La institución del Somatén
El Somatén fue una institución civil de carácter paramilitar nacida en Cataluña muchos siglos atrás que fue implantada en todo el territorio nacional por General Primo de Rivera durante el Directorio Militar (Septiembre 1923 -Enero 1930).
En Orgaz existió el Somatén y desde el inicio residió aquí la dirección de los Somatenes del correspondiente Partido judicial. El 29 junio de 1926, se celebró en Orgaz con gran solemnidad la entrega de la bandera del Somatén.
Somaten de Cataluña
El Somatén fue una especie de milicia popular catalana, cuyos orígenes se remontan al siglo XI. Las Cortes de Cataluña en el año 1068 aprobaron la creación de agrupaciones de civiles cuya misión era la defensa del territorio por parte del vecindario, que se movilizaba para defender su seguridad y perseguir al agresor.
|
 |
|
Ilustración de la cubierta del libro "La defensa armada contra la
revolución. Una historia de las "guardias cívicas" en la España del siglo XX" de Eduardo González Calleja y Fernando de Rey Reguillo. |
Ante una situación de peligro se daba la alarma para que los vecinos se previnieran del peligro y acudieran con sus armas donde fuera necesario. La alarma se daba haciendo sonar cuernos, trompetas o campanas, de donde procede precisamente su nombre, que se deriva de la palabra catalana “sometent” que quiere decir “sonido metiendo”, si bien también puede provenir de “som atents” que significa “estamos atentos”. Pertenecían al Somatén los vecinos en buenas costumbres y buenas condiciones físicas, y tenían la obligación de disponer de armas propias y de adiestrarse en su manejo.
Esta institución pervivió en Cataluña a través de los siglos, adoptando formas y adscripciones diversas, Felipe V suprimió el Somatén mediante los Decretos de Nueva Planta en 1714, siendo restablecido en 1794 por el Conde de Rosellón para reforzar la mala situación del ejército. Con motivo de la invasión de las tropas napoleónicas el Somatén adquirió gran fama por su contribución a la derrota de los franceses entre 1808 y 1814. Fue disuelto al instaurarse al I República en el año 1873 y al comenzar las guerras carlistas volvió a estar activo, jugando un papel determinante para aplastar la insurrección carlista. La identificación del Somatén con las fuerzas conservadoras era evidente, ya que sus jefes en cada población eran los principales propietarios rurales, estando al servicio de las clases acomodadas de Cataluña. El Somatén actuaba como un cuerpo auxiliar del orden público en el ámbito rural destinado a proteger los dominios de los grandes propietarios.
Europa entreguerras
.
Tras la Primera Guerra Mundial (1914-1918) se vivió en Europa un periodo revolucionario que tenía por objetivo derribar el viejo orden. Buena parte de la clase trabajadora, que veía cómo el sistema capitalista les había llevado a una guerra, vio en la revolución bolchevique y su nuevo estado proletario una esperanza de cambio, creciendo la lucha y la organización de la clase obrera (1).
En esta situación los sectores conservadores se pusieron en alerta y ante la creciente incapacidad del estado liberal para garantizar el orden social frente
la agitación obrera y campesina reaccionaron promoviendo en los distintos países organizaciones contrarrevolucionarias, o uniones cívicas, diciendo defender a la ciudadanía y a la sociedad (2) . E incluso llegaron a crear una nueva organización supranacional, la Entente International contra la III International (París, 1924), para hacer frente al avance obrero de la Tercera Internacional Comunista (Petrogrado, 1919). González Calleja y Rey Reguillo, nos explican este intento de coordinación anti bolchevique y la participación española:
“Teniendo en cierta esta filosofía antirrevolucionaria, n resultan extraños los sondeos ‘ara una colaboración internacional estable de las uniones cívicas. Los días 29 y 30 de noviembre de 1920 se celebró en Lucerna una Conferencia Internacional de Guardias Cívicas, con asistencia de representantes de varios países europeos, entre ellos los españoles Luis Martí Olivares y Luis de Andrés Morera, delegados por el Somatén de Barcelona. Su intervención en la reunión resultó muy ilustrativa de la mentalidad que dominaba en este sector de ciudadanos que se movilizan en defensa del orden y de la propiedad. Tras definir al Somatén como la guardia cívica más perfeccionada de Europa, por su mayor tradición y no estar sujeta a restricciones –de armas sobre todo- que a algunas naciones imponía el tratado de Versalles, desearon que “la organización de las guardias cívicas sea el dique que contenga la revolución, y si por la fuerza de ella vemos destrozados los cimientos de la Sociedad, que no sea sin antes habernos unido todos los hombres de orden del mundo para que con nuestro esfuerzo defendamos la propiedad y la vida de aquellos que son ajenos por completo a las luchas encarnizadas entre el capital y el trabajo”. […]
No es casualidad que la que la Asociación e Entente Internacional contra la II Internacional, entidad privada de propaganda e información anticomunista con sede en Ginebra, apareciera en 1924 como virtual heredera del Centro de Informes Internacionales. Tampoco resulta un azar que su filial española quedara constituida a partir de 1926 bajo la dirección del dirigente somatenista catalán Luis Andrés Morera.” (3)
|
 |
|
Correaje del Somatén |
Al igual que en muchos pises europeos se crean las uniones cívicas, fusionando el pensamiento contrarrevolucionario con el sentimiento nacionalista, los sectores conservadores españoles también compartieron esta dinámica de organizar guardias cívicas para luchar contra las fuerzas obreras. El que fuera diputado maurista Felipe Crespo de Lara, enmarca en este mismo contexto la implantación del Somatén en España:
"La existencia del Somatén es en la actualidad más necesaria, porque a consecuencia de la última guerra europea, se han enseñoreado del mando en algunos países elementos que aspiran a extender [sic] a otros sus doctrinas y procedimientos, implantando el comunismo y derrocando todas las instituciones existentes que conceptúan arcaicas y retrógradas. Y ese programa, sobre la base del reparto de cuanto poseen los demás, es muy sugestivo para las gentes incultas y proletarias, esperanzadas además al advertir que se va consolidando en Rusia y en parte de Asia, aunque a costa de torrentes de sangre de víctimas inocentes.
Un Somatén numeroso, bien Organizado y dirigido por personalidad que tengan el hábito de mando, es un elemento de orden y de fuerza en una nación, y de un valor y de una eficacia muy grandes. Por esto sin duda en muchas otras naciones extranjeras se han organizado instituciones de paisanos parecidas a nuestro Somatén, aun cuando con diversos nombres como sucede en Francia, Inglaterra, Suiza, Dinamarca, Suecia, Italia, Estados Unidos de Américas, etc. etc." (4)
Con la toma del poder por general Primo de Rivera en 1923, se revitalizó el Somatén en Cataluña y se implantó en toda España el Cuerpo de Somatenes Armados.
Somatén nacional
Como hemos dicho, con la llegada de la dictadura del general Primo de Rivera se restauró el Somatén en Cataluña y siguiendo su modelo se extendió a toda España, por un Real Decreto fechado el 17 de septiembre de 1923 (5), en el que establecen las normas básicas para su implantación nacional:
Implantación en toda España |
|
Art. 1.° Se instituye el Somatén en todas las provincias españolas y en las ciudades de soberanía del territorio de Marruecos. |
Quién se puede alistar |
|
Art. 2.° Se podrán alistar en él todos los individuos mayores de veintitrés años, que tengan reconocida moralidad y ejerzan profesión u oficio en las localidades en que residan |
Organización regional |
|
Art. 3.º Se organizarán por regiones militares, siendo comandante general un general con mando de brigada de Infantería en la capital de la región y jefes natos los capitanes generales respectivos. |
La misma organización que en Cataluña |
|
Art. 4.° Se aplicará la organización del Somatén de Cataluña, y en cuanto se refiere a jefes y oficiales del Ejército, auxiliares, por ahora, serán elegidos por cada capitán general entre los que se hallen destinados en las demarcaciones de reserva y cajas de recluta, sin devengar por ello aumento de sueldo ni gratificación. |
Sobre las armas |
|
Art. 5.° Usarán armas largas de su propiedad, cuyo entretenimiento corresponde a los que las usen, y las autoridades militares concederán a los cabos, subcabos y escoltas de bandera el uso de armas cortas en todo el territorio de la región. |
Cuándo el somatenista es fuerza armada y autoridad. |
|
Art. 6.º Los individuos del Somatén serán considerados como fuerza armada cuando se declare el estado de guerra y así lo consignen los capitanes generales en sus bandos, y como agentes de la autoridad, siempre que, no estando declarado el estado de guerra, sean requeridos sus servicios por las autoridades; se exceptúan los casos de
persecución o captura de malhechores, en cuya circunstancia obrarán como tales agentes, sin previo requerimiento de auxilio. |
Se debe implantar en un mes |
|
Art. 7.° Los capitanes generales procederán, inmediatamente de la publicación de este decreto, a organizar los Somatenes de sus respectivas regiones, y en el plazo de un mes darán cuenta al ministerio de la Guerra de hallarse organizados. |
Aprobación de los reglamentos |
|
Art 8.º Los respectivos reglamentos que se redacten serán autorizados,
provisionalmente, por los capitanes generales de las regiones y remitidos después al ministerio de la Guerra para su aprobación definitiva. |
Organización y funciones del Somatén
Posteriormente, en una Real Orden del Ministerio de la Guerra del 13 de junio de 1924 se publicó el Reglamento Orgánico para el Cuerpo de somatenes armados de España (6), en el que se especifican su estructura y cometido.
 |
|
Modelo de bandera de El Somatén.
El Somatén, n.º 43, mayo 1924. |
|
La organización del Somatén tenía una compleja estructura piramidal, que se define de forma prolija en el referido Reglamento. En cada pueblo los somatenistas conformaban el Somatén local que se encontraba a cargo de un cabo local. En las ciudades existían los Somatén de barrio o de distrito a las órdenes de un cabo de barrio o de distrito.
Los somatenes locales se vinculaban al Somatén de partido que estaba regido por un Cabo de partido, que era el jefe del Somatén de las poblaciones del partido judicial respectivo y que dependía de la correspondiente Comandancia, y ésta, a su vez, de la Región militar respectiva.
También existían los subcabos, que eran colaboradores de los cabos y les sustituían en caso de vacante, ausencia o enfermedad. Otros somatenistas destacados eran los escoltas de bandera.
Los somatenistas podían usar armas largas y los cabos, subcabos y escoltas de bandera estaban autorizados a llevar también arma corta.
Los miembros del Somatén llegaron a disfrutar de los privilegios legales propios de los agentes de la autoridad, como afirma Eduardo González Calleja: "lograron una práctica exención de las responsabilidades civiles o penales por hechos acaecidos durante el cumplimiento de sus misiones" (7)
La función principal del Somatén, actuando como policía de las buenas costumbres, era la defensa del orden y de la propiedad. En el artículo primero del Reglamento se establecen las misiones que se encomiendan a los somatenistas:
“Tendrá por objeto asegurar y conservar la tranquilidad del país, hacer respetar las leyes y las autoridades legalmente constituidas; defender individual y colectivamente las vidas y haciendas propias y de sus conciudadanos; evitar toda perturbación y ataque al orden social, persiguiendo a todo aquel que intente producir daños o pretenda apoderarse de la propiedad ajena, y a toda partida latrofacciosa que, escudándose bajo una bandera política, se proponga turbar la paz; capturar al que esté reclamado por la Justicia, contribuir al funcionamiento de los servicios públicos mediante la prestación personal, cooperando, si fuera preciso, a la ejecución de esta clase de servicios siguiendo las instrucciones” (8)
Solían pertenecer al Somatén las fuerzas vivas de la localidad, los grandes propietarios, el alcalde, el párroco, etc. y también se integraban en él personas de la clase trabajadora.
El Somatén armado tenía como patrona a la Virgen de Montserrat, que era la patrona del Somatén de Cataluña, que se festejaba el 27 de abril
El lema del Somatén era: Paz, Paz y siempre Paz.
Significación del Somatén
|
 |
|
Portada de El Somatén, n.º 1, enero 1927 |
En el Decreto de creación del Somatén Primo de Rivera le asignaba una finalidad que iba más allá de la salvaguarda del orden, presentándolo como un medio de movilización de la ciudadanía, lógicamente a favor de su modelo autoritario:
"En todas las regiones españolas podrían contar las Autoridades con un tan poderoso auxilio si en las provincias que las constituyen se crease el Somatén, organización que no sólo se ciñe a dar fuerza y vigor al espíritu ciudadano, sino que separando de los ánimos la pasividad o indiferencia, los moviliza, en el significado de la insustituible palabra som-atent: estamos atentos". (9)
El Somatén, a pesar del apoyo y el interés del Directorio militar, no llegó a tener la importancia y repercusión que la Dictadura habría deseado, no llegando a realizar más que ciertas labores policiales y de vigilancia. Es más, el Somatén no estuvo de parte del dictador cuando comenzó a perder sus apoyos sociales y políticos y, presionado por la oposición, se vio obligado a dimitir.
Y esto, a pesar del empeño y las esperanzas que Primo de Rivera puso en el Somatén, que llegó a compararlo con los Camisas Negras fascistas en el discurso que pronunció ante Mussolini el 21 de noviembre de 1923, con estas palabras:
“Tengo la suprema fortuna de poderlo proclamar hoy en este histórico palacio ante el jefe del Gobierno italiano, que lo es también del fascismo. Nosotros también, excelencia, teníamos en un a rica región de nuestra Patria una institución secular de civilización y de orden que se extiende hoy día por todo el país. Permitidme que, al dirigiros a vos y a Italia mi saludo, como presidente del Directorio que soy y en nombre del pueblo español, enaltezca, como jefe que soy de los Somatenes y en nombre de éstos, al fascismo.” (10)
Aunque el Somatén no fuera comparable con el fascismo italiano, sí parece que pudo ser un antecedente de la Falange Española que vio la luz años después.

El Gobierno de la II República decretó su disolución al día siguiente de su proclamación, el 15 de abril de 1931en todo el territorio nacional, excepto en Cataluña . (11)
Tras la Guerra Civil, en 1945, el general Franco recuperó la institución del Somatén, actuando los somatenes durante la dictadura con bastante descontrol, colaborando con las fuerzas de seguridad.
Finalmente, con la llegada de la Democracia la institución del Somatén fue suprimida en 1978 . (12)
__________________________
(1) HOBSBAWM, Eric: Historia del siglo xx.-- Barcelona, Crítica, 1996, pág. 62-67.
(2) GONZÁLEZ CALLEJA, Eduardo; REY REGUILLO, Fernando del: : La defensa armada contra la
revolución. Una historia de las "guardias cívicas" en la España del siglo XX.-- Madrid, CSIC, 1995, pág. 17-18.
(3) Ibidem, p. 38-39
(4) Felipe Crespo de Lara. Plan de ampliación del Somatén, 4-III-1929. Citado por GONZÁLEZ CALLEJA, Eduardo; FERNANDO DEL REY, Reguillo: La defensa armada contra la revolución, pág. 20
(5) Real decreto de 17 de septiembre de 1923, instituyendo el Somatén en todas las provincias españolas y en las ciudades de Soberanía del territorio de Marruecos.-- Gaceta de Madrid núm. 261, de 18/09/1923, página 1130. . Disponible en: https://www.boe.es/datos/pdfs/BOE//1923/261/A01130-01130.pdf [Consulta: 08-‘4-2018].
(6) Reglamento orgánico para el régimen del Cuerpo de Somatenes Armados de España e Islas Baleares y Canarias.—Valladolid: Imprenta del Colegio Santiago, 1925. Disponible en:
http://bibliotecadigital.jcyl.es/es/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=10066306 [Consulta: 08-‘4-2018]
(7) GONZÁLEZ CALLEJA, Eduardo: La España de Primo de Rivera. La modernización autoritaria 1923-1930.-- Madrid: Alianza Editorial2005. pp. 166-168
(8) Reglamento orgánico para el régimen del Cuerpo de Somatenes Armados de España e Islas Baleares y Canarias.—Valladolid: Imprenta del Colegio Santiago, 1925. Disponible en:
http://bibliotecadigital.jcyl.es/es/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=10066306 [Consulta: 08-‘4-2018]
(9) Real decreto de 17 de septiembre de 1923, instituyendo el Somatén en todas las provincias españolas y en las ciudades de Soberanía del territorio de Marruecos.-- Gaceta de Madrid núm. 261, de 18/09/1923, página 1130. . Disponible en: https://www.boe.es/datos/pdfs/BOE//1923/261/A01130-01130.pdf [Consulta: 08-‘4-2018].
(10) Un discurso del general Primo de Rivera. —En La Monarquía. Por la Patria y por el Rey, 24 de noviembre de 1923, pg. 9
(110) Decreto declarando disueltos los Somatenes creados por la Dictadura en Septiembre de 1923, sin que esta medida afecte a los mismos dentro de Cataluña. —En Gaceta de Madrid, núm. 106, de 16/04/1931, página 199. Disponible en: https://www.boe.es/datos/pdfs/BOE//1931/106/A00199-00199.pdf [Consulta: 08-‘4-2018]
(12) Real Decreto 2333/1978, por el que se disuelven los somatenes armados. —En BOE, núm. 234, de 30 de septiembre de 1978, páginas 22792 a 22792 Disponible en: https://www.boe.es/boe/dias/1978/09/30/pdfs/A22792-22792.pdf. [Consulta: 08-‘4-2018]
|