Villa de Orgaz > Patrimonio histórico > Bienes desaparecidos > Edificios desaarecidos

Villa de Orgaz

PATRIMONIO HISTÓRICO

Bienes desaparecidos

 

EDIFICIOS DESAPARECIDOS

 

Los edificios son testigos de nuestra historia.


A finales del siglo XIX el Instituto Geográfico y Estadístico (IGE) llevó a cabo en España una serie de trabajos topográficos entre los que encontramos los planos de edificios significativos de Orgaz, que tienen un alto  valor documental. Estos dibujos  de los topógrafos del IGN nos recuerdan la  imperdonable desaparición de algunos edificios como la Ermita de San Andrés, la Ermita de Santiago, la Carnicería pública, o el Matadero público.
Tambien existen planos del casco urbano de Orgaz y de Arisgotas y del término municipal.

A través de esos planos vamos a rescatar del recuerdo estos edificios desaparecidos, con las escasísimas noticias que de ellos dispongo, no sin antes recordar que ya se derrumbó la ermita de Santiago, y la dejadez y el abandono están haciendo que poco a poco se arruine el cementerio de Santiago, con la correspondiente pérdida de lápidas y estelas de gran valor artístico, histórico y documental. ¿Hasta cuando? ¿ Por qué no actúan ya los responsables?.

 

Matadero público

En uno de los planos del IGE encontramos la refencia al "Matadero". Este matadero público se encontraba situado junto al Arco de San José, antigua Puerta de Yébenes, con la fachada dando al Muro, frente al puente que da paso a la calle Santiago.

Aumentartamaño
Plano urbano de Orgaz. Detalle . Año 1881 (1)

 

Y en otro de los trabajos del IGE dedicado a la planimetría de edificios orgaceños encontramos el plano correspondiente al Matadero público, que según se explica en el mismo plano, contaba con : corrales para el ganado, el degolladero y un corral para la basura (dependencia habitual en las casas del pasado).

Matadero municipal. Orgaz
Plano del matadero público. Año 1881 (2)

 

Orgaz. Arco de San José
Arco de San José y edificios colindantes donde estuvo el matadero municipal. Foto J.Gómez.


Plaza de Toros

La actual plaza de toros de Orgaz (otro edificio que si no se actúa pronto también desaparecerá) se inauguró el día 23 de mayo del año 1904. ¿Es que antes del siglo XX no se celebraban festejos taurinos en Orgaz? ¿Donde se celebraban?

La observación de los referidos planos del IGE nos regala una bonita e interesante información: junto al castillo de Orgaz, lindando con su cara norte, existía un espacio habilitado para estos eventos, que el topógrafo denomima como "Plaza de toros", sin duda porque ejercía esta función.

Orgaz. Plaza de toros
Plano urbano de Orgaz. Detalle . Año 1881 (3)



Si observamos más al detalle el plano vemos que existe un gran muro , en ángulo, que va desde la esquina noroeste del Castillo hasta la primera edificación de la Ronda, sirviendo de separación entre el espacio de la Plaza de toros y la propia Ronda. En el centro del muro, en el vértice del águlo que forma, existe una puerta de acceso .

A la izquierda de esta puerta existen dos apartados o corrales, que harían las funciones de chiqueros. Se aprecia un corral con un "poste" en medio, y se ve otro corral más pequeño, que se comunica con el anterior y que tiene una pared que pudiera ser un burladero. Una especie de callejón facilita la salida de este corral a la plaza .

A la derecha de la referida puerta se ven unos pilares paralelos al muro, que posiblemente estuvieran relacionados con la ubicación del público durante los festejos.

De la esquina noreste del castillo parte un pequeño muro de cerramiento y separación entre la Plaza de toros y la Calle del Castillo, si bien con una apertura . No figura separación con la Calle Frontón, suponemos que el cerramiento se haría, llegado el momento, con material móvil , posiblemente carros como es habitual en algunos lugares.

En la actualidad a este lugar todavía se le conoce como "el frontón" , y se denomina así la calle próxima, porque allí,  posteriormente, hubo  un frontón hasta mediado el siglo XX. También en ese lugar se celebraban bailes al aire libre en el buen tiempo.


