ERMITA DE SANTIAGO
La ermita de Santiago estuvo situada al pie del camino de Los
Yébenes, junto al cementerio del mismo nombre, hasta
que el año 1996 se derrumbó, tras largos años
de abandono. Junto a la ermita fue construido en 1815 el cementerio de Santiago o de la Sacramental .
Ermita y cementerio de Santiago.-- Foto:
Santiago Gómez, 1993
En las Descripciones del Cardenal Lorenzana (25 de junio de 1784) se alude a esta construcción, diciendo que no estaba muy adornada:
En esta ermita se veneraba, hasta la Guerra de la Independencia, el Cristo de Santiago. Este Crucificado fue conocido con los nombres de Cristo de la Plata, Cristo del Pie Izquierdo y Cristo de la Buena Muerte. En cuanto a la apelación de Cristo del Plata, el arqueólogo y etnógrafo Ismael del Pan Fernández nos da esta explicación:
Por su ubicación
al pie del camino a Andalucía la ermita de Santiago fué
testigo de los rezos y de los trajines de tantos arrieros y
caminantes que a buen seguro al llegar a la ermita
hacían un alto en su camino.
Ermita de Santiago. (4)
Parte trasera en la qie pueden apreciarse la casa de los pobres y la espadaña en la que estaba la campana..
Tengo recuerdos de cómo en los años 60 del siglo XX vivía en uno de estos refugios, en condiciones infrahumanas, un pobre que vivía de la mendicidad llamado Crisanto. Venía a mi casa con una carretilla para llevarse gavillas de sarmientos para calentarse. La cas de los pobres debió construirse después de 1881, dado que no aparece en el "Plano del Cementerio y Ermita de Santiago" realizado en el referido año. En el plano levantado por el Instituto Geográfico Nacional en el año 1881, podemos observar la ermita de Santiago con sus diversos elementos, así como el cementerio del mismo nombre (5).
Cuando la guerra
de la Independencia, los franceses desmantelaron su tejado para
aprovechar su madera para hacer refugios y para calentarse.
Pocos años después don Domingo Calderón
de la Barca reconstruyó la ermita y colocó una
imagen de Santiago. En el siglo XVII don Gregorio de Luna familiar del Santo Oficio de la Inquisición , encargó la fundición de una campana para la ermita de Santiago y la hizo colocar en un campanil de nueva construcción. La campana tenía incorporada esta inscripción:
En
la actualidad los tañidos de esta campana se escuchan todos
los meses de septiembre en la ermita de El Socorro, ya que en los
años cuarenta, la campana de la ermita de Santiago fue
trasladada a la de El Socorro, que contaba con una campana de inferior
calidad. Y la campana que había en el Socorro fue instalada en el campanario de la ermita de la Concepción. (6) En su interior la ermita albergaba tumbas de la familia Calderón de la Barca. La ermita de Santiago fue objeto de inmatriculación, inscribiéndose en el Registro de Orgaz como propiedad de la Parroquia de Orgaz, con fecha de 21 de Octubre de 1930. (7). Tras muchos años de abandono y desidia de los propietarios y otras autoridades, el deterioro del edifico se hizo más que evidente y comenzaron a aparecer síntomas graves de derrumbamiento. En enero de 1996 una grieta de grandes dimensiones en la pared de la cara este auguraba lo peor, media pared de la cara sur ya se había caído. A partir de aquí, su derrumbe fue inmediato.
Derrumbada la ermita, quedó en solitario el cementerio de Santiago, que subsite en estado ruinoso, camino del mismo destino de su hermana la ermita, ante la indiferencia de las autoridades eclesiásticas y civiles.
|
Los contenidos de esta web estan bajo una licencia de Creative Commons .
Creación: octubre 2000 / Última modificación: