Villa de Orgaz > Patrimonio histórico > Arquitectura civil > Mona del caño

Villa de Orgaz

PATRIMONIO HISTÓRICO

Mona del caño. Fuente


 

Sumario:

Traída del agua. 1852
El Caño (fuente)Flecha
La Mona del Caño (estatua)


 

El Caño (fuente)


"El Caño” es el nombre popular por el que se conoce la fuente que se instaló en la Plaza de Orgaz con motivo de la traída del agua potable hasta el centro de la población a finales del siglo XIX.

El Caño. Plaza Mayor de Orgaz. .-- Foto: Diputación Toledo, 1960

 

La fuente se componía de un gran pilón circular integrado por un pretil metálico adornado con relieves geométricos que se soportaba sobre un anillo de granito.

En el centro del pilón se ubicaba un basamento cuadrangular, hecho de obra, que soportaba un pedestal también cuadrangular de hierro fundido, sobre el que se erguía una figura femenina que sostiene un cántaro en su hombro izquierdo, conocida popularmente como “la Mona del caño”.

En cada uno de los cuatro costados del pedestal estaban instalados sendos caños o grifos. Para apoyar el cántaro mientras se llena de agua, bajo cada grifo existe un monolito cilíndrico de granito.

El pilón servía para recoger el agua vertida al llenar los cántaros y también como abrevadero para las bestias.

En el remate del basamento de obra, bordeando las cuatro caras está inscrita una leyenda que puede leerse sólo parciamente que dice:

... CONSTRUYERON ...
... ALCALDE D. JOSE Mª PINILLOS
... BAJO LA DIRECCION
DEL ARQUITECTO PROVINL. D. EZEQUIEL MARTIN

 
   
El Caño.- Foto Ada Maesso

De esta inscripción se deduce claramente que la fuente se instaló bajo la dirección del Arquitecto provincial Ezequiel Martín, siendo alcalde de Orgaz  José María Pinillos, y precisamente es la fecha una parte de la inscripción que lamentablemente se ha perdido. Según mis datos (1)  José María Pinillos fue alcalde en dos periodos: 1882-1885 y 1898-1904, quiere decir que esta fuente monumental hubo de instalarse entre las fechas señaladas de estos dos periodos, y por tanto no de forma más o menos inmediata al acuerdo del Ayuntamiento de 1852.

La fuente era muy concurrida, por ser el principal punto de abastecimiento de agua potable para todo el vecindario, hasta que ya mediado el siglo XX empezó a llegar el agua corriente a las casas de Orgaz.

Plaza Mayor de Orgaz. El Caño y los aguadores .-- Foto: Diputación Toledo, 1960


A esta fuente venían los "aguadores", con sus borricos, que en sus "angarillas" cargaban cuatro o seis cántaros de barro, para llevar el agua a las casas que se lo encargaban.


Domingo "El aguador" .-- Foto: Diputación Toledo (2)


También venían a "el caño" las mujeres y mozas con su cántaro a la cadera, convirtiéndose la fuente en centro de reunión, cuando el tiempo lo permi
tía.


Mujeres junto a El Caño . Plaza Mayor de Orgaz (c. 1960)

Recuerdo, cuando no existía la TV, el gran espectáculo que suponía para niños y mayores, presenciar, cobijados bajo los soportales de la Plaza, durante las tormentas de verano tan cargadas de electricidad, cómo los "rayos" eran atraídos y se estrellaban sobre la "Mona del caño". Era un espectáculo fascinante de luz y sonido presenciado en primera fila.

Una costumbre en torno al caño consistía en hacer pagar el “atadero”. Cuando un mozo forastero se hacía novio de una orgaceña, tenía que invitar a los mozos del pueblo en la taberna, tenía que «pagar el atadero». Si no lo hacía, iba al pilón, que, por supuesto, siempre tenía agua. Más de un tacaño terminaba refrescándose en el pilón.

La fuente permaneció en la Plaza Mayor hasta los años 60 del siglo XX en que fue desmontada con motivo de las obras de remodelación del Paseo y la Plaza que se acometieron entonces..

En la propuesta de remodelación hecha en 1964 se indicaba, como se aprecia en el plano adjunto, que la fuente se cambiaría de lugar debiendo instalarse en el Paseo, justo en la bisectriz del ángulo que forma el Paseo frente a la esquina de la Iglesia.

 

 

Plaza Mayor de Orgaz, con El Caño al fondo. (c. 1960)
     


Plano de la propuesta de remodelación de la Plaza (Fragmento). Marzo de 1964 (3)


En el transcurso de las obras en la Plaza la fuente fue desmontada y lamentablemente no se instaló en la ubicación propuesta por el arquitecto, permaneciendo desmontada y arrumbada en distintos lugares durante varios años. Lo que denota la ignorancia de los ediles del momento, que no supieron apreciar el valor de la escultura que decidieron desechar.

Pasados unos años la fuente fue instalada en el parque de El Socorro, por iniciativa de la Hermandad de la Virgen, que se la pidió al Ayuntamiento:

"En el año 73 se hace el parque, con plantones de rosales, pinos, arbustos. Se ponen farolas y tuberías para el agua. Se instala la cruz en el parque y se hace un altar para la misa de la fiesta de Primavera. Se solicita al Ayuntamiento la Mona del Caño, que estaba abandonada en la Plazuela de la Concepción."  (4)

Actualmente la "Mona del caño" pasa sus días desterrada junto a la ermita de El Socorro, solitaria, seca y elevada sobre un pedestal impropio y desproporcionado. Su aspecto externo es de abandono, cubierta de óxido, y para colmo ha sido pintarrajeada de colorines impropios de escultura semejante.

Allí está añorando los tiempos pasados, a la espera de que alguien con capacidad de decisión y alguna sensibilidad, se acuerde de ella y la retorne al sitio que le pertenece, dentro del caserío de Orgaz, para satisfacción de todos los orgaceños.

 
     
 
Parque de El Socorro. Base de granito sobre la que se apoyaba el pilón cuando estaba en la Plaza
 

Fotos: Ada Maesso, 2011

 


Lectura complementaria: "La Mona del caño" de Mª Antonia Martín Macho



____________________________________

(3) Marzo 1964. Pavimentación y saneamiento de la Plaza del Generalísimo de Orgaz.— En Archivo Provincial. Diputación Provincial  de Toledo. Signatura: Legajo 7099, Expediente 8

(4) Así se hizo la restauración de El Socorro entre los años 1939 a 1975.- Orgaz: 2000, mecanografiado.


Anterior
Anterior
 
Siguiente
Siguiente

Creative Commons License Los contenidos de esta web estan bajo una licencia de Creative Commons .

Creación: octubre 2000 / Última modificación: enero 2018