">
Molino del Camino de Ajofrín El molino de viento cuyos restos se encuentran a 1 Km. de la población en el camino Ajofrín debió ser el molino de viento más occidental de Los Montes de Toledo .
El año
1793, D. Pantaleón Núñez de Luna , Alcalde Ordinario
por el Estado General de Orgaz y militar retirado, comienza
las gestiones para la llevar a cabo la construcción de
este molino de viento, que no se comienza a construir hasta el
año 1801, y cuyas ruinas podemos contemplar al pie del
camino de Ajofrín. Isidoro Jiménez
ha publicado, por entregas, un interesante artículo en
El Sustanciero (1) sobre la historia de este viejo molino, dando
cuenta del pleito que mantuvieron algunos vecinos de Orgaz, que
se oponían que el molino se construyera, contra el promotor
del proyecto D. Pantaleón Núñez de Luna. De este
trabajo he tomado las informaciones que siguen.
|
|
|
Ventana
del molino. Foto J. Gómez 2003 |
El
señalamiento del sitio se llevaba a cabo el día
20 de junio; se trata de una pedriza y terreno que se encuentra
dentro de la propiedad de la Capellanía que fundaron en
la Iglesia Parroquial, Cristóbal de Torres y su mujer;
esta tierra fue adquirida con anterioridad a Andrés Dorado
y María Bravo. También se asegura que don Pantaleón
cuenta con el permiso verbal de los patronos, para llevar a cabo
su proyecto. " (1)
No habían pasado ni cuatro días del informe anterior, cuando el vecino don Francisco Fernández Aceituno, labrador que tenía un majuelo lindante a la tierra donde se pretendía levantar el molino, se considera perjudicado con tal proyecto y nombra procurador, en la persona de don Natalio Ortiz de Lanzagorta, para suspender la construcción. Se opone a que tal pretensión se lleve a cabo en la propiedad de la Capellanía que disfruta el Presbítero don Carlos Crespo de la Serna, contigua a su finca ya las de otros vecinos, "por quedar todas aquellas tierras inutilizadas a poderse sembrar las unas y las otras con precisión de desceparlas que de vieron tener presente los tgos. (testigos) pero como estos han sido los del proyecto de semejante intento no han reparado en otra cosa más que llevarle adelante (...)". Duras acusaciones, como vemos, las de don Francisco hacia los peritos nombrados por don Pantaleón. A mediados de agosto recibía el demandante la remisión del expediente para poder personarse de forma oficial en esta causa.
Por su parte, don Pantaleón Núñez, otorga poderes a don Manuel Antonio Merino para que defienda sus intereses. A mediados de noviembre de dicho año de 1.793 se materializaba el recurso de don Francisco Fernández ante el Consejo de Castilla. " (2)
Dos años
después de haber surgido la iniciativa de levantar un molino
en Orgaz, el proyecto no parece que se pueda llevar acabo de forma
inmediata. Las dos posturas, perfectamente delimitadas, no parecen
estar dispuestas a ceder, repitiendo una y otra vez sus razones.
Más bien parece tratarse de un enfrentamiento personal, que sobrepasa
al proyecto en si mismo. (3)
Tras ocho años de litigios "finalmente se concede
la pretendida licencia para construir el molino de viento con
fecha de 12 de mayo de 1801. En la misma podemos leer: ' y en
su consecuencia mandamos a la Justicia, Ayuntamiento y Vecinos
de la va. (villa) de Orgaz no impidan al nominado D. Pantaleón
Núñez la construcción del citado molino '.
El veredicto no creo que viniera a zanjar las pronunciadas diferencias personales entre ambas partes, sino que posiblemente produjo todo lo contrario, viniendo a acentuar todavía más la división entre estos vecinos de Orgaz. El molino debió levantarse con la mayor brevedad, tras esta dilatada espera. Habían sido necesarios más de ocho años de pleitos hasta obtener la correspondiente licencia." (4)
|
|
Puerta
del molino. Foto J. Gómez 2003 |
"Los restos del molino de viento de camino Ajofrín hoy, justamente dos siglos después de su construcción, constituyen un elemento paisajístico y cervantino de interés, y por ende, una pieza importante del acervo cultural de la villa. Esto me obliga a no dar por terminada esta recopilación sin complementarla con algunos datos relativos a como se encuentra en la actualidad las mencionadas ruinas. Los muros que han llegado hasta nosotros dibujan perfectamente el perímetro de esta industria, así como las estancias interiores; se levantan casi 4 metros del suelo (86cm.) y corresponden a la totalidad de su primera planta y parte de la segunda. Se trata de una sólida construcción de mampostería. El muro de la planta baja tiene un grosor de algo más de 1 metro ( 117 cm,); el diámetro interior en esta de 3 15 cm. y por lo tanto su superficie útil de 7, 9 metros cuadrados. La altura de este primer piso es de 215 cm. En la segunda planta la pared se estrecha 23 cm, por lo que su diámetro interior aumenta hasta 361 cm. y la superficie al 0,23 metros cuadrados. Estos datos nos hacen suponer que la altura del muro del molino se aproximaría a los 4,5 metros, a los que habría que sumar la cubierta.
La puerta está orientada hacia el pueblo (sudeste), mientras que una pequeña ventana vigila el camino (algunos grados más al sur que la puerta); la forma de esta última me recuerda los huecos aspilleros de las fortalezas. Interiormente en la planta baja, por la parte interior del muro en su zona norte, se adivina el trazado de la escalera que comunicaba con el piso superior. En este último, a unos un cm. Del suelo encontramos varias cruces dibujadas en el revoco interior, más perceptibles al sudoeste, las cuales debieron servir para identificar los vientos más frecuentes en dicho paraje. Rodean el edificio nueve hitos de piedra que debieron servir para señalar una zona de seguridad en torno a la misma, cuando fuera preciso girar la orientación de las aspas.
Nos encontramos por lo tanto ante un molino de viento de no muy grandes dimensiones, si le comparamos con los que se levantaron en la sierra que separa los términos municipales de Orgaz y Los Yébenes, conocida en la antigüedad como "Puerto de Orgaz". Por esto, estimo que su capacidad de molturación debió ser limitada.
Todo ello estaría en consonancia con los limitados vientos que hemos observado en el cerrillo donde se edificó." (5)
_______________________________
(1) CORREAS, Gonzalo: Arte grande de la lengua castellana compuesta en 1626.—Madrid: Tipogr. Matritense de Ricardo Fé, 1903, p.282
(1) JIMENEZ
RODRIGUEZ, I: El pleito del molino de viento I.- En
El sustanciero, n� 2, 2000, p.14
(2)
Ibiden p. 15
(3)
JIMENEZ RODRIGUEZ , I.: El pleito del molino de viento II.-
En El Sustanciero, n� 3, 2000, p. 15
(4) JIMENEZ RODRIGUEZ , I.: El pleito del molino de viento
iV.- .- En El Sustanciero, n� 5, 2002, p. 23
(5)
Ibidem 23, 24
|
Los contenidos de esta web estan bajo una licencia de Creative Commons .
Creación: octubre 2000 / Última modificación: