Villa de Orgaz > Personajes > Jeronimo Nieto Magdaleno

Villa de Orgaz

Jerónimo NIETO MAGDALENO
(1666-1708)

Sacerdote y literato

 
Sumario:

Datos biográficos
Sus bienes
Su manuscrito


Su manuscrito: "Tonos a lo divino y a lo humano".

El Diccionario de Autoridades dice que tono es una "Canción métrica para la música compuesta de varias coplas”. Se llamaba tono y tonada a las piezas cortas de canto acompañadas de música. Así pasaron al teatro significando lo que se cantaba en la función ya fuese al comienzo o en el interior de la misma.

Se denomina tono humano o simplemente tono a cualquier composición musical en lengua romance de carácter profano del siglo XVII español, y  tonos a lo divino a las composiciones de temática religiosa:

“En la España del siglo XVII se usaba la expresión «Tono Humano» para designar una pieza musical cantada con texto profano, ya sea para tres o cuatro voces, ya para voz solista o dúo. Un tono humano se convierte en divino sustituyendo o modificando su texto profano por otro religioso. […] el Tono no es una forma musical, sino un género que abarca prácticamente todas las formas de la música vocal profana de la época. En las tres primeras décadas del siglo XVII normalmente se habla de los Tonos a secas, sin decir si es humano o divino” (1)

Aunque los libros impresos se fueron haciendo cada vez  más asequibles en el transcurso del Siglo de Oro, durante todo el siglo XVI y XVII y gran parte de XVIII ,  existieron coleccionistas de tonos que se dedicaban a reunir, manuscritas, las letras de los tonos dispersos en infinidad de composiciones musicales:

"[Era habitual ] la práctica de los poetas de inventar nuevas letras para adaptarlas a la música de tonos que habian alcanzado gran celebridad, […] los poetas, daban directamente, con gran frecuencia, letras a los compositores, sobre todo cuando estos eran amigos suyos, antes de ser publicadas, por lo cual existieron coleccionistas de tonos que se dedicaban a reunir manuscritas, las letras de los tonos dispersos en infinidad de composiciones musicales. Tal es el caso, por ejemplo, de la colección de Tonos a lo divino y a lo humano recogidos por el Licenciado Jerónimo Nieto Magdaleno ..." (2)

Efectivamente, Jerónimo Nieto recopiló  un total de 140 composiciones  en un manuscrito titulado "Tonos a lo divino y a lo humano" (3), siendo la  mayor parte de ellas, si no todas, letras para cantar, de ahí el título del manuscrito.La mayor parte de estas poesías recopiladas por Jerónimo Nieto estarian datadas en la segunda mitad del siglo XVII.  El trabajo de escritura del manuscrito lo realizó el D.  Manuel López Palacios que era maestro en Orgaz. La actividad recopilatoria  parece que la hizo Don Jerónimo entre 1700 y 1708, año de su muerte.

Este manuscrito forma parte actualmente de la Colección Lorenzana y lo dio a conocer por primera vez el historiador y bibliotecario  Francisco Esteve Barva, que hizo el "Catálogo de la Colección Lorenzana" (4),  cuando era responsable de la Biblioteca Pública de Toledo. En este catálogo hizo una índice de las composiciones recogidas en el manuscrito de Nieto Magdaleno. Posteriormente se ocupó del manuscrito en un artículo publicado en la Revista de Literatura (5).

  Tonos a lo divino y a lo humano
"Tonos a lo divino y a lo humano".
Manuscrito. Portada. Foto: J. Gómez, 2014
 
"Tonos a lo divino y a lo humano".
Edición 1981



En el año  1981 la investigadora  americana Rita Goldberg, editó y llevó a la imprenta el manuscrito de Don Jerónimo,  acompañado de un estudio del mismo (6). Ella misma nos informa de que:

 “El manuscrito está perfectamente conservado; sólo faltan el folio 22 y un trozo de la portada donde seguramente se ponía el año en que se hizo. La encuadernación es de pergamino. Letra clara de fines del siglo XVII. Además de la portada, consta de 99 folios. Por error del copista los dos primeros folios llevan el número 1. Lomo: Poesías Varias Manuscriptas. 158 x 111 mm. Casa de la Cultura, Toledo: Signatura 391”.

En la introducción de la publicación Rita Goldberg hace los siguientes comentarios sobre la obra:

“Que este  hombre de vida bastante retirada recogiera e hiciera copiar con buen criterio y gusto una colección tan representativa de la poesía de la época y que por los mismos años se hiciera otra antología parecida en el mismo pueblo es prueba elocuente del alcance de esta literatura y su popularidad”. (p.21)

“Sería con mucho media la cultura musical de don Jerónimo Nieto. Estudió en Alcalá y en algún otro lugar, pero paso la mayor parte de su vida en Orgaz y no es muy probable que frecuentara los ambientes aristocráticos en donde se realizaban las representaciones de operas y zarzuelas. En cambio si debió conocer los villancicos, autos, loas y otras obras de carácter religioso que se daban en los conventos, iglesias y plazas. Las canciones que recogió, pues, para su manuscrito correspondería a la boga musical de la época. Estamos ante una colección representativa, como se puede constatar al comparar la música de estas canciones con la de otras colecciones más o menos coetáneas. Las letras que se dan en ”Tonos a lo divino y lo humano”, no representan un gusto refinado, exquisito, minoritario, sino la moda entre un público instruido, no popular pero tampoco extraordinariamente distinguido”. (p. 36)

“Hay en Tonos a lo divino y a lo humano un grupo de composiciones que por su temática y su técnica bien podrían pertenecer al mundo zarzuelístico-operistico del siglo XVII  […] la colección, además de los tonos humanos o poesías de tema profano, que son la mayoría, comprende en sus primeras páginas un grupo de poesías de tipo religioso –aunque no son “tonos a lo divino” todos los primeros veintitantos que indica el manuscrito- .  […] Entre las poesías religiosas hay varios villancicos y cierto número de composiciones de tipo ligero …” (p.37).

“A diferencia del manuscrito de Domingo Nieto Magdaleno del Águila en que predomina el contenido político, Tonos a lo divino y lo humano incluye tan solo dos poesías de tipo político”. (p. 40)

“Tonos a lo divino y lo humano contiene una colección típica de la poesía de fines del siglo XVII. Hay en este manuscrito un número elevado de composiciones que en nada desdicen de las mejores obras de las décadas anteriores […],  un manuscrito antológico de poesía de la época “(p.10)


"Tonos a lo divino y a lo humano", Fols. 7r y 8v
Foto Jesús Gómez, 2014

Y finalmente para acercarnos más al contenido de las poesías recopiladas por Don Jerónimo, veamos lo que publica  sobre esta recopilación Aurora Egido:


“… contiene textos de Calderón, Góngora, Antonio de Solís, Vélez de Guevara y otros autores. Su voz iría acompañada de unas partituras que hoy desconocemos, pero que ofrecerían seguramente la misma fusión de tonos que encontramos, por ejemplo, en la música de Juan Hidalgo, Cristóbal Galán y otros compositores del teatro de la época.
                 
El manuscrito de Tonos a lo divino y a lo humano contiene villancicos y poemas ligeros, junto a versos dedicados a la Virgen, y otros dedicados a asuntos propios de rufianes y jaques. España, en este sentido, llega a los últimos extremos, volviendo en clave religiosa las jácaras o contrahaciendo a lo gracioso la poesía sagrada. Son letras para cantar en las que conviven poemas sobre el alma y Dios, como este tono de Calderón en el que la confusión entre lo sublime y lo terreno está a la vista:

Perdida esposa mía
que mordida de un áspid
del reino del olvido
en las tinieblas yaces.
Mira lo que me deves,
pues si en desdichas tales
te pierdo como esposo,
te busco como amante.

Pero el manuscrito contiene también este otro tono anónimo, que no necesita mayor glosa:

A casar se fue Velilla
con el hijo de Guillate,
como son tantos hermanos,
la dote no fue muy grande.
Lo primero que le dieron
fue una cama sin pilares
un colchón con agujeros,
que la lana se le sale,
un candil sin garabato
ni garfio para colgarle,
que en echándole el aceite
por el culo se le sale.

Palabras y tonos que, en un viaje de ida y vuelta, pasaban de lo humano a lo divino y de lo divino a lo humano sin que se percibieran apenas los puntos de sutura, en un viaje interminable que forzó la música y el lenguaje hasta lo indecible, logrando auténticas novedades que incluso hoy nos escandalizan por lo forzado de las imágenes. La mezcla de risas y lágrimas o la simple fusión tragicómica.” (7)

 

________________________________

(1)
QUEROL GAVALDÁ, Miguel (Ed.): Música barroca española. Volumen 4: Canciones a solo y duos del siglo XVII. .-- Barcelona: Editorial CSIC, 1988, pg. XII

(2) Ibidem

(3) Tonos a lo divino y a lo humano. Recogidos por el Lizenziado D. Geronimo Nieto Madaleno Presvitero de esta Villa de Orgaz y escritos por el Maestro Manuel Lopez Palazios. [Manuscrito]. [Manuscrito]. -- . Biblioteca de Castilla La Mancha. Colección Borbón-Lorenzana. Signatura 391

(4) ESTEVE BARVA, Francisco: Catálogo de la Colección Lorenzana.- Madrid: Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos - Biblioteca Publica de Toledo, 1942. pp. 286-294


(5)  BARBA, Esteve: Un cancionero manuscrito y una noticia.-- En Revista de Literatura, 27, 1965, pp. 143-196


(6) NIETO MAGDALENO, Jerónimo: Tonos a lo divino y a lo humano   .-- Londres :  Boydell & Brewer, 1981.-- Introducción, edición y notas de  Rita Goldberg.


(7) EGIDO, Aurora: Zarzuelas y óperas a lo divino y a lo humano de Calderón de la Barca.—En Castilla. Estudios de Literatura, 0 (2009): 139-140.

   

Anterior
Anterior
 
Volver a la seccion "Personajes"
Volver a Personajes

Creative Commons License Los contenidos de esta web estan bajo una licencia de Creative Commons .

Creación: octubre 2012 / Última modificación: