POZOS DE LA NIEVE
He oido con frecuencia en Orgaz referirse al "pozo de la nieve", incluso existe una calle que lleva este nombre. ¿ Pero qué eran los pozos dela nieve? ¿Es que ha habido pozos de la nieve en Orgaz?. Pues bien, se conoce con este nombre a unos pozos o construcciones dedicadas al almacenamiento y conservación de nieve o hielo para su posterior distribución y venta. Y es que antes de que existieran las fábricas de hielo y las actuales neveras, la única forma de tener hielo pasado el invierno eran estos pozos de la nieve.
Tal era la importancia del aprovisionamiento de hielo para la población, que el comercio del hielo fue sometido a regulación en tiempos de Felipe II, comenzando a gravarlo con impuestos que serán cada vez mayores (3). Los pozos fueron tipificados como regalías de la Corona aplicándoseles el derecho del quinto. (4) Existían dos tipos de pozos, públicos y privados, respondiendo a las necesidades de hielo como un bien de carácter general y también como un elemento de lujo, objeto de una intensa comercialización. Las zonas geográficas españolas que gozan de sierras y montes próximos se beneficiaron de ese aprovechamiento, aunque las distancias para recogerla fueran importantes ; en nuestro entorno,
Los pozos de la nieve existían en toda la península ibérica, siendo su tipología diversa. En Castilla-La Mancha, los pozos de nieve eran, por lo general, de planta circular, estaban en su mayor parte excavados en el terreno, y revestidos al interior con fábrica de mampostería. Tenían una profundidad superior a cinco metros y su diámetro interior oscilaba entre cuatro y siete. Tenían un fondo permeable o, en su defecto, un desagüe que evacuaba el agua procedente del hielo almacenado derretido para favorecer la conservación del resto.
Habitualmente, estaban rematados por una falsa cúpula de mampostería dotada de dos puertas de acceso enfrentadas para facilitar las labores de carga y descarga.
Disponemos de otra noticia más cercana, relativa al pozo popiedad del Conde de Orgaz: se trata de una carta, fechada en Madrid el 23-05-1806, que escribe el Conde D. Joaquín Crespí de Valdaura Lequina y Gasca a la Justicia y Regimiento de Orgaz, quejándose porque a Sebastian Fernandez Cabrera, arrendatario del pozo de la nieve del Conde, le habían prohibido vender la nieve en el año 1805, con los perjuicios corresponientes para él y para el Conde. (9)
Aparte de la informaciones anteriores, los testimonios de que dispongo sobre los pozos de nieve de Orgaz son de carácter cartográfico. En concreto se trata de información cartográfica sobre dos pozos.
(Debo hacer notar que no hay certeza de que los planos y mapas que reproduzco a continuación se correspondan exactamente con los dos pozos que se citan en el Catastro de Ensenada)
Uno de los pozos estaba en el corralón de la casa que hay en el cerro que se encuentra a la vera del Camino de Yébenes, frente a la Calle del Pozo de la nieve, calle que une el Camino de Yébenes con la C/ Santiago.
En un plano del término de Orgaz, elaborado por el IGE en 1882, el topógrafo nos orienta sobre la existencia de este pozo, marcando la casa y rotulándola como "Casa del pozo de la nieve".
Al cerro donde se encuentra la casa del pozo de la nieve se debía referir D. Anselmo de la Cruz en su memorial sobre las atrocidades de la Facción Palillos en Orgaz en 1839, cuando describe uno de sus movimientos:
Un último testimonio sobre la zona del Pozo de la Nieve la encontramos en en un manuscrito (14) en el que el contador del Conde de Orgaz anota los pagos que realizaban al Sr. Conde los vecinos de Orgaz, Mascaraque y Villaminaya por el uso de terrenos que eran propiedad del Condado, se repiete hasta en seis asientos la referencia al Pozo de la nieve, como en este hecho en el año1698:
Otro de los pozos debía encontrarse en las tierras que existen saliendo del pueblo por la Calle de Santiago al lado derecho en del Camino de Yébenes En el siguiente plano del IGE, de 1881, puede apreciarse la Calle Santiago, por entonces con casas construidas sólo en su lado izquierdo y el Cementerio de Santiago. Las ultimas construcciones del nucleo urbano sólo llegaban hasta el Callejón de los Montes. El topógrafo nos informa de la existencia de este pozo y de su situación y lo rotuló convenientemente como "Pozo de la nieve". Además, traza una línea marcando la distancia a que se encuentraba el pozo de el ángulo que se forma en el Callejón de los Montes.
La posible situación del pozo la podemos ver en esta recreación de los datos del plano de 1881 en un plano actual. La línea que une la esquina que se forma en el Callejón de los Montes con el Pozo de la nieve es la que nos sirve de guía para situar la posición aproximada del pozo en el plano actual.
La existencia del pozo ha dado nombre genérico a la zona en que se encontraba, tal como se refleja en el mapa actual del Sistema de Identificación de Parcelas Agrícolas:
____________________________________ (2) BELTRAN,F.: Apuntes para una historia del frío en España.— Madrid: CSIC, 1983. (3) CANGA ARGÜELLES, J.: Diccionario de Hacienda con aplicación a España.—Madrid: Imprenta deDon Marcelino Calero y Portocarrero, 1968,, Vol II, p. 323. (4) APARICIO PÉREZ, A.: Historia de la Fiscalidad en España. Edad Media: años 476-1469.— Oviedo: Universidad de Oviedo, 2007 (7) Imagen tomada de AYUSO VIVAR, Pedro A.: Pozos de nieve y hielo en el Alto Aragón: catálogo descriptivo y documental.— Huesca : Instituto de Estudios Altoaragoneses, 2007 p. 33.-- Disponible en: (8) Catastro Ensenada. Orgaz (Toledo). Única contribución. Estado eclesiástico.-- Archivo Histórico Provincial de Toledo, Signatura: HPTO 32876. (signatura antigua :484), folios 315r-319v (9) Carta del Conde de Orgaz a la Justicia y Regimiento de Orgaz sobre el pozo de la nieve de su propiedad. Madrid el 23-05-1806.-- En Documentos de Orgaz recopilados por Moraleda. Autografos de tres condes de Orgaz. Legajo tercero .— Biblioteca de Castilla La Mancha, Fondo antiguo, Signatura Ms 697(3) (10) INSTITUTO GEOGRÁFICO Y ESTADÍSTICO: Trabajos topográficos. Provincia de Toledo. Región de Mora. Término municipal de Orgaz con Arisgotas. . [Material cartográfico]. Escala: 1/25000.—Ciudad Real, 20 de mayo de 1882. Topógrafo 1º: Modesto Castelar; Conforme: Ricardo Gómez de Salazar (11) INSTITUTO GEOGRÁFICO Y ESTADÍSTICO: Trabajos topográficos. Provincia de Toledo. Región de Orgaz. Término municipal de Orgaz. [Material cartográfico]. Escala: 1/5000.— Toledo, 2 de mayo de 1882. Topógrafo: José Ramos; Aprobado: Ibañes Iberó (12) Mapa topográfico nacional de España. Orgaz. Hoja 0685 . [Material cartográfico]. (13) Memoria que D. Anselmo de la Cruz, hace sobre las desgracias ocurridas en la Villa de Orgaz en 25 de Febrero de 1839. – En Archivo Municipal de Toledo, Signatura 16/459 (14) Libro y Memoria d[e] los Censsos, y Tributos perpetuos que pagan al Estado d[e]l Exmo. Sr. Conde de Orgaz con Decima y Comisso por los Vecinos d[e] esta Villa y de la de Mascaraque y VillaMinaya y de los Terrazgos que d[ic]ho Estado tiene en d[ic]has Villas y Lugares. 1697-1772. [Manuscrito].— Biblioteca de Castilla la Mancha. Colección Lorenzana, Signatura: Ms 682 (15) INSTITUTO GEOGRÁFICO Y ESTADÍSTICO: Trabajos topográficos. Provincia de Toledo. Región Mora. Término municipal de Orgaz. Hoja 4ª . [Material cartográfico]. Escala: 1/1000.—Ciudad Real, 1 de abril de 1881. Topógrafo: Vicente Gómez; Aprobado: Ibañes Iberó (16) Ibidem (17) MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y MEDIO RURAL Y MARINO: Sistema de Identificación de Parcelas Agrícolas. Escala 1:29000
|
||||||||||||
Los contenidos de esta web estan bajo una licencia de Creative Commons .
Creación: noviembre 2012 / Última modificación: