodo de Arisgotas (Orgaz).
|

Ara 7.- Epitafio de Tertulla (Arisgotas) (13)

Epitafio a Retugenus
|
|
Lugar del Hallazgo: En una casa de la calle Pozonuevo de Arisgotas. Procedente del yacimiento de Los Hitos
Descripción:
Epitafio sepulcral . "Placa de piedra arenisca, que se halló rota en once partes, conservada casi completa salvo algunos fragmentos y las lagunas en algunas letras por el deterioro de los bordes de aquellos: faltan el ángulo superior izquierdo, que afecta al comienzo de las lín.1-2, una parte importante de la zona alta en la mitad de la pieza, que impide la lectura completa de las lín.1-3, y un fragmento en el borde inferior derecho, que incide en la comprensión del renglón final; hay por último dos lagunas en diagonal y una vertical en el área izquierda. El campo epigráfico está perfectamente delimitado por los cuatro lados, por lo que no falta ninguna línea completa en las partes superior e inferior y se conservan los márgenes originales a izquierda y derecha. La inscripción se ha grabado con esmero, después de haberse trazado las líneas que señalan la caja del renglón, respetadas con bastante cuidado".
Dimensiones: 36 x 48 x 9
Texto:
Tertu/[ll]a h(ic) s(ita) / e(st) s(it) t(ibi) t(erra) l(evis) Placa - Epitafio / sepulcral
Bibliografía:
ABASCAL PALAZÓN, J. M. Y G. ALFÖLDY (2015) : Inscripciones romanas de la provincia de Toledo (siglos I-III), Madrid cat. n. 9
Lugar de conservación: La estela se conserva en el Museo de Arte Visigodo de Arisgotas (Orgaz).
|
--------------------------------------------
(1) Archivo Epigráfico de Hispania :
- Dirección web:http://www.ucm.es/info/archiepi/aevh/centrohp.html [Consulta11.08.03] 
- Hispania Epigraphica Online Database. Dirección web: http://eda-bea.es/ [Consulta 12.10.2011] 
(2) CORTES HERNANDEZ, S.; OCAÑA RODRIGUEZ, E; FERNANDEZ GAMERO, F.J.:
Algunas inscripciones romanas de la provincia de Toledo.- En Carpetania, nº1, 1987, pp. 95-96.
(3) MANGAS, J. y . CARROBLES, C: Nuevas inscripciones latinas de la provincia de Toledo. II.-En Memorias de Historia Antigua, XVII, 1996, pp. 247-248
(4) Arisgotas. Piedras visigóticas recogidas en el corral de la casa del alcalde. Nº de inventario: AJ-0731.-- En Archivo de Información Artística - Junta delTesoro. Fototeca de Información Artística del Instituto del Patrimonio Histórico Español.-- Disponible en: http://ipce.mcu.es/documentacion/fototeca.html 
(5) SASTRE, Isaac: La reutilización de epígrafes en la Hispania tardoantigua: los altares cristianos y la polémica ara de Guadix.—En CARBONELL MANILS, J.; HELENA GIMENO, P.; MORALEJO ÁLVAREZ, J. L. (eds.): El monumento epigráfico en contextos secundarios: Procesos de reutilización, interpretación y falsificación.— Barcelona: Universidad Autònoma, 2011, p.75-76.
(6) "Manes", era el nombre de un grupo de diosecillos relacionados con los espíritus de los antepasados muertos vinculados a un “gens” (linaje o grupo familiar amplio), y cuya misión era proteger a las personas de ese linaje. Los "Manes" recibían culto en las casas romanas, representados en forma de mascarillas y figurillas, junto a los ”Lares” y “Penates” (el conjunto de dioses gentilicios que hizo que los cristianos llamaran gentiles a los que practicaban el culto tradicional romano a los dioses domésticos). Los Manes también protegían las tumbas de los difuntos de la familia, que estaban consagradas en primer lugar a ellos, y en segundo lugar a la persona difunta concreta.
(7) RUIZ TRAPERO, María: Inscripciones funerarias en el mundo romano.—En IX Jornadas Científicas sobre Documentación: La muerte y sus testimonios escritos.-- Madrid: Universidad Complutense, 2011, pp. 345-364
8) PALAZUELOS, Vizconde: Lápida romana de Orgaz.- En Boletín de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo , 1890, pp. 312-314.-
(9) MORALEDA Y ESTEBAN, Juan de Mata : Mis viajes : segunda parte : España, Francia, Italia y Suiza .-- Toledo : [s.n.], 1897 (Imprenta de Lara)
(10) JIMENEZ DE GREGORIO, F.: La villa de Orgaz en la comarca de la Sisla.- En Anales toledanos, 1984, 19: 241~256
(11) Rectugenus es un nombre bastante frecuente en Celtiberia y ya aparece en estelas prerromanas.
El difunto Rectugenus podría ser uno de tantos clunienses (persona originaria o habitante de la antigua Clunia, ciudad de la España Tarraconense) que emigraron hacia otras partes de la Península, particularmente hacia el occidente peninsular.
(12) GIMENO PASCUAL, Helena: ¿Otro celtíbero en La Vettonia? .—En Sylloge Epigraphica Barcinonensis, VI, 2008, pp. 99-103.
Todos los datos expuestos aquí sobre esta estela estan tomados del artículo citado.
(13) Información y fotografías obtenidas en HISPANIA EPIGRAFICA 
|