https://almazaravilladeorgaz.com
Puesta en funcionamiento: 1 de diciembre de 1998
La Almazara “Villa de Orgaz” surgió por el compromiso de más de 100 olivicultores orgaceños empeñados en obtener un aceite propio y de calidad. En la actualidad recoge la mayor parte de la aceituna cornicabra y arbequina de nuestro término y elabora uno de los mejores aceites de oliva virgen extra de la DO. Montes De Toledo. Fue creada el 1 de diciembre de 1998, como Sociedad Cooperativa Limitada, si bien comenzó su funcionamiento en los primeros días del mes de enero de 1999, un día o dos después de la festividad de los Reyes Magos.
Fue una iniciativa de Pedro Fernández-Cabrera Fernández-Cabrera, que expuso el proyecto al alcalde de Orgaz, Manuel Romero-Salazar, en una reunión entre ambos en la que el alcalde mostró su coincidencia plena en todo lo expuesto, su entusiasmo y su disposición a colaborar y apoyar la idea, como así hizo.
El proyecto se planificó en dos fases:
Sobre el uno de octubre de 1988, se llevó a cabo la compra del terreno donde había de edificarse, y tres meses después ya se estaba moliendo aceituna. Esto fue posible gracias a la aplicación de técnicas de dirección de proyectos, de tal manera que:
Las prioridades fueron las siguientes:
Los trabajos de construcción de la Almazara fueron adjudicados a la empresa constructora “Esteban Bravo e hijos”, de Orgaz. El edificio y las instalaciones correspondientes se construyeron en el siguiente orden:
Acabada la sala de molturación, se simultanearon las siguientes tareas:
Acabado el patio de recepción, se simultanearon las tareas de instalación de:
De esta forma se pudo empezar a molturar mientras los técnicos todavía estaban instalando los depósitos (existía margen de tiempo mientras se llenaba el primero y los sucesivos que se iban instalando). La sincronización funcionó, ya se molía y los albañiles seguían con las oficinas, las demás dependencias y la fachada. Es decir, se empezó a moler sin estar acabado el edificio, pero eso no supuso ningún problema para que se moliera adecuadamente.
El edificio y las instalaciones fueron proyectados por el ingeniero agrónomo Pedro Jesús Santolaya Heredero, fundador de la empresa Ingeniería y Servicios CLM, S.L., quien fuera presidente de la Cámara de Comercio de Toledo. El proyecto de Orgaz era una réplica de otras almazaras que había realizado este ingeniero pero se introdujeron algunas modificaciones. La fachada era simétrica, pero sobre el pequeño tejado que debía quedar a la izquierda de la planta baja, se construyó la ampliación de la sala de juntas de la primera planta. La fachada debía llevar unos soportales que embellecían bastante pero se suprimieron para ahorrar costes. El friso que en el proyecto iba pintado de azul añil típico de La Mancha, se pidió que fuera de granito haciendo sillería, sin embargo lo colocaron sin hacer sillería. Las puertas y ventanas de la fachada en el proyecto eran abovedadas pero se hicieron rectangulares por menor dificultad en su ejecución. El edificio no quedó lo elegante que debiera, pero lo importante es que se puso en pie y en funcionamiento en tiempo record para satisfacer la demanda de los olivicultores orgaceños. Posteriormente se ampliaron las instalaciones con un nuevo almacén que ha resultado ser insuficiente. Después de la puesta en funcionamiento se han sucedido distintos miembros en la Junta Directiva que han modificado, legítimamente, las ideas iniciales con las que se constituyó la almazara. Por esto:
|
Los contenidos de esta web estan bajo una licencia de Creative Commons .
Creación: agosto 2020 / Última modificación: