Sumario: |
|
Traída del agua y construcción de una fuente pública.
Año 1852
El suministro de agua ha sido siempre una de las prioridades de las poblaciones, motivo por el cual el Ayuntamiento de Orgaz tomó la determinación en 1852 de construir una fuente pública en la plaza de la villa y las conducciones necesarias para surtirla de agua.
En la Relación que mandó hacer Felipe II en el año 1576, el Concejo de Orgaz explica cómo era el abastecimiento de agua en la población por aquella época:
El párroco de Orgaz, D. Tomás de Berico, respondiendo en 1.784 al cuestionario del Cardenal Lorenzana exponía una situación similar a finales del siglo XVIII:
Vemos, pues, que los recursos hidráulicos en Orgaz siempre han sido escasos. El arroyo Riansares, que cruza el término municipal de Orgaz, sufre grandes estiajes. Como se decía en el Diccionario de Miñano (1827), en Orgaz “el agua de pozo les sirve a sus vecinos para todo uso”. (3)
Ante las graves dificultades que el vecindario sufría para abastecerse de agua potable, en el año 1852 el Ayuntamiento de Orgaz tomó una medida novedosa, consistente en instalar una fuente pública en la Plaza, para facilitar el suministro de agua potable a la población. Con este motivo se reunieron en el Ayuntamiento el 18 de abril del referido año, el alcalde Sebastián Cid y los ediles Pedro Perea, Narciso de Haro, Luis López, Luis Quintanero, Nicanor López Romero, Zoilo Moraleda, Pedro Guadalupe, junto al secretario Segismundo Ruiz Tapiador, y acordaron:
La financiación de esta obra la prevé hacer el Ayuntamiento con los beneficios obtenidos de hacer carbon con la leña que se cortará en el monte El Encinar y en el quinto Bermú (5), y además piensan que habrá agua excedente que se venderá para el riego de las huertas:
El agua que saldrá por los caños de la fuente proyectada por el Ayuntamiento tiene previsto extraerla del lado del norte de la Villa,
Para llevar el agua hasta la Plaza y se tendió una tubería cuyo trazado podemos seguir. Un punto de este trazado nos lo indica la noticia de la protesta de los vecinos en 1853 porque se quería reabrir el cementerio de El Socorro (que se encontraba al final de la calle de El Socorro a la derecha) , argumentando que junto a él pasaba la cañería del agua:
Quiere decir que el trazado de la cañería bajaba por el camino de El Socorro, por la calle del mismo nombre, y calle Real hasta la Plaza. Sobre esta conducción debe estar situada la fuente que existe al comienzo de la calle de El Socorro, al igual que la fuente que hubo hacia mitad de la misma calle, hoy desparecida.
Pasados los años estas instalaciones resultaron insuficientes y surgieron problemas en el abastecimiento de agua potable a la población. En el año 1927 culminaron las obras que el Ayuntamiento acometío para buscar solución a esta deficiencia. Se abrieron nuevos pozos y se construyó un depósito subterraneo. Dirigió las obras el maestro José Sanchez Mayoral. Así lo cuenta el cronista en el periódico El Castellano del día 4 de marzo de 1927:
El depósito fue dotado de un una bomba para la extracción del agua y se protegió con una caseta de obra que pervive en la actualidad junto al paseo de El Socorro, a la izquierda según se sube, muy cerca de la ermita,
Esta caseta está comunicada por una galería subterranea con la caseta, más pequeña, que se encuentra junto al moderno polideportivo.
_________________________________ (1) VIÑAS, Carmelo; PAZ, Ramón: Relaciones histórico-geográfico-estadísticas de los pueblos de España hechas por iniciativa de Felipe II: Reino de Toledo ( Segunda parte). Madrid: Intituro Balmes de Sociología; Intituto Juan Sebastian el Cano, de Geografía, 1963, pp. 195-198 (2) PORRES DE MATEO, J.; RODRIGUEZ DE GRACIA, H. y SANCHEZ GONZALEZ, R.: Descripciones del Cardenal Lorenzana.- Toledo: Instituto de Investigaciones y Estudios Toledanos, 1986 (3) MIÑANO , Sebastián: Diccionario geografico-estadistico de España y Portugal.- Madrid: Impr. de Pierart-Peralta, 1827. Tomo VI (4) 18-04-1852. Acuerdo del Ayuntamiento de Orgaz para la construcción una fuente pública en la plaza y la correspondiente traída del agua para abastecimiento de la población. .— En Archivo Provincial. Diputación Provincial de Toledo. Signatura: Legajo 7099, Expediente 8. (5) La finca Bermú pertenecía entonces al Señorío de Toledo y estaba cedida a Orgaz, hoy pertenece al termino de Retuerta del Bullaque (Ciudad Real) . (6) Planos de Orgaz. 15 de julio de 1881. Topógrafo: Gabriel Gironi, Jefe de la 54 Brigada; Conforme: Fernando Gombau; Aprobado: Ibañes Iberó.- En BRIONES TORIBIO, L.B.; CORROTO BRICEÑO, J.; MAQUEDANO CARRASCO B.: Las líneas del patrimonio histórico : planos topográficos del siglo XIX de la provincia de Toledo. Vol.II . -- Toledo : Diputación Provincial, 2004., pp. 144 (7) De Orgaz. Problema del agua solucionado.-- En El Castellano, 4/4/1927, p. 1
|
Los contenidos de esta web estan bajo una licencia de Creative Commons .
Creación: octubre 2000 / Última modificación: enero 2018