Villa de Orgaz> Patrimonio histórico > Arquitectura > Arquitectura religiosa > Ermita Concepción

Villa de Orgaz

PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO

Ermita de la Concepción


 

Sumario:
El edificio
Retablos

Pinturas


 

Pinturas

En la ermita de la Concepción existen dos pinturas, ambas en mal estado de conservación (1). En una, situada en el retablo mayor, se representa la Inmaculada Concepción, y en la otra, ubicada en el retablo de Santa Rita, se escenifica La visión de San Juan en Patmos. Se trata de dos temas ligados entre sí desde los puntos de vista bíblico y pictórico, muy propios del siglo XVII, en que se reforma o amplía la ermita, época en la que se encuentra en pleno apogeo en el seno de la Iglesia Católica la defensa del dogma de la Inmaculada Concepción.

Dos pinturas, por tanto, actuales y modernas en su momento. Modernas porque entonces la problemática de la relación entre la visión apocalíptica de San Juan y la imagen de la Inmaculada Concepción era un tema que ocupaba a los teólogos y también, como veremos, a los pintores.


Los promotores de los retablos de la ermita de la Concepción, incorporando estos dos cuadros, quisieron dotar al templo con una iconografía de máxima actualidad entonces, como testimonio de su defensa decidida del misterio de la concepción inmaculada de la Virgen, que precisamente daba nombre a la ermita.

 

Inmaculada Concepción

Óleo sobre lienzo
80 x 120 cm.
Autor desconocido
Siglo S.XVII

Ermita de la Concepción de Orgaz (Toledo)
Inmaculada Concepción.-- Ermita de la Concepción. Orgaz (Toledo).
Foto: Santiago Gómez

El lienzo representa a la Inmaculada Concepción rodeada de ángeles y serafines.

La Virgen viste túnica blanca con manto azul.  Destaca la brillantez de los colores,  dominando los azules y el blanco. Es de destacar la luminosidad del manto.


Ermita de la Concepción de Orgaz (Toledo)

Inmaculada Concepción.-- Ermita de la Concepción. Orgaz (Toledo).
Foto: Ada Maesso

El lienzo está situado en la parte superior del retablo mayor de la ermita de la Concepción.

En el Inventario de Patrimonio Histórico Español, de la Consejería de Educación y Cultura de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, figura con el Núm. Inventario:  4227.1

 

La visión de San Juan en Patmos


Óleo sobre lienzo
0,9 m. x 1,1 m.
Siglo XVII
Autor desconocido

Ermita de la Concepción de Orgaz (Toledo)
La visión de San Juan en Patmos. Ermita de la Concepción de Orgaz (Toledo).
Foto: Santiago Gómez


La única referencia escrita que he encontrado sobre este cuadro se encuentra en el Inventario de Patrimonio Histórico Español, que lo titula “La aparición de la Virgen”,  y hace esta breve descripción:

“Aparición de la Virgen (parte superior derecha) a un joven que con su mano derecha señala el altar. Tras él un árbol. Entre uno y otro y en el centro, paisaje con ciudad o pueblo.” (2)

Observando con detenimiento el lienzo,  y salvando los  numerosos descostrones y falta de pintura que impiden ver la representación totalmente, se puede afirmar con seguridad que no se trata de un joven cualquiera, sino del evangelista San Juan, que sostiene con su mano izquierda un libro sobre su regazo y en la mano derecha porta una pluma para escribir. Resulta evidente que en este cuadro se escenifica la famosa visión que tuvo el apóstol San Juan en la isla de Patmos y que relata en el capítulo XII del Apocalipsis: “Apareció en el cielo una señal grandiosa: una mujer, vestida del sol, con la luna bajo sus pies y una corona de doce estrellas sobre su cabeza”. Es pues evidetne que debemos titular este lienzo como "La visión de San Juan en Patmos" .

Se trata de un tema muy presente en la pintura, sobre todo a partir de que en la Iglesia Católica se comienza a promover el dogma de la Inmaculada Concepción (3) y se plantea la necesidad de crear una iconografía apropiada para representar este misterio. Así vemos cómo pintores españoles a fines del XVI y comienzos del XVII, tales como el Greco y sobre todo Velázquez, se ocupan del tema de la Inmaculada Concepción y de la visión que de ella tuvo el evangelista San Juan en la isla de Patmos. En los Países Bajos ya existían antecedentes de esta  iconografía,  como el grabado de  Jan Saldeler (4).  Velázquez realizó una grandiosa puesta en escena de toda la problemática de la relación entre la visión apocalíptica de San Juan y la nueva imagen de devoción a la Inmaculada Concepción (5). También nuestro paisano Juan Sánchez Cotán tiene un cuadro titulado  La visión de San Juan en Patmos (6).

Francisco Pacheco, en su tratado sobre la enseñanza y el aprendizaje del arte de la pintura, se ocupó de esta visión apocalíptica e incluso dio pautas de cómo tratarla pictóricamente:

 [San Juan] "... en la isla de Patmos ... padeció grandes trabajos y tuvo admirables ilustraciones y revelaciones y escribió el Apocalipsis. En todas estas historias se ha de pintar anciano y venerable"  
[…]
Esta pintura, como saben los doctos, es tomada de la misteriosa mujer que vio San Juan en el cielo, con todas aquellas señales; y, así, la pintura que sigo es lamas conforme a esta sagrada revelación del evangelista ...: vestida de sol, un sol ovalado ocre y blanco, que cerque toda la imagen, unido dulcemente con el cielo; coronado de estrellas ...; las estrellas sobre unas manchas claras formadas al seco de purísimo blanco, que salga sobre todos los rayos; ... debaxo de sus pies, la luna que, aunque es un globo sólido, tomo licencia para haello claro, transparente sobre los países; por lo alto, más clara y visible la media luna con las puntas abaxo, se no engaño, pienso que he sido el primero que ha dado más majestad a estos adornos, a quien van siguiendo los demás” (7)

Veamos cómo recoge la escena del Apocalipsis el cuadro de Orgaz. En la parte superior derecha del cuadro la Virgen se aparece a San Juan  que se encuentra en primer plano en el ángulo inferior izquierdo, sosteniendo su pluma en el aire, pues ha suspendido su escritura,  mientras mira la visión aparecida entre las nubes. Sobre sus rodillas un libro abierto. Tras él hay un árbol. Entre el evangelista y el árbol en el centro del cuadro hay paisaje con una ciudad o pueblo y debajo de la Virgen el dragón de las siete cabezas. 

El cuadro focaliza la figura de San Juan,  representa el gesto suspendido del evangelista, el visionario que interrumpe la redacción del texto, los ojos vueltos hacia el cielo hacia la visión aparecida en la parte superior del cuadro. La figura del evangelista ocupa gran parte del cuadro y está en primer plano mientras que la visión se relega e un extremo, la primera es monumental y la segunda minúscula.
Bajo la Virgen aparecida destaca la vigorosa imagen del dragón.


Ermita de la Concepción de Orgaz (Toledo)
La visión de San Juan en Patmos. Ermita de la Concepción de Orgaz (Toledo).
Foto: Ada Maesso

El cuadro se encuentra en el cuerpo superior de el retablo de Santa Rita.

En el Inventario de Patrimonio Histórico Español, de la Consejería de Educación y Cultura de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, figura con el Núm. Inventario:  4227.1

 

_____________________________

(1) Tenemos noticias de que ,ademaás de estos dos cuadros, hubo dos tablas de gran valor que estuvieron colgadas en la ermita de la Concepción, pintadas por el orgaceño Pedro Delgado en el año 1529, que representaban respectivamente a la Virgen del Pópulo y un descendimiento de la cruz., de las cuales no conocemos su paradero.

(2) Inventario de Patrimonio Histórico Español, de la Consejería de Educación y Cultura de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, figura con el Núm. Inventario:  4227.1

(3) En 1616 se formo la Real Junta de la Inmaculada Concepción que debía luchar para la instauración del dogma

(4) “Visión de San Juan en Patmos”, grabado (Rijksmuseum, Amsterdam).
Ver: San Juan Evangelista.-- En Velazquez y Sevilla. Obras sevillanas.

(5) STOICHITA,  Víctor I.:  Imagen y aparición en la pintura española del Siglo de Oro y en la devoción popular del Nuevo Mundo.—En NORBA: Revista de arte, Nº 12, 1992 , págs. 83-102.

(6) Juan Sánchez Cotán.  Visión de San Juan Evangelista en Patmos. Óleo sobre lienzo, 148×112. Museo de Santa Cruz (Toledo)

(7) PACHECO, F.: Arte de la pintura, su antigüedad y grandezas .-- Sevilla: Simón Fajardo, 1649 , pp. 561 y 482

Anterior
Anterior
   

Creative Commons License Los contenidos de esta web estan bajo una licencia de Creative Commons .

Creación: octubre 2000 / Última modificación: marzo 2017