Villa de Orgaz > Pasado > Hermandad de San Martín de la Montiña

Villa de Orgaz

Hermandad de San Martín de la Montiña

 
Sumario:


Introducción
La Dehesa de El Común
Origen de la Hermandad
 
Organización la Hermandad 

Desapareción de la Hermandad
Pleitos
Orgaz y la Hermandad flecha movil
Documentos hermandinos
Un plano histórico


Organización de la Hermandad

 

Al crearse las hermandades, ante la necesidad de dotarse de una organización interna, no dudaron en trasladar la que tenían los concejos de la época, adoptando la terminología y los procedimientos propios de aquellos: 

“… sus máximos dirigentes se denominan alcaldes y sus inferiores jerárquicos alguacil mayor, mayordomo,  regidores, etc.; las juntas se llamarían cabildos, a imagen de los celebrados por las instituciones seglares o eclesiásticas; y el carácter plebiscitario de los cargos tienen un claro paralelismo con lo acontecido en la vida municipal, por citar algunas de las similitudes mas ostensibles.” (1)


flecha Oficiales de la Hermandad

Sánchez Benito, apoyado en Gamero (2) sugiere que la organización de la Hermandad de San Martín de la Montiña pudo inspirarse en la Hermandad Vieja de Toledo:

”… al dotarse de un dispositivo de control similar formado por los cuadrilleros que actuaban desde los diferente pueblos en las tareas de vigilancia y seguimiento de criminales, que eran luego llevados a presencia de los alcaldes para su enjuiciamiento y sanción …” (3)

Los cuadrilleros

Estos oficiales constituían  la base de la Hermandad, actuando de manera permanente, repartidos por todo el espacio que conocían bien y recibían la información prontamente e interviniendo con presteza.

Residían  en los núcleos urbanos, había uno o dos en cada lugar y se ocupaban de las tareas de índole policial propias de la asociación: vigilancia, apresamiento, traslado y custodia de presos, etc. Los procesos se llevaban a cabo en los lugares poblados,  para ellos las ordenanzas de 1495 requieren que los presos fuesen trasladados al núcleo más cercano mayor de cincuenta vecinos.

El término cuadrillero ha sido objeto de cierta controversia historiográfica, sosteniendo algunos autores que el  vocablo procedería de la forma cuadrada de la punta de la saeta, utilizada por los oficiales, denominada “cuadradillo”; para otros  su nombre derivaría del número de los componentes de su unidad operativa por excelencia, compuesta de cuatro hombres armados y un jefe.

El cuadrillero, como agente de la hermandad encargado de la vigilancia y persecución de delincuentes aparece en la Hermandad Vieja de Toledo, Talavera y Ciudad Real, inspirados en la organización previa que hubo de colmeneros:

“Por consiguiente, es fácil deducir que las villas y lugares asociados en torno a la dehesa de San Martín de la Montiña trasladaron la figura del cuadrillero que tan cerca podían observar aplicándolo a sus esquemas y necesidades”. (4)

 


Cuadrillerode la Hermandad Vieja de Toledo (5)


Los Alcaldes


Alcalde de la Hermandad Vieja de Toledo (7)
 

Estos dirigentes hermandinos asumían una triple responsabilidad: una judicial, al ser los magistrados del tribunal de la Hermandad; otra ejecutiva ya que comandaban las cuadrillas y ordenaban sus salidas siempre que fuese preciso; y orgánica, velando por el adecuado cumplimiento de las resoluciones  de las juntas.

Los Alcaldes de nuestra Hermandad se vieron presionados por la ciudad de Toledo y la Hermandad de Toledo, que cuestionaban la capacidad jurisdiccional de la hermandad sobre la Dehesa de la Montiña:

   “… reunían facultades ejecutivas y jurisdiccionales, encabezaban las juntas y, en general, dirigían la organización, si bien, tradicionalmente, encontraron dificultades para juzgar los casos delictivos que se presentaban a causa, sin duda, de la presión de Toledo.” (6)

En las Ordenanzas de la Hermandad de 1495 se regula que los alcaldes debían ser dos: uno de Orgaz, Mora y Ajofrín y otro de los pueblos que dependían de Toledo.

Eran elegidos cada dos años en la junta anual



flecha
Las juntas

La coordinación de la Hermandad se realizaba en las juntas,  a las que acudían los alcaldes de la Hermandad  y  los procuradores de las poblaciones integradas, en representación de los correspondientes concejos que les apoderaban.  Se celebran para tratar cuantos asuntos fueran de interés para el la Hermandad

Se celebraban en los distintos pueblos de la Hermandad y  al menos una cada año y cuantas acordasen los alcaldes. 

La Ordenanzas de 1495 establecen que la reunión anual se celebre el día de San Cebrián (14 de septiembre) , un año en Ajofrín y otro en Sonseca de manera alterna. En la Junta celebrada el 8 de enero de 1532 se insiste en la alternancia entre Sonseca (lugar de  Toledo) y otro lugar fuera de la jurisdicción toledana. Y lo mismo establece la ejecutoria de 2 de febrero de 1543 . En el siglo XVI se celebraban cada 2 años.

Se conoce con cierta exactitud el protocolo seguido en las juntas de la Hermandad de San Martín de la Montiña, cuando ya había ingresado  en ella la ciudad de Toledo. Precisamente sus dos representantes eran los que presidían la reunión. A título de ejemplo veamos el esquema guardado por los representantes de El Común en su tradicional junta de San Miguel del año1694 (8):



flecha Financiación

Para sufragar los gastos que generaba el funcionamiento de la Hermandad los concejos hacían sus aportaciones:

“… en relación a la financiación de los gastos que suscitaba la corporación, se procedía mediante el sistema de repartimiento entre las distintas poblaciones asociadas en la misma.” (9)

Estas aportaciones concejiles se complementaban con algunas ganancias que se obtenían de la propia Dehesa del  Común . Cada 15 años se realizaba un carboneo, cuyas ganancias se reservaban para pagar al capellán y a los guardas:

 “ … el monte el año que se carbonera, como quinientas fanegas de tierra de monte alto que producen quince mil  reales en cuyas utilidades no tienen interés alguno las expresadas Ciudad , Villas y Lugares a causa de ponerse este producto en manos de un Depositario para la paga del Capellán que asiste a la celebración de la Misa todos los días de fiesta del año al que se contribuye con la limosna de quince Reales por cada una de las que celebra; paga de guardas, su salario el de cinco Reales al mayor y quattro al menor y satisfacer los gastos anuales que se ofrecen para el cuidado, custodia y reparos de las casas que habitan los referidos guardas.” (10)

En ocasiones, en que los recursos disponibles eran insuficientes, la Hermandad recurrió al arrendamiento de algunas parcelas a pastores trashumantes:

"... en algunas ocasiones se ha visto en tal aprieto, que para ocurrir a la mayor urgencia de pagar los Guardas, y al Capellán, que todos los días de Fiesta va a decir Misa en la ermita a los pastores, se ha visto precisada a arrendar la corta porción de un millar de tierra...” (11)

 “… en este término no se recoge fruto alguno, si solo el arrendamiento que rinde los dos millares de tierra de Pastos”; “…se arriendan dos millares de tierras de pastos a ganaderos trashumantes con la facultad y condición de que puedan entrar en ellos los ganados de los vecinos de la Ciudad de Toledo y predichas Villas y Lugares” ;  “… cada fanega de tierra de los dos millares que se arriendan para Pastos produce anualmente diez y siete maravedíes..” , y en consecuencia, “… el termino de esta Villa Deesa solo produce los mill Reales que dejan referidos rinden los dos millares de tierras de pastos que están arrendados.” (12)


_____________________________________

(1) GÓMEZ VOZMEDiANO, M.F. : La Santa Hermandad Vieja de Ciudad Real en La Edad Moderna. Siglos XIVII—XVIII.-- Tesis Doctoral, Departamento de Historia Moderna. Universidad Complutense de Madrid. 2002. Inédito.Pg.29

(2) MARTÍN GAMERO, Antonio: Historia de la ciudad de Toledo, sus claros varones y monumentos.- Toledo: Imp. de Severiano López Fando, 1862. Reimpresión facsímil en Toledo: Zocodover, 1979, dos vols., p. 836

(3) SÁNCHEZ BENITO , José María: Consideraciones sobre la Hermandad de San Martín de la Montiña (Siglos XIV-XVI).- En  Anales Toledanos, XXV (1988) pp. 50

(4) Ibidem

(5) Imagen tomada de: SIDRO,J. y QUEVEDO, A.: La Guardia Civil : historia de esta institución y de todas las que se han conocido en España con destino á la persecución de malhechores, desde los tiempos más remotos hasta nuestros días.—Madrid: Imprenta y Litografía militar del Atlas, 1858

(6) SÁNCHEZ BENITO , José María: O.c. p. 50

(7) Imagen tomada de: SIDRO,J. y QUEVEDO, A.: La Guardia Civil : historia de esta institución y de todas las que se han conocido en España con destino á la persecución de malhechores, desde los tiempos más remotos hasta nuestros días.—Madrid: Imprenta y Litografía militar del Atlas, 1858

(8) GOMEZ VOZMEDiANO, M.F. : O.c.

(9) SÁNCHEZ BENITO , José María: O.c.

(10) Villa Dehesa de San Martín de la Montiña .-- Archivo General de Simancas. Catastro de Ensenada, Respuestas Generales , Dirección General de Rentas, 1ª Remesa. Libro  621, folios 779 recto a 789 vuelto.

(12) Villa Dehesa de San Martín de la Montiña .-- Archivo General de Simancas. Catastro de Ensenada, Respuestas Generales , Dirección General de Rentas, 1ª Remesa. Libro  621, folios 779 recto a 789 vuelto.


Anterior
Anterior
 
Siguiente
Siguiente

Creative Commons License Los contenidos de esta web estan bajo una licencia de Creative Commons .

Creación: septiembre 2009 / Última modificación: