Los estudiosos de la arqueología prehistórica señalan la abundancia de hallazgos de esta época en la cuenca media del Tajo, pudiendo hablarse de un Grupo toledano o de Cienpozuelos refiriendose al capaniforme. En este contexto hay que situar los yacimientos descubiertos en Orgaz. En el término de Orgaz se dan dos unidades geográficas diferenciadas: las estribaciones nororientales de los Montes de Toledo y el área de la llanura. En ambas han aparecido asentamientos, diversos en función de su distinta localización.
Yacimientos en la sierra: "La Olivilla" y "Calderón" El profesor Arturo Ruiz Taboada, en el libro "La edad de Bronce en la provincia de Toledo: La Mancha y su entorno" (1), nos facilita datos de dos yacimientos correspondientes a la Edad del Bronce, localizados en las estribaciones de los Montes de Toledo.
El principal interés estratégico de los poblados
consiste en el control inmediato de los puertos y pasos naturales
cercanos. Este es el caso de los dos yacimientos que el profesor
Ruiz Taboada localiza en el término de Orgaz, entre los
34 que consigue documentar en las estribaciones nororientales
de los Montes de Toledo, denominados "La Olivilla" y
"Calderón" (Mapa 10).
Yacimiento en el llano: "Los Molondros". El yacimiento se encuentra en la dehesa de Villaverde, cerca del puente romano, ubicado en el extremo oriental de una loma de unos 400 m. de longitud que se extiende Este-Oeste, que presenta una cima aplanada y las laderas son de pendiente muy suave. A unos 200 m. discurre el arroyo de la Dehesa de Villaverde .
Los hallazgos fueron realizados por alumnos del Departamento de Prehistoria del C.U.T. (Centro Universitario de Toledo), durante labores de prospección. Los restos hallados se encuentran en el Museo de Santa cruz de Toledo.
Yacimiento en el llano: "El horquillo". Este yacimiento también se encuentra en la dehesa de Villaverde, situado en la parte alta de un cerro alargado de naturaleza cristalina, con suaves pendientes que vierten a
los arroyos de la Dehesa de Villaverde y de Sonseca, que discurren en sentido suroeste-noreste. A 735 m. de altitud
y 15 m. de altura sobre el curso del arroyo de Sonseca (el más próximo). La vegetación se compone básicamente de
retama y especies de tipo estepario. En la Tesis doctoral de Rafael Garrido Pena (5) se da esta información sobre el yacimiento:
__________________________ (5) GARRIDO-PENA, R. (1994): El Campaniforme en la Meseta: Análisis de su Contexto Social, Económico y Ritual.-- Madrid: 1999, Formato electrónico. (Tesis Doctoral. Departamento de Prehistoria, Facultad de Geografía e Historia, Universidad Complutense de Madrid. ) pp. 478-479
|
Los contenidos de esta web estan bajo una licencia de Creative Commons .
Creación: mayo 2004 / Última modificación: