Villa de Orgaz>Patrimonio histórico > Arquitectura religiosa >Iglesia

Villa de Orgaz

PATRIMONIO HISTORICO

Iglesia de Santo Tomás


Sumario:
Iglesia parroquial S.Tomás Apóstol
Construcción e inauguración
Análisis del edificio
La colegiata que pudo ser
250 aniversario
.
La capilla mayor y su retablo
Inauguración del nuevo retablo 1945
Reloj de la villa
Otros elementos
Campanas
.
Ventanas, rejas y trampantojos
Los retablos desaparecidos
Retablo mayor desaparecido
Un Órgano del XVII desaparecido


Retablos desaparecidos


La iglesia de Orgaz que se inauguró en el año 1763, conservó algunos retablos de la iglesia anterior y  se fue dotando de otros nuevos.

Lamentablemente, sólo podemos conocerlos por referencias, ya que fueron destruidos durante la Guerra Civil de 1936 y por algunos restos de sus imágenes que se han conservado hasta nuestros dias.

Del retablo de la capilla mayor desaparecido me ocupo en otro lugar. Veamos aquí tres testimonios sobre el resto de retablos.



Estudio del Sr. Chamoso

Una magnifica  descripción de esos retablos, hoy desaparecidos, nos la facilita en el año 1933 el Sr. Chamoso , en su estudio sobre la iglesia de Orgaz (1) , como sigue.

Orgaz. Restos de retablos.
Orgaz. Restos de retablos.
Orgaz. Restos de retablos.
Restos de retablos.
Museo parroquial.
Fotos: Santiago Gómez, 2007

La  capilla de Jesús tenía un retablo primorosamente labrado, ateniéndose a un tipo armónico de formas dentro del barroco, donde se guardaba, al igual que en la actualidad, la imagen de Jesús Nazareno, bellísima talla que contiene una expresión tal de dulzura y serenidad, que diviniza de una manera admirable el dolor humano de esas horas terribles que preceden a la crucifixión.

La capilla del Cristo del Olvido ostentaba un magnífico retablo desarrollado con una fantasía decorativa admirable que, aunque se atiene a una norma barroca en su estructura, parece buscar una nueva orientación, que se hace patente en el hermoso camarín envidriado que luce una arquivolta polilobulada originalísima, que intenta adaptarse a la posición obligada de la imagen de Cristo en  la cruz, cobijando sus brazos extendidos, para después reducirse a las dimensiones propias del cuerpo en su colocación vertical. Este retablo no llegó a ser pintado de oro; ha recibido solamente un barniz que lo conserva como si hubiese sido labrado recientemente, lo cual le da una apariencia más sugestiva y discreta.

Los demás retablos de la Iglesia estaban ricamente dorados, y en ellos se destaca de un modo especial el nicho envidrierado que cobija a la imagen principal y que ocupa el centro de la composición, coronados todos ellos por un capel curvo que da asiento a un escudo o gran clave maravillosamente trabajada en altísimo relieve. Todo aparece desarrollado con extraordinaria laboriosidad de guirnaldas, conchas, follajes y pedestales movidos y empleados caprichosamente como elementos decorativos. (2)

Estos retablos adaptaban admirablemente sus proporciones a las capillas que ocupan. Sin embargo, el altar de la capilla del Carmen es anterior a la nueva Iglesia, ya que en un documento de 1729 se habla del nuevo retablo, en el que por su parte posterior se trata de hacer una ventana para dar luz a la capilla. En este caso es el único de que se tiene noticias por documentos y que, por tanto, podemos fechar sobre 1729.

De la misma época que el retablo de la capilla mayor (últimos años del siglo XVII) era el de la capilla de San Francisco, que en toda su construcción mostraba la misma mano que construyó aquel.


Recuerdos recogidos por Isidoro Jiménez

Para complementar esta descripción del Sr. Chamoso que acabamos de ver, es muy interesante la reconstrucción que se hace de cada uno de los retablos en la obra “Crónica fotográfica de Orgaz (1880-195)”, tal como sigue:

Con anterioridad a la pasada guerra civil el templo atesoraba una gran cantidad de obras de arte, destacando algunas tallas, piezas de orfebrería y otros objetos de culto. Con el testimonio aportado por varias personas mayores intentamos reconstruir la disposición de los altares e imágenes al comienzo de los años treinta. Describimos en primer lugar la capilla del Baptisterio, que es la primera a mano derecha, según se entra por la puerta principal, y en su pared del frente se encontraba el Cristo de la Buena Muerte, imagen muy visitada a diario, pues se había extendido el rumor de que movía los ojos. A los lados del crucifijo se encontraban las imágenes polícromas de San Crispín y San Crispiniano. En las esquinas con las paredes laterales se situaban las tallas de "'El Resucitado" y  "El amarrado a la columna". En la pared de la izquierda existía un pequeño retablo con "'La Soledad", imagen de bastidor, cuya camarera era Inés Arroyo. A la derecha se encontraba la pila bautismal.   

La siguiente capilla, avanzando hacia el altar mayor, era la de San Luis Gonzaga, en cuyo retablo de madera sin dorar, resaltaba su talla, situándose también en él imágenes de san Miguel, San Luis y Santa Rita. En la pared de la izquierda un pequeño retablo dorado dedicado a San  Antonio, el cual estaba rematado en su parte superior por el grupo escultórico que se guarda todavía en el museo parroquial y que representa a la Virgen, San José,  San Joaquín y Santa  Ana. En la pared de la derecha otro retablito similar con el lienzo "'La Quinta  Angustia de la Virgen".

A continuación se encontraba la capilla dedicada a la Virgen del Carmen, cuyo retablo principal era de un gran valor. Había mucha devoción a esta Virgen; la toma del hábito de la Virgen del Carmen, constituía una fiesta para la familia de la mujer que lo tomaba. Esta capilla hacia las funciones de coro, por lo que en la pared de la derecha había un gran banco con respaldo, con capacidad para seis o siete personas. En el rincón del coro con el retablo anterior había un tenebrario o triángulo con doce velas que se encendían por Semana Santa durante e! sermón de Tinieblas. En la pared de la izquierda había una Cruz con Sudario.

La capilla del Cristo del Olvido estaba presidida por dicha imagen en un retablo dorado con pan de oro. A su derecha se encontraba un San Agustín que era sacado en procesión en las plagas de langosta, mientras que a su izquierda se ubicaba Santa Lucía. En la pared de la derecha había un confesionario, mientras que en la de la izquierda se encontraba un pequeño retablo dedicado a la Virgen de los  Dolores.

En la sacristía se encontraba un Crucificado, y un cuadro de la Virgen del Sagrario. A ambos lados del hueco que configura el altar mayor había unos retablitos dedicados a Santa Bárbara, el situado junto a la sacristía, y a San Francisco Charitas, el próximo a la puerta pequeña de acceso al templo.

El retablo del altar mayor estaba presidido por un cuadro de Francisco Ricci, en el centro, con e! tema de "La duda de Santo 'Tomás". Poseía las imágenes del Corazón de Jesús y el Corazón de María, San José y el Niño, y San Joaquín con la Virgen, además de los profetas Moisés y Elías.     

La capilla del Nazareno, constaba de un retablo principal que presidía dicha imagen, que se veía flanqueada por "La 'Dolorosa" y el "Niño Jesús de Praga". En la pared de la derecha había un altar con la Virgen del Tránsito..

Siguiendo hacia la puerta de salida, la siguiente capilla era la de "La 'Inmaculada", talla que ocupaba el lugar central, encontrándose también en el mismo San Ramón Nonato y San Francisco. En la pared de la derecha, cuadro grande con San Bruno en oración, y en la de la derecha una urna con un crucifijo de marfil.

San Pedro daba nombre a la última capilla, donde además de su imagen se disponían tallas de Santa María de la Cabeza y  San Isidro, San Roque, San Francisco de Asís y la Virgen de las Nieves. En la pared de la derecha un retablo pequeño con la Virgen de "Doña Julianita", y en la de la izquierda una capillita.

En el coro o tribuna había un notable órgano y un carrillón con doce campanillas.” (3)


Instituto Geográfico Nacional

Por último disponemos de información de finales del siglo XIX sobre las capillas y otras dependencias existentes en la iglesia, gracias al plano levantado por el Instituto Geográfico Nacional en el año 1881, en el cual podemos leer que existían estas capillas(4) :

"Capilla de San Pedro, con los altares fijos.
Capilla de Ntra. Sra. del Rosario, con altar de madera.
Capilla de Jesús.
Capilla Bautismal con su pila y tres altares y la alacena.
Capilla de Santo Domingo con sus tres altares.
Capilla de Nta.Sra.del Carmen con su altar al frente.
Capilla del Smo. Cristo del Olvido con sus dos altares
."

Aumentar tamaño

Aumentar tamaño INSTITUTO GEOGRÁFICO Y ESTADÍSTICO: Plano de la Iglesia de Orgaz.



Observando el plano podemos ver también cómo existió un osario en el lugar anexo a la sacristía que hoy se conoce como "corralillo".

________________________________________________
(1) MANUEL CHAMOSO LAMAS: Alberto de Churriguera y su iglesia de Orgaz (Toledo). Estudio histórico-artístico. Madrid:  Hauser y Menet, 1933.- Tirada aparte del Boletín de la Sociedad Española de Excursiones. (Disponible en www.villadeorgaz.es.- Versión para la web y notas: J. Gómez, 2000 )

(2) Sobre la capilla del Cristo del Olvido en la antigua iglesia puede leer JIMENEZ NIETO, José: La antigua capilla del Cristo del Olvido.

(3) JIMÉNEZ RODRÍGUEZ, Isidoro (Coord.) : Crónica fotográfica de Orgaz (1880-1955).- [Orgaz]: Ayuntamiento de Orgaz, 1998, p. 12

(4) INSTITUTO GEOGRÁFICO Y ESTADÍSTICO: Trabajos topográficos. Provincia de Toledo. Región Orgaz. Término municipal de Orgaz. Hoja 3ª . [Material cartográfico]. Escala: 1/250.-- Orgaz, 15 de julio de 1881. Topógrafo: Gabriel Gironi, Jefe de la 54 Brigada; Conforme: Fernando Gombau; Aprobado: Ibañes Iberó

Anterior
Anterior
 
Siguiente
Siguiente

Creative Commons License Los contenidos de esta web estan bajo una licencia de Creative Commons .

Creación: septiembre 2009 / Última modificación: