ERMITA DE SAN ANDRÉS En el lugar donde hoy se asienta el edificio del Ayuntamiento, existió una ermita de estilo mudéjar bajo la advocación de San Andrés. Don Juan de Moraleda, cronista de Orgaz, nos dice que ya en el año 1577
Pero existe una referencia bastante más antigua, que la encontramos en un documento que se se conserva en el Archivo del Conde de Orgaz que contiene las Ordenazas de Orgaz (2) aprobadas por el Concejo de la villa en el año 1504. Al inicio del documento el escribano indica que el acto de lectura y aprobación de estas ordenazas se hizo en esta ermita de San Andres:
Siglos después, nos dan noticias de la existencia de la ermita en las Relaciones de Felipe II, en el año 1576, donde se afirma que :
Siglos más adelante, en el año 1784, el párroco Berico, cuando responde al cuestionario del Cardenal Lorenzana nos confirma que la ermita de San Andres sigue existiendo, y además nos explica que está ligada a un hospital que tiene el mismo nombre , dedicado a los transeúntes pobres:
Cuando los orgaceños deciden hacer una iglesia parroquial nueva, y comienzan en el año 1738 a demoler la vieja iglesia, la ermita de San Andrés hizo las veces de templo parroquial hasta 1763, año en que se inauguró la iglesia que hoy tenemos. En las Actas capitulares podemos leer cómo el 25 de enero de 1763 la Corporación municipal se dirigió a la iglesia de San Andres y desde allí fueron en procesión junto al clero a la nueva iglesia:
En el año 1868, el Alcalde de Orgaz contesta a un cuestionario sobre el patrimonio histórico-artístico enviado por el Gobernador provincial en el que se refiere a la ermita como un local, que por aquel entonces no tenía uso alguno y que se encontraba en mal estado de conservación:
Técnicos del Instituto Geográfico Nacional estuvieron en Orgaz en el año 1881 levantando planos de los los edificios mas signifcativos de la villa. Uno de estos planos corresponde a la ermita de San Andrés, que presento a continuación:
Desamortización es la acción legal mediante la cual se ponen en venta bienes expropiados a la Iglesia o a latifundistas. Siendo ministro de Hacienda Pascual Madoz se aprobó la Ley de Desamortización General de 1 de mayo de 1855 (8) La Instrucción de 31 de mayo de 1855 para el cumplimiento de la referida la Ley de 1 de mayo de 1855 establecía en sus artículos 32 al 36 que se debían elaborar relaciones de fincas, censos, foros y demás derechos y propiedades de las instituciones desamortizadas responsabilizando a los ayuntamientos de la elaboración de los inventarios de los bienes del clero. La ermita de San Andrés figuraba en el inventario correspondiente con el nº 11.238. Conforme a lo establecido en la ley el proceso de venta de la ermita fue pilotado por don Cayetano Rizaldos y Redondo, Juez de primera instancia del partido de Toledo. En fecha 5 de junio de 1872 se convocó la preceptiva subasta. La ermita fue adjudicada por un precio de 1.251 pesetas al mejor postor que fue "Don Pablo Sánchez Horneros y Colastra, vecino de la villa de Orgaz, de estado casado, alguacil del juzgado de primera instancia de la misma y su partido, que vive en la casa que en la calle Francos se distingue con el número once". La carta de pago está fechada en 29 de abril de 1874. Con fecha 17 de agosto de 1874 fue expedida certificación para que la ermita fuera inscrita en el Registro de la Propiedad de Orgaz. Y finalmente la escritura de venta se firmó por el vendedor el juez Cayetano Rizaldos y Redondo y el comprador Pablo Sánchez Horneros ante "Santiago Becker , individuo del Colegio Notarial del Territorio de Madrid en el distrito de esta capital de donde soy vecino y a la vez Escribano de su Juzgado de primera instancia, con estudio abierto en la casa que en la calle de la cárcel se distingue con el número doce antiguo y veintidós moderno en esta ciudad de Toledo a veintiuno de agosto de mil ochocientos setenta y cuatro". Firmaron también como testigos Ángel Acevedo y Víctor González. En la misma escritura de venta se facilita la siguiente descripción del edificio:
Tiempo después la ermita pasó a ser propiedad municipal (10), tal como informa Teodosio Carbonell, en un escrito de 1946:
En el año 1885, la antigua ermita, de propiedad municipal, fue cedida a la Sociedad Dramática de Orgaz, siendo adaptada y reconvertida en el Teatro Calderón que pervivió hasta los años 70 del siglo XX:
En el campanario de la parroquia actual se conserva una campana muy pequeña (32 cm. de diámetro y 22 kg. de peso), que procede de esta ermita desaparecida de San Andrés, fundida en el año 1793, que antiguamente se utilizaba para anunciar las confesiones. En la publicación de los referidos planos del Instituto Geográfico Nacional, realizada por la Diputación provincial de Toledo en 2004, se dice erroneamente y sin argumentación alguna que la ermita de San Andrés fue derribada en 1885:
De hecho , tal como refiere Isidoro Jiménez, algunas décadas después, en el año 1948 la Parroquia de Orgaz intentó recuperar la propiedad de la antigua ermita de San Andrés ( en ese momento Teatro Calderón), presentando su reclamación al Ayuntamiento:
Y finalmente, en el año 1972 el edificio de la ermita, sede del Teatro Calderón, fue víctima de la piqueta para dar paso a un edificio de nueva planta que será la sede del Ayuntamiento de Orgaz. Lamentablemente, la Corporación municipal , siendo alcalde D. Manuel Ruiz Tapiador, tomó la decisión irresponsable e inexplicable de derribar el edificio de la antigua ermita para construir un nuevo Ayuntamiento (16). Como si en Orgaz no hubiera otros lugares y edificios nobles dignos y capaces para albergar a la administración local.
Durante los trabajos de demolición del Teatro Calderón , para la construcción del nuevo edificio municipal, aparecieron restos de enterramientos hechos en la antigua ermita, según nos dice el arqueólogo Bienvenido Maquedano:
__________________________________ (1) MORALEDA Y ESTEBAN, Juan de : La Villa de Orgaz.- Toledo: Manuscrito, 1887.- Real Academia de la Historia de Madrid, sección Manuscritos, fol. 29.- Trascripción y edición electrónica de Jesús Gómez Fernández-Cabrera.- Año 2005.- Disponible en www.villadeorgaz.es (2) 1504-09-22, Orgaz. Ordenanzas que el concejo de la villa de Orgaz hizo para el buen gobierno de ella y sometió a la aprobación de su Señor, don Esteban de Guzmán .— En Archivo del Conde de Orgaz. Signatura: Orgaz, leg.I, nº 9. (Transcripción en: CRESPÍ DE VALLDAURA, G.: El Señorío de Orgaz, 1220-1529. Estudio genealógico, patrimonial y jurisdiccional. Tesis doctoral. UNED.-- Madrid: Inédito, 2013, pp. 2013-1023) (3) VIÑAS, Carmelo; PAZ, Ramón: Relaciones histórico-geográfico- estadísticas de los pueblos de España hechas por iniciativa de Felipe II : Reino de Toledo : Segunda parte [3 vol.] .- Madrid : Instituto Balmes de Sociología; Instituto Juan Sebastián Elcano de Geografía., 1963 , pp. 195-198 (4) PORRES DE MATEO, J.; RODRIGUEZ DE GRACIA, H. y SANCHEZ GONZALEZ, R.: Descripciones del Cardenal Lorenzana.- Toledo: Instituto de Investigaciones y Estudios Toledanos, 1986 (5) Acta capitular del Ayuntamiento de Orgaz de 25 de enero de 1763, sobre inauguración de la nueva iglesia.- En Acuerdos del Ayuntamiento de esta Villa de Orgaz de los años 1761 asta el de 1770. Libro de Actas Capitulares y Acuerdos celebrados por el Ayuntamiento de la villa de Orgaz en el año del Señor de 1763.- Archivo municipal de Orgaz, [Sin signatura]. Transcripción y edición electrónica: Jesús Gómez Fernández-Cabrera.- Año 2011 [En línea]. Disponible en www.villadeorgaz.es (6) Orgaz. Interrogatorio de Monumentos 1868.- Archivo del Museo de Santa Cruz.. Exp. 627.-- Edición electrónica: Jesús Gómez Fernández-Cabrera.- Año 2014. [En línea] . Disponible en www.villadeorgaz.es (7) Planos de Orgaz. 15 de julio de 1881. Topógrafo: Gabriel Gironi, Jefe de la 54 Brigada; Conforme: Fernando Gombau; Aprobado: Ibañes Iberó.- En Las lineas del Patrimonio Histórico. Planos topográficos del siglo XIX de la Provivincia de Toledo.- Toledo: Diputación provincial, 2004, pp. 142-149, p. 142 (8) Ley de 1 de mayo de 1855, general de desamortización .- Gaceta de Madrid, nº 852, 03-05-1855 (9) 1874-08-21, Toledo. Escritura de la venta judicial de la ermita de San Andrés de Orgaz hecha a favor de Pablo Sánchez Horneros y Colastra en la notaría de Santiago Becker. [Ver transcripción realizada por Antonio Briones González en El Sustanciero , nº 41, 2021, pp.10-12.—Disponible en www.villadeorgaz.es ] (10) D. Ramón Perea nos explica cómo la ermita pasó a ser propiedad municipal, indicando erroneamentoe que fue en el año 1869, antes del proceso de desamortización: "En 1869 era alcalde presidente dan Pedro Perea Guadalupe. [... ] Se acuerda que la ermita de San Andrés, próxima al arco de San José , [...] en estado ruinoso, se adjudique al Ayuntamiento para casa consistorial u otro fin análogo". MORALEDA Y ESTEBAN, J:Historia de la muy noble, antigua y leal villa de Orgaz .- Toledo: [Ayuntamiento de Orgaz], 1964.- 2ª edición puesta al día por PEREA BRAVO, Ramón, p. 36 (11) Solcitud de reintegración de la ermita de San Andres a la Parroquia de Orgaz dirigida al Ministerio de Justicia por Teodosio Carbonell. Orgaz, octubre de 1946.-- En Archivo del autor. (12) JIMÉNEZ RODRÍGUEZ, Isidoro (Coord.) : Crónica fotográfica de Orgaz (1880-1955).- [Orgaz]: Ayuntamiento de Orgaz, 1998, p. 11-12 (13) Planos de Orgaz. 15 de julio de 1881. Topógrafo: Gabriel Gironi, Jefe de la 54 Brigada; Conforme: Fernando Gombau; Aprobado: Ibañes Iberó.- En Las lineas del Patrimonio Histórico. Planos topográficos del siglo XIX de la Provivincia de Toledo.- Toledo: Diputación provincial, 2004, pp. 142-149, p. 142 (14) JIMÉNEZ RODRÍGUEZ, Isidoro (Coord.) : Crónica fotográfica de Orgaz (1880-1955).- [Orgaz]: Ayuntamiento de Orgaz, 1998, p. 11-12 (15) Imagen cedida por el "Grupo Arqueológico y de Costumbres populares "Villa de Orgaz" (16) Orgaz. Nueva Casa consistorial.—En El Alcázar, 22-07-1972 (17) Orgaz y Arisgotas .-- En Arqueoimagen, Conjuntos Históricos desde el objetivo de los arqueólogos: Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara y Toledo. -- Toledo : Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha; Unión Territorial de Castilla-La Mancha de la Federación Española de Asociaciones de Archiveros, Bibliotecarios, Arqueólogos, Museólogos y Documentalistas, 2007, pp. 258-261.
|
Los contenidos de esta web estan bajo una licencia de Creative Commons .
Creación: octubre 2012 / Última modificación: