Situación : 39°42'40.3"N 3°54'13.5"W
En la Dehesa de Villaverde, existe un puente romano y restos de una
calzada de la misma época, justamente en el límite del término municipal de Orgaz fronterizo con la vecina Villaminaya.
El del del puente es salvar el cauce del Arroyo Guazalete, que en esta zona toma el nombre de arroyo de Villaverde. Se encuentra en el trazado del que fue Camino de Toledo a Sevilla, coincidente con la Cañada real a Sevilla.

La Dehesa de Villaverde en el Mapa topográfico nacional de España, Hoja 657. Año1882.
Encontramos una breve referencia al puente de Villaverde hecha a mediados del siglo XVIII en el “Diccionario geográfico de España” de Tomás López, en la descripción que se hace de la vecina Villaminaya:
"
Tiene otro arroyo a media legua de este Pueblo, sobre el camino que de Orgaz y Yébenes va a Toledo una Puente de buena arquitectura y Fábrica de piedra barroqueña, … " (1)
La misma información aparece en las Descripciones que mandó realizar el el Cardenal Lorenzana en el año 1784 correspondientes a Villaminaya (2).
 |
Puente
de Villaverde y calzada romana
Foto: E. de la Cruz |
Descripción (3)
Puente de un solo ojo, formado por un arco de medio punto. Está construido a base de sillares en el que se ve claramente su etapa constructiva inicial, ya que está formada por cuatro hiladas de sillares en su parte baja.
La estructura del puente está hecha a base de dos muros paralelos, realizados a hase de mampostería y relleno de hormigón.
En su cara este presenta dos tajamares triangulares, hechos de sillares, uno a cada lado del arco, aguas arriba.
Se conserva parte del pavimento o enlosado en la zona de la clave, el cual está hecho a base de grandes losas de piedra granítica de formas rectangulares. (4)
Se conservan restos de la dirección de la calzada a ambos lados del puente.
|
Dimensiones: |
|
- Longitud total.. 71 metros
- Anchura de paso. 3,50 metros
- Anchura del pretil .. 0,40 metros
- Anchura del arco. 5,40 metros
- Altura total del puente. 3,90 metros
|
En las últimas décadas del siglo XX el puente estaba hundido en una gran parte de la zona de la márgen derecha. En la actualidad presenta un buen estado de conservación, tras la restauración a que fue sometido a comienzos del siglo XXI.
Antigúedad
Está genralizada la atribución de un oriegen romano del puente, si bien esto no puede asegurarse con certeza:
"El puente posee un arco de rosca de sillares en que se nota claramente una etapa antigua formada por las cuatro filas de sillares inferiores, restaurada posteriormente posiblemente utilizando los sillares de la fábrica antigua. El puente posee largos badenes a sus lados, que de hecho han actuado como presa del arroyo, lo que le forzó a romperlo junto al arco. Los badenes estan hechos por muros de manpostería en el momento de la restauración del arco o, incluso, posteriormente. No se puede asegurar, pero tampoco negar, la cronología romana de los restos más antiguos" (5) .
En sus inmediaciones hay vestigios arqueológicos pertenecientes
a una "villa" y restos de un monumento y una cantera de época romana, y algo más distante, en término de Villaminaya, la presa de Moracanta de la misma época. Según los autores de la cita anterior, estos restos pueden apoyar la posibilidad de que el puente sea romano.
Estudio de Mario Arellano
El Puente de Villaverde fue objeto de un estudio minucioso por
parte de don Mario Arellano, quien nos lo describe de esta manera:
“Llamado
así por el nombre de de la dehesa inmediata. Está
en un despoblado que hoy está incorporado al término
de Orgaz, separando el de VilIaminaya del de Sonseca. En el límite
precisamente de ambos términos municipales se halla este
puente, sobre el que pasa el camino romano de Toledo a Córdoba,
… Su situación geográfica. según el
mapa 1: 50.000 del Inst. Geográfico y Catastral. es de
O" 13' longitud E. y 39" 42'40" latitud N., hallándose
a 699,9 metros de altura. Dista unos dos kms. de Villaminaya,
con fácil acceso por un camino carretero que afluye al
antiguo camino real a Córdoba, en las proximidades del
puente que nos ocupa.
Bajo él
discurre el tramo inicial del río Guadacelete o Guacelete,
… Este tramo inicial del río es llamado en el lugar
"arroyo Valverde", según nos informaron.
Está
construido el puente por dos muros paralelos de mampostería
y relleno de hormigón, con tramos de sillería, especialmente
la bóveda única sobre el arroyo y dos tajamares
en su cara E., por donde entra el caudal. Muestra indicios de
reparaciones más modernas, y hoy, aunque es practicable
para las personas, está hundido en una gran parte del tramo
de la orilla derecha. Se conserva parte del pavimento o solado
superior, de grandes losas graníticas…
Sus dimensiones
son: Longitud total, 71 mts.; anchura, 3,50; anchura del pretil
de argamasa, 0,40; anchura del arco, 5,40; altura total del puente,
3,90; altura desde la clave del arco, basta el nivel del agua,
2,60 mts. “ (6)

Laterales y calzada del puente de Villaverde (8)

Plano de situación del puente (8)





Fotos: Santiago Gómez, 2008
______________________
(1) LÓPEZ, Tomás: Diccionario geográfico de España : Toledo , Tomo I [Manuscrito].—Toledo, Siglo XVIII.— En Biblioteca Nacional, Signatura: MSS 7308, p. 23.
(2) PORRES DE MATEO, J.; RODRIGUEZ DE GRACIA, H. y SANCHEZ GONZALEZ, R.: Descripciones del Cardenal Lorenzana.- Toledo: Instituto de Investigaciones y Estudios Toledanos, 1986
(3) Descripción tomada de: VEGA GIMENO, Miguel de la: Puentes romanos y de origen romano en la provincia de Toledo.- En Anales toledanos, Nº 31, 1994, pp. 17-40
(4)Tajamar: Parte de un apoyo o pila de un puente para cortar el agua y disminuir su empuje.(DRAE)
Clave: Piedra central y más elevada con que se cierra el arco o la bóveda.(DRAE)
(5) CABALLERO ZOREDA, L.; SÁNCHEZ PALENCIA, F.: Presas romanas y datos sobre poblamiento romano y medieval en la provincia de Toledo.-- Noticiario arqueológico hispánico, nº. 14, 1982, pp. 379-433
(6) Tomado de ARELLANO
GARCIA, Mario: Puente y presa romanos en Villaminaya.-
En Toletum: Boletín de la Real Academia de Bellas Artes
y Ciencias Históricas de Toledo (1977, seguna época,nº8
), pp. 97, 98
(7) Ibidem , pg. 101
(8) Ibidem, pg. 100
|