Plano urbano de Orgaz. Detalle . Año 1881 (4)



No puedo dejar de llamar la atención sobre la pila y el pozo que se reflejan en el plano, junto al referido muro por fuera de la plaza, en el sitio hoy conocido como “la mina”, pila y pozo que se conservan en la actualidad y que podemos observar delante las fachadas de las viviendas que se han construido posteriormente en este espacio que en su día estuvo destinado a plaza de toros.

Orgaz. La Ronda.
Espacio donde estuvo la plaza de toros. Pila y pozo del abrevadero. Foto: J.Gómez

.


Escuela pública

En la segunda planta del ala derecha del edificio que actualmente ocupan los Juzgados, construido originariamente para pósito municipal, se encontraba a finales del siglo XIX una Escuela pública, y adosada a este mismo edificio por su parte trasera se encontraban la vivienda del Maestro.

Desde la calle (actual c/ Beato) se accedía tanto a la vivienda como a la escuela por el callejón existente a la derecha del edificio [21] . Para subir a la escuela se usaba una escalera situada en el cuarto del pozo [22].

La vivienda se componía de cocinas [17 y18], una sala [19] y un dormitorio [20]. Contaba con un amplio patio [14] y corrales [15] que bordeaban el edificio principal, incluida una pocilga [16].

Aumentar tamaño

Cárcel del Partido y Escuela Pública (5)

 

En este mismo local de la Escuela pública, después de la Guerra Civil, se creó una Escuela parroquial unitaria de niños, que regentó  D. Jesús Romero-Salazar, a la que asistió el que esto escribe en los años 50 del siglo pasado (Ver: Recuerdos escolares).

El edificio entonces era Cárcel del Partido, y la vivienda ya no la usaba el maestro. Para subir a la escuela no se usaba la antigua escalera situada en el cuarto del pozo [22], sino una nueva escalera adosada a la parte exterior del edificio que nacía directamente desde la Calle Mora (hoy C/ Beato).

Como puede apreciarse en la fotografía que sigue, a la derecha del edificio existía una gran puerta de dos hojas, que en realidad eran dos puertas diferentes: por una de ellas se accedía a la referida escalera adosada al edificio, empinada, que daba acceso a la escuela, y por la otra al callejón [21] que llevaba a la parte trasera del edificio donde estaba la antigua casa del maestro.

Edificio de la Cárcel (actualmente Juzgados) con el acceso a la Escuela adosado a la derecha

 

Colegio SADEL / Almacén de trigo

En la primera mitad del siglo XX exisitió en Orgaz el Colegio de la Sagrada Familia, promovido por el sacerdote D.Tomás Garrido, con el apoyo de D. Pedro Perea Cid y otras personas de la localidad. La supresión de la enseñanza religiosa durante la II Reública motivó que este colegio se acogiera a la Sociedad Anónima de Enseñanza Libre (SADEL) fundada por los Jesuítas.

El colegio tenía su sede en un edificio situado en Carretera de Sonseca, nº 12, esquina con C/ Patricio de la Torre. Lamentablemente no dispongo de fotos de edificio hoy desaparecido, aunque sí imágenes en mi memoria.


Orgaz. Plano de situación del desaparecido Colegio SADEL y posterior Almacén de Trigo

Durante la Guerra Civil (1936-39) las instalaciones colegiales fueron utilizadas como campamento del ejército republicano. Hay que anotar que en Orgaz se estableció una Comandancia Militar y un Centro de Reclutamieto. En el recuerdo de algunos vecinos pervive cómo algunso soldados repartían algo de comida a los niños de la vecindad.

Durante los años de postguerra el edificio fue dedicado a almacen de trigo, hasta que se construyó el silo de cereales.

En los años 60 del siglo pasado ese edificio era propiedad de la familia Lanseros, habiendo sido adquirido por un constructor y derruido posteriormente para construir una vivienda.

Se trataba de un edificio de piedra y ladrillo visto, con una parcela o jardín delante de la fachada principal, que estaba separado de la vía publica por una valla. En la parte posterior tenía un gran corralón, con algunas dependencias y almacenes, que daba hasta la calle Prado de Lucas en la que había una puerta de acceso justo frente a las taquillas y puerta principal de la Plaza de Toros.

Casa cuartel de la Guardia Civil

El cuartel de la Guardia Civil ocupaba una casa antigua situada en la Calle Lobo, nº 2 , en el mismo lugar que ocupa actualmente un edificio de nueva planta que alberga el Centro cívico y el Centro .


Patio de la antigua casa cuartel de la Guardia Civil

Patio de la antigua casa cuartel de la Guardia Civil

La Casa-cuartel de la Guardia Civil fue trasladada en 1974 a un edificio de nueva planta ubicado en el barrio de Pozo Bueno y la casa antigua fue derribada .

De aquella casa se conservan las columnas que vemos en el patio de acceso al edificio actual del Centro cívico y el Centro.

 



Una vez derribado el antiguo cuartel, en el solar resultante se levantaron nuevas edificaciones, que durante un tiempo acogieron diferentes servicios como:

Hogar del jubilado,
Teatro municipal,
Sede de la Banda de Música,
Biblioteca municipal,
Centro de salud,
etc.

Pasado un tiempo estos nuevos edificios fueron remodelados dando lugar al edificio actual, sede del Centro cívico y el Centro.

Foto: J. Gómez, 2003

 

 

Edificio desconocido (Muro de Cabeza gorda)

Orgaz. Muro de Cabeza gorda

Orgaz. Muro de Cabeza gorda

Orgaz. Muro de Cabeza gorda

Fotos: Inventario del patrimonio CLM

Esta es la información que los técnicos que elaboraron el Inventario del patrimonio cultural de Castilla La Mancha, aportan sobre este yacimiento:

"Enmarcado por los caminos Cabeza Gorda y del Cerrodán, se ha detectado la presencia de dos muros haciendo esquina. Están fabricados con dos hojas de mampostería careada. El espesor de estos muros oscila entre 70 y 75 centímetros. No se ha localizado material arqueológico asociado a ellos, por lo que es difícil establecer tanto su funcionalidad como su cronología". (6)

En el Inventario del patrimonio cultural de Castilla La Mancha estos restos estan catalogado como "ámbito de prevención arqueológica", bajo la referencia "B.6. Cabeza Gorda"

 

 

____________________________________

(1) INSTITUTO GEOGRÁFICO Y ESTADÍSTICO: Trabajos topográficos. Provincia de Toledo. Región Mora. Término municipal de Orgaz.  Hoja 4ª . [Material cartográfico]. Escala: 1/1000.—Ciudad Real, 1 de abril de 1881. Topógrafo:  Vicente Gómez; Aprobado: Ibañes Iberó

(2) INSTITUTO GEOGRÁFICO Y ESTADÍSTICO: Trabajos topográficos. Provincia de Toledo. Región Orgaz. Término municipal de Orgaz.  Hoja 1ª . [Material cartográfico]. Escala: 1/250.-- Orgaz, 15 de julio de 1881. Topógrafo:  Gabriel Gironi, Jefe de la 54 Brigada; Conforme: Fernando Gombau; Aprobado: Ibañes Iberó

(3) INSTITUTO GEOGRÁFICO Y ESTADÍSTICO: Trabajos topográficos. Provincia de Toledo. Región Mora. Término municipal de Orgaz.  Hoja 2ª . [Material cartográfico]. Escala: 1/1000.—Ciudad Real, 1 de abril de 1881. Topógrafo:  Vicente Gómez; Aprobado: Ibañes Iberó

(4) Ibidem

(5) INSTITUTO GEOGRÁFICO Y ESTADÍSTICO: Trabajos topográficos. Provincia de Toledo. Región Orgaz. Término municipal de Orgaz.  Hoja 1ª . [Material cartográfico]. Escala: 1/250.-- Orgaz, 15 de julio de 1881. Topógrafo:  Gabriel Gironi, Jefe de la 54 Brigada; Conforme: Fernando Gombau; Aprobado: Ibañes Iberó

(6) JUNTA DE COMUNIDADES DE CASTILLA LA MANCHA: Protección del Patrimonio Arqueológico en el Planeamiento Urbanístico De Orgaz (Toledo).-- Mecanografiado, [2013], p. 88.

Anterior
Anterior
 
Siguiente
Siguiente

 

 

Creative Commons License Los contenidos de esta web estan bajo una licencia de Creative Commons .

Creación: joctubre 2012 / Última modificación: