La actividad agrícola se ve limitada por las frecuentes catástrofes (tormentas, heladas, inundaciones, sequías, etc). Se registran buenas cosechas en 1674 y 1680. A comienzos del siglo hay escasez de trigo, que se trae de Andalucía. Funciona el posito fundado por el sacerdote Jerónimo Hurtado.
Aumenta la arriería al mejorar algunos caminos, aunque se verá perjudicada con la apertura del nuevo acceso a Andalucía por Despeñaperros. Los impuestos son excesivos, hasta el punto de que una de las causas de la decadencia de la villa "es debida a los excesivos tributos, los mismos que cuando había más vecinos, hay labradores que pagan 8 ó 9.000 reales de su bolsillo, por no haber [bienes de] propios" (según consta en el Catastro de Ensenada). Pagaba por tributos eclesiásticos en 1752 la exorbitante cifra de 72.848 rs. Existe una escuela de Gramática, fundada por el orgaceño Francisco Calderón de la Barca, obispo que fue de Salamanca (1641-1713), con un fondo de 6000 ducados, cantidad respetable y suficiente. También hay un hospital con unas rentas de 2000 reales. Durante este siglo se procede al empedrado de plazas y calles, contabilizándose hasta 27 calles empedradas. Algunos datos sueltos sobre la actividad productiva de Orgaz en el siglo XVIII: . Existen 62 pares de bueyes para el laboreo de las tierras.
La desamortización llevada a cabo, en 1810 por el gobierno de José Bonaparte afectó en Orgaz a la Dehesa de Villaverde, que era del Marqués de Villargacía.
|
Los contenidos de esta web estan bajo una licencia de Creative Commons .
Creación: octubre 2000 / Última modificación: