Durante la época árabe tuvo Orgaz un gran apogeo, siendo testimonio y consecuencia de este bienestar el hecho de que los árabes dotaron a la población de una alcazaba con gran torre en su centro, y de murallas que cerraban su perímetro, dotadas de rastrillos, para la defensa de los asedios cristianos. El historiador andalusí Ahmad ibn Muhammad al-Razi (887 - 955), conocido como el moro Rasis , es el autor, entre otras obras, de la Historia de los reyes de Al-Ándalus (Ajbār mulūk Al-Andalus) , que en la traducción castellana lleva el título de Crónica del Moro Rasis.
En la primera parte de esta obra hace una descripción geográfica de la región toledana, donde aparece mencionado «el castillo que llaman Orsa» . El señor Gayangos, en el estudio que hace de esta obra dice que Orsa (u Oria como aparece en algún otro escrito) «parece ser Orgaz». Quiere esto decir que ya en el siglo X, en que debió de escribirse el original de Al-Razi, habría existido una fortificación en Orgaz, situada al pie de la ruta de Toledo a Córdoba. (1) En las Relaciones de Felipe II, el párroco Berico, en el año 1576, alude a una fortaleza antiquísima ubicada en la plaza de Orgaz, que en ese momento se encontraba ya en ruinas. Los muros, que permanecian en pie, median tres metros de grosor, siendo su planta rectanglar de 25 metros de largo por por 11 metros de ancho. Muy posiblemente podría ser la misma torre de la que hablaba el Moro Rasis. Por la descripción del párroco la imaginamos robusta y bella, dice Berico:
Existe constancia documental de que en la segunda mitad del siglo XVIII esta torre seguía en pie en la plaza de Orgaz, por la respuestas que nuestra villa envió al interrogatorio del geógrafo Tomás López, en las que encontramos esta información:
Si bien este texto, del que desconocemos su autor y su fecha, no aporta datos nuevos sobre la torre, sirve para indicarnos que la atalaya, aunque en estado ruinoso, permanecía en pie en el año 1766. En este año , Tomás López envió su interrogatorio a todas las poblaciones de España con objeto de recabar datos para redactar un Diccionario geográfico de España, por lo que la respuesta orgaceña debió redactarse en ese año o posteriores.
Desconocemos en qué momento desapareció la torre árabe cuyos restos, como hemos dicho, aún pervivían en la plaza de Orgaz el año 1766, plaza cuya remodelación se acometió en los años siguientes. De la alcazaba lamentablemente no tenemos noticias. Pensamos que sería destruida con la ocupación cristiana de la localidad, cuando se remodela el centro de la población y se construye la originaria iglesia parroquial.
|
![]() |
![]() |
|
Puerta deToledo |
Puerta de Yébenes |
Son dos las puertas de la muralla que, como testimonio, han llegado hasta nuestros días: El Arco de Belén (que fue la Puerta de Toledo) y el Arco de San José (que fue la Puerta de Yébenes); la Puerta de Mora desapareció, pero ha quedado su recuerdo en el callejero. Lo mismo ocurre con la Puerta de San Martín, que debió estar situada al final de la calle del mismo nombre.
Esta Puerta de San Martín y la Puerta de Yébenes son citadas por Francisco Martín Luengo en su biografía, terminada de escribir en el año 1656, cuando nos relata cómo su confesor un día al salir de la iglesia le llevó a dar un paseo por el campo:
“ [...] Llevóme hasta salir a la Puerta de Yébenes, y en el banco de un herrador que estaba junto a ella me senté, […] llevóme por fuera del lugar dando vuelta por todo el cerro que llaman la cañada de de Pedro Grueso hasta llegar al camino de Marjaliza […] y anduve hasta la Puerta de San Martín en donde me volví a sentar rendido, desde allí vinimos a mi casa [...] (8)
Más arriba hemos hablado de una torre que existió en lo que hoy es la plaza de Orgaz. Está documentada la existencia de otra fortificación, posiblemente de origen musulmán, situada en el término de Orgaz, pero fuera de su casco urbano, con misiones de vigilancia, como tantas otras que existían en la zona. No quedan restos materiales de esta torre ni se conoce el lugar exacto en que estuvo.
En 1217 el Papa Honorio III, en un escrito (9) en el que confirma varias posesiones del Arzobispo de Toledo, hace mención a la “Turre de Orgaç” como una de las propiedades que la Iglesia tenía en los Montes de Toledo.
Algunos autores, como J.P. Molenat y otros, coinciden en situar esta fortaleza de Orgaz lejos del actual núcleo urbano y, por supuesto, sin relación alguna con el castillo señorial actual, ya que la citada torre estaba probablemente sobre alguna elevación de la Sierra de los Yébenes y orientada al control del valle del Algodor:
"Cette tour d'Orgaz debrait se situer, non à l'emplacement du bourg actuel et du chàteau, mais dans la sierra, à proximité du col, d'où la vue s´etend sur la vallée de l'Algodor. (10)
Esta fortaleza como otras existentes en los Montes de Toledo servian de observatorio para prevenir el acercamiento a la ciudad de Toledo y defenderse de los ataques del emirato y califato de Córdoba, tal como afirma J.M. Rojas hablando de la torre Tolanca de Sonseca:
"... sólo nos resta, por un lado confirmar la misión que le asignábamos anteriormente, cosa que no resulta difícil al comprobar que la ciudad de Toledo vivió bastantes periodos de tiempo de rebeldía y lucha contra el emirato y califato de Córdoba. Esta situación lleva a la ciudad del Tajo a tomar una serie de medidas encaminadas a su defensa, no solo de la propia ciudad, sino a organizar un cinturón de baluartes-observatorios a lo largo de una línea de puntos paralelos a la ladera N. de la cordillera central de los Montes de Toledo (ver mapa), como ya hemos dicho, con el fin de controlar todos los posibles pasos naturales, para que el enemigono cayera por sorpresa sobre Toledo. Este sistema de baluartes estaría formado por el importante Castillo de Mora y la torre que hubiera en Ventas con Peña Aguilera (y que no aseguramos que sea la llamada "de los moros"), además de la torre Tolanca, la de Almonacid y otra, al menos, que existió en la que es hoy la plaza de Orgaz..." (11)
Mapa de fortificaciones.- J.M. Rojas (12)
Cabe la duda de que la “Turre de Orgaç” citada en la bula de Honorio III, que Molenat sitúa fuera del casco urbano, sea la que existía en lo que hoy es la plaza de Orgaz , y que aparece en las en las Descripciones de Felipe II . Jean-Pierre Molénat, gran conocedor de la historia de la zona, sitúa claramente la torre en la sierra, y por tanto la distingue de la torre que aparece en las Descripciones de Felipe II , que sin duda Molenat conocía .
________________________________________________________________
(1) Crónica del moro Rasis.— En GAYANGOS Y ARCE, Pascual de: Memoria sobre la autenticidad de la Crónica denominada del moro Rasis.- En Memorias de la Real Academia de la Historia. Tomo VIII ,1852, pp. 49-50.
(2) VIÑAS, Carmelo; PAZ, Ramón: Relaciones histórico-geográfico- estadísticas de los pueblos de España hechas por iniciativa de Felipe II : Reino de Toledo : Segunda parte [3 vol.] .- Madrid : Instituto Balmes de Sociología; Instituto Juan Sebastián Elcano de Geografía., 1963 , pp. 195-198
(3) Diccionario geográfico de España de Tomás López. Toledo (II).-- Biblioteca Nacional de España. Manuscritos , MSS 7309, folio 318v320
(4) ROJAS, J.M.: Sonseca: La torre Tolanca.--En Estudios Monteños, nº 35,1986 , pp. 4-11
(5) 1504-09-22, Orgaz. Ordenanzas que el concejo de la villa de Orgaz hizo para el buen gobierno de ella y sometió a la aprobación de su Señor, don Esteban de Guzmán .— En Archivo del Conde de Orgaz. Signatura: Orgaz , leg.I, nº 9. (Transcripción en: CRESPÍ DE VALLDAURA, G.: El Señorío de Orgaz, 1220-1529. Estudio genealógico, patrimonial y jurisdiccional. Tesis doctoral. UNED.-- Madrid: Inédito, 2013, p. 974)
(6) VIÑAS,
Carmelo; PAZ, Ramón: Relaciones histórico-geográfico-
estadísticas de los pueblos de España hechas por
iniciativa de Felipe II : Reino de Toledo : Segunda parte [3 vol.] .- Madrid : Instituto Balmes de Sociología; Instituto Juan
Sebastián Elcano de Geografía., 1963 , pp. 195-198
(7) MOLÉNAT, Jean-Pierre: Campagnes et Monts de Tolède du XIIe au XVe siècle.-- Madrid: Publications de la Casa de Velázquez , 1997,
p. 534-535
(8) Francisco JIMÉNEZ RODRÍGUEZ, Isidoro: Vida del venerable Francisco Martín Luengo.- Orgaz : Autor-editor de obra propia,1985
(9) Letrán, 9 Febrero 1217. Bula inédita de Honorio III, confirmando al arzobispo Don Rodrigo la posesión de Villamuelas, Cierva luenga y Villapalomas.-Liber privilegiorum ecclesie Toletane, fol. 930..—En FITA, Fidel: La Guardia, villa del partido de Lillo, provincia de Toledo. Datos históricos. Madrid 23 de Septiembre de 1887 .— En Boletín de la Real Academia de la Historia, Tomo 11, noviembre 1887, pp. 380-382.
(10) MOLÉNAT, Jean-Pierre: Campagnes et Monts de Tolède du XIIe au XVe siècle.-- Madrid: Publications de la Casa de Velázquez , 1997, p. 104
(11) ROJAS, J.M.: Sonseca: La torre Tolanca.--En Estudios Monteños, nº 35,1986 , pp. 4-11
(12) Ibidem
Los contenidos de esta web estan bajo una licencia de Creative Commons .
Creación: noviembre 2006 / Última modificación: