En las anteriores elecciones generales celebradas el 19 de noviembre de 1933 los grandes triunfadores fueron la Confederación española de derechas autónomas (CEDA) de Gil Robles (115 escaños) y el Partido Republicano Radical (PRR) de Alejandro Lerroux (102 escaños), iniciándose el bienio conservador durante el cual los sucesivos gobiernos conformados por el Partido Republicano Radical con apoyo de la CEDA buscaron desactivar la obra reformista del anterior bienio progresista. Entre los hechos más relevantes de este periodo destacan los sucesos de octubre de 1934, con la proclamación del Estado Federado Catalán y la Revolución de Asturias. El grado de polarización de la sociedad era muy alto. En el otoño de 1935 el gobierno entró en crisis, al verse afectado el Partido Republicano Radical por una serie de escándalos de corrupción y malversación de fondos. Gil Robles intentó que le nombraran presidente del gobierno para poder aplicar el programa de su partido, pero el presidente de la República Alcalá Zamora se negó y decidió, a finales de diciembre, convocar nuevas elecciones para febrero de 1936.
En la Gaceta de Madrid del 8 de enero de 1936 se publicó un decreto disolviendo las Cortes (1) y otro convocando elecciones generales para Diputados a Cortes (2), fijando su fecha de celebración para el domingo 16 de febrero y el día 16 de marzo siguiente para la constitución de las nuevas Cortes.
Esta convocatoria electoral, promovida por el presidente de la República Niceto Alcalá-Zamora, estando forzada por las circunstancias, no estaba exenta de un interés partidista para promover una opción centrista:
Los partidos de izquierdas, que habían aprendido la lección de su desunión en las elecciones de 1933, constituyeron una gran coalición electoral (4), que se denominó Frente Popular:
Por su parte la CEDA, el partido del catolicismo político dirigido por José María Gil-Robles, no buscó un gran pacto nacional con el resto de partidos, sino que optó por pactos con los partidos de centro y de extrema derecha ajustados a las particularidades de cada provincia:
La campaña electoral dada la polarización existente fue bastante intensa y teñida con algunos episodios violentos, si bien la violencia no fue generalizada, sí fueron muy frecuentes los obstáculos puestos al Frente Popular en algunas provincias como ocurrió en Toledo, tal como pusieron de manifiesto los candidatos toledanos de izquierdas ante la Junta Electoral del Censo:
La jornada electoral del día 16 de febrero transcurrió sin incidentes graves que alteraran su desarrollo. La participación fue del 72%.Tenían derecho de voto todos los españoles, hombres y mujeres mayores de veintitrés años, para elegir un Congreso unicameral de 473 escaños, mediante un sistema de listas nominales abiertas de las que el elector podía votar los nombres de los candidatos de su gusto sin atender a su adscripción a una u otra candidatura en la lista única de la circunscripción. Había sesenta circunscripciones (grandes capitales y provincias).
Si bien la diferencia de votos no fue muy grande la aplicación de la ley electoral propició que el Frente Popular obtuviera 259 actas frente a 189 de la derecha:
El peculiar sistema electoral vigente desde 1931 tenía dos particularidades. Por un lado imponía el voto restringido: el elector sólo podía votar a un número menor al número de escaños en juego en la circunscripción, si eran diez como en Toledo, sólo podían votar a ocho; y por otro era un sistema hipermayoritario ya que primaba al vencedor de forma notoria: le otorgaba hasta el 80% de escaños en juego, el llamado cupo de mayorías, y reservaba el restante 20% para garantizar que las minorías tuvieran representación. Si la jornada electoral gozó de normalidad no fueron así las jornadas siguientes, ya que al conocerse las primeras cifras oficiosas que daban el triunfo al Frente Popular sin llegar a conocerse las cifras de la Junta de Censo, las seguidores del Frente Popular salieron a la calle para reivindicar el triunfo electoral y para reclamar la inmediata adopción de su programa político, lo que unido al desmoronamiento de la autoridad gubernativa y el fracaso de su opción centrista, hizo que el presidente del Gobierno Portela Valladares abandonara el cargo precipitadamente el día 19, creando una crisis institucional de máxima gravedad.. En esta situación el presidente de la República Alcalá-Zamora, sin esperar a los primeros escrutinios oficiales y sin llegar a celebrarse la segunda vuelta electoral prevista para el 1 de marzo, el mismo día 19 por la tarde tomó la decisión de reemplazar al dimitido Portela por un gabinete frentepopulista liderado por Manuel Azaña. Una decisión “inédita y anormal, aunque no necesariamente anticonstitucional” (9). La segunda vuelta de las elecciones se celebró el 1 de marzo en las cinco circunscripciones donde ninguna candidatura había superado el 40% de los votos populares: Álava, Castellón, Guipúzcoa, Soria y Vizcaya. Los resultados fueron muy favorables al Frente Popular, que pudo alcanzar finalmente 267 actas, por 206 del centro y las derechas.
Según José María Ruiz Alonso (10) el subsistema político de la provincia de Toledo a la altura de 1936 se estructuraba de la siguiente manera:
Una vez convocadas las elecciones generales los partidos republicanos y de izquierdas de Toledo, como en el resto de país, consiguieron integrarse en el Frente Popular (FP), conscientes de que coaligarse era la forma de evitar el fracaso sufrido en las últimas elecciones a Cortes de 1933. Superado el distanciamiento e incluso enemistad reinante entre ellos se integraron en una misma lista Unión Republicana (UR), Izquierