Villa de Orgaz > Patrimonio histórico > Arquitectura religiosa >Iglesia

Villa de Orgaz

PATRIMONIO HISTORICO

Iglesia de Santo Tomás


Sumario:
Iglesia parroquial S.Tomás Apóstol
Construcción e inauguración
Análisis del edificio
La colegiata que pudo ser
250 aniversario
.
La capilla mayor y su retablo
Inauguración del nuevo retablo 1945
Reloj de la villa
Otros elementos
Campanas
.
Ventanas, rejas y trampantojos
Los retablos desaparecidos
Retablo mayor desaparecido 
Un Órgano del XVII desaparecido


 

Proceso de construcción e inauguración

Manuel Chamoso LLamas en su artículo "Alberto de Churriguera y su iglesia de Orgaz (Toledo). Estudio histórico-artístico" (1) , nos narra así los avatares de la construcción de la iglesia:

Fuentes para el estudio

Al examinar el archivo parroquial para proceder al estudio de esta iglesia mediante documentos que lo dirijan, nos hallamos con la falta de los diez y siete primeros libros de fábrica, que hace ya muchísimos años desaparecieron del archivo.

El único documento que puede utilizarse, es aquel en que se autoriza la construcción de la nueva iglesia, autorización dada por el Cardenal Infante D. Luis de Borbón .

Siguiendo este documento y con algunos datos tomados de los libros de visitas eclesiásticas, podemos llegar a conocer, un poco imperfectamente quizás, el origen y construcción de esta iglesia.

Decisión de derribar la iglesia existente y edificar una nueva

Tenemos, desde luego, la existencia de una iglesia anterior, construida probablemente en los últimos años del siglo XVII, Sabemos que las dimensiones de esta iglesia eran escasas para contener los días festivos el número de fieles que acudían a los oficios, por lo que se procedió a solicitar del Cabildo la ampliación del Templo.
  Iglesia parroquial de Orgaz
 

Escudo de armas Cardenal Infante D. Luis de Borbón
(sobre la portada de la Iglesia de Orgaz).- Foto Ada Maesso

En efecto, el Cabildo, respondiendo a dicha solicitud, envió al maestro mayor aparejador de Toledo, Fabián Cabezas, quien después de examinar la obra y sus dimensiones dió al Cabildo su dictamen en favor de la reconstrucción, declarando, "lo justo de la pretensión de dicha villa que según lo numeroso de su población y estrechez de su iglesia, era muy conveniente el ampliarla». Propuso, para efectuarlo, demoler la torre por cuya parte podía verificarse el ensanche. Fabián Cabezas  "hizo diseño y regulación de costos", que al momento fue aceptado por el contador mayor de la Archidiócesis, el cual dispuso que para ejecutar la obra, contribuyesen a reforzar las cantidades donadas para tal fin por la dignidad arzobispal, la recaudación producto de "ciertos arbitrios que dicha villa aplicó".

Con esto se inició la obra de demolición de la torre para proceder al ensanche del templo por aquella parte de la iglesia.  Por el libro de visitas eclesiásticas correspondiente al año, sabemos que en 21 de Febrero de 1738, se apearon las campanas para comenzar el derribo de la torre.

Construcción de la nueva iglesia   

No cabe duda que, según  las observaciones de Fabián Cabezas, se trataba de mover la planta hacia el lado donde estaba situada la torre, procurando con ello dar a todo el primer trozo de la obra una amplitud regulada que a la vez no llevase a la desproporción con el resto que no había de ser tocado, probablemente a partir del crucero, confirmándolo así lo que a continuación nos dice el dicho documento.  Puesto al frente de la obra Alberto de Churriguera "maestro arquitecto" pudo apreciar que uno de los machones en que estriba la media naranja ,ochavo o crucero de dicha iglesia» presentaba distintas quiebras que amenazaban la seguridad de la construcción.  Con este motivo se encargó a Alberto que efectuase a su vez un nuevo reconocimiento, no sólo del machón citado como causa de ruina, sino también de los otros que sostenían  los arcos corales del crucero.  Como resultado de su examen "halló estaban en muy mala positura por las repetidas hendiduras Verticales que eran de mucha consideración".  Esto, unido a la mala  fábrica de los machones, compuestos de diversos materiales que unían malamente, le hizo manifestar que no podría realizarse la demolición del cuerpo de la iglesia sin que padeciese ruina la media naranja, lo cuál visto por el cura párroco y el Ayuntamiento de Orgaz solicitaron del arzobispado licencia para que juntamente con el cuerpo de la iglesia se demoliese la capilla mayor y de "nuevo sacarla toda de planta con la ampliación y ensanche que antes estaba concedido".

    Alberto, al encargarse de la reconstrucción, hizo a su vez diseño de la obra, diseño del que hemos encontrado tan vagas noticias en Orgaz, que aunque desde luego confirmada su existencia, difícilmente puede procederse a su busca. En el nuevo diseño, contando con la licencia de la dignidad Arzobispal, trató probablemente la obra con arreglo a su dictamen, que llevaba como base construir por completo una nueva iglesia con las capacidades exigidas por el pueblo para poder celebrar en ella cómodamente los oficios, teniendo, por tanto, que correr la planta en la dirección que actualmente nos muestra con respecto a lo que queda de la iglesia antigua.  El documento así lo confirma al decirnos más adelante: "Y siendo nuestro ánimo que la erección de nueva iglesia con su capilla mayor, frontis y todo lo demás necesario se continúe hasta su fenecimiento"

    Nueva iglesia, precisamente, era el propósito, así es que se hacía necesario prescindir en absoluto de la existencia de la iglesia antigua.  Además, al moverse la planta en la dirección que la actual iglesia tiene, forzosamente había que proceder, no a una reconstrucción más o menos completa, sino a una, en absoluto, nueva edificación.  Esto, en contraste con la parte de templo que cierra la nave tan señaladamente mutilada, nos da la línea determinada y precisa el trozo construido del diseño de Alberto, del que queda de la iglesia antigua tan obremente aprovechado para tapar, valga la frase, la boca del templo, truncado por la falta de recursos.

La construcción se ve paralizada.

Al penetrar en el templo se sufre una impresión inolvidable que hace rechazar a la conciencia artística tan desastrosa realidad.  Cuando guiados por tanta esbeltez recorren nuestros ojos la nave en busca del crucero amplio, magníficamente trazado, nos sale al paso, a manera de tapón, una capilla mayor anormal, inepta, que burla todas las líneas y destruye la armonía.  Se siente a la vez despecho y lástima, el uno, por la desazón ruinosa con que hiere la sensibilidad tamaño absurdo, la otra, por la impotencia y el suplicio que padecen las líneas del templo con tan desgraciado e inoportuno remate.
  Iglesia parroquial de Orgaz
 
La " Puerta chica " en el lateral
del ábside de la iglesia vieja
Foto: Santiago Gómez

Lamentable es, en verdad, que tan cruel sentencia sea consecuencia bastarda de una pobre imposibilidad material ante la falta de recursos.

Vamos ahora tras esta causa que produjo el abandono de la obra.  

Sabemos, por el documento de autorización dado por el Cardenal Infante D. Luis de Borbón , que para ayuda de los gastos de la construcción, la villa de Orgaz aplicó arbitrios así como también se autorizó al mayordomo de la Archidiócesis toledana para que, en nombre suyo, tomase censo e hipotecas y recibiese, igualmente, las donaciones que la piedad de los fieles brindase para mayor ayuda "nombrando persona de seguridad, en cuio poder entre los caudales que produjesen los efectos que hipoteca la villa, los destinados por nuestro contador mayor , las limosnas que ofreciesen  la piedad de los fieles y otras que se puedan adquirir para este piadoso fín".

    Como vemos, no se contaba únicamente con el dinero aportado por el Cabildo, sino que se apremiaba a la villa para que ésta contribuyese en lo posible. Así lo anota ya Madoz, diciendo de esta iglesia que fue construida a expensas del pueblo. Esto es verdad en parte, puesto que ya hemos visto cómo el Cabildo aportaba el dinero para la construcción, pero viendo éste el costo extraordinario a que ascendía la continuación del formidable templo, le restó ánimos para seguir donando grandes cantidades, obligando en algunas ocasiones a detenerse la construcción por falta de fondos, para volver a ser continuada lentamente al contacto de alguna donación de un fiel o de una colecta en la villa, producida las más de las veces como consecuencia de los citados arbitrios.

    Podemos asegurar, con documentos a vista , que confirman lo anterior, que hasta el 23 de enero de 1763 no se celebró culto en la nueva iglesia, tardando por consiguiente en construirse tal como actualmente se conserva, veinticinco años.  Consultando los libros de visitas eclesiásticas hemos encontrado en la correspondiente al año 1757, un documento en el que una vecina de Orgaz hace cierta donación para contribuir a las obras de la iglesia . Como se deduce de este documento en 1757 se desconfiaba (2) ya de poder terminar totalmente la obra, diciendo claramente, como no hay esperanza de que se compren las casas ni de que llegue el caso de fabricarse la capilla mayor, señalando como único motivo la falta de medios y lo costosísima que sería, renunciando ya, por consiguiente, a tal construcción.

     D.Juan de Moraleda refiriendose a estas dificultades escribió:

"A fin de  proporcionarse los orgaceños recursos para la construcción de la nueva Iglesia Parroquial hicieron corrida de toros en la plaza , habiendo en ella caballeros que rejonearon  las reses y al propio tiempo  pusieron  en juego cuantas influencias les fue posible como lo prueba la siguiente carta." (2)

     Se refiere Moraleda a una carta escrita en 1755 por D. Tomás Calderón de la Barca a los Señores Justicia y Regimiento de la Villa de Orgaz. D. Tomás, ante estas dificultades económicas, había conseguido del Cardenal Luis de Borbón que la mitad de los diezmos de la villa se destinasen a la construcción del templo, el Concejo se lo había agradecido y él les respondió diciendoles que se esforzasen en la continuacion de las obras y siguieran las directrices del responsable eclesiástico de la obra,  el canónigo Muñárriz . ( Puedes leer la carta aquí )

     Finalmente, en el mismo año 1757 nos ofrece otro documento en el libro treinta de cuentas de fábrica, en el que se da testimonio de haberse consumido totalmente el censo de la villa en la reconstrucción del templo.

    Todo esto nos prueba los sacrificios pecuniarios a que se sometía la villa y sus habitantes para dar fin a la iglesia, hasta que poco a poco, vista la imposibilidad y perdida la esperanza, se fue aprovechando alguna que otra donación y colectas para cerrar el templo, con lo que quedaba de la iglesia antigua, en la mitad de su construcción.



Inauguración de la nueva iglesia. 25 de enero de 1763

En el Archivo Municipal de Orgaz se conservan dos actas en las que se detallan con todo lujo de detalles cómo se desarrolló la jornada del dia 25 de enero de 1763 (3), fecha en que se inauguró el nuevo edificio parroquial.

La jornada del sábado 25 de enero de 1763 comenzó con una procesión que partiendo de la ermita de San Andres, que hasta la fecha hizo de templo parroquia durante la construcción del nuevo, se dirigió a la nueva iglesia, donde se llevó a cabo su bendición a cargo del señor Cura Párroco, don Pedro Becerril de Campos, cantándose el salmo que "Miserere Dei" y celebrandose la misa. Por la noche hubo pólvoras, fuegos y otros regocijos, y salió por las calles danza vestida y aderezada de la misma manera que lo hacía el día del Corpus. Al dia siguiente,domingo, se reunieron en la ermita de San Andrés los dos Cabildos yun gran número de personas, con asistencia de todas las cofradías y hermandades, y fueron en procesión con distintas imágenes y el Santísimo Sacramento y con la danza de tambores y clarines dando la vuelta a la plaza y entrando en la Parroquia que estaba ricamente alhajada, iluminada, y los altares muy aderezados, y celebraron la misa el sacerdote don Blas de Guadalupe, diácono don Alfonso María de la Puerta y subdiácono don Juan Vidal y Nieto, los tres presbíteros más antiguos de la villa, predicando el párroco don Pedro Becerril de Campos. Por la tarde se hizo procesión por el interior del templo con el Santísimo.

Existe otro acta en el Archivo Municipal correspondiente a la reunión del Cabildo municipal el dia 20 de enero de 1763 (4) , donde acuerdan la asistencia a los actos que acabamos de describir.

_____________________________

(1) MANUEL CHAMOSO LAMAS: Alberto de Churriguera y su iglesia de Orgaz (Toledo). Estudio histórico-artístico. Madrid:  Hauser y Menet, 1933.- Tirada aparte del Boletín de la Sociedad Española de Excursiones. (Disponible en www.villadeorgaz.es.- Versión para la web y notas: J. Gómez, 2000 )

(2) MORALEDA Y ESTEBAN, J.: Documentos varios relativos a la Villa de Orgaz. Adición al libro "La villa de Orgaz".-  Toledo: Manuscrito, 1890.- Real Academia de la Historia de Madrid, sección Manuscritos. fol. 53

(3) Acta capitular del Ayuntamiento de Orgaz de 25 de enero de 1763.- Libro de Actas Capitulares y Acuerdos celebrados por el Ayuntamiento de la villa de Orgaz en el año del Señor de 1763.- En Acuerdos del Ayuntamiento de esta Villa de Orgaz de los años 1761 asta el de 1770.- Ayuntamiento de Orgaz, [Sin signatura]

(4) Acta capitular del Ayuntamiento de Orgaz de 20 de enero de 1763.- Libro de Actas Capitulares y Acuerdos celebrados por el Ayuntamiento de la villa de Orgaz en el año del Señor de 1763.- En Acuerdos del Ayuntamiento de esta Villa de Orgaz de los años 1761 asta el de 1770.- Ayuntamiento de Orgaz, [Sin signatura]

Anterior
Anterior
 
Siguiente
Siguiente

Creative Commons License Los contenidos de esta web estan bajo una licencia de Creative Commons .

Creación: octubre 2000 / Última modificación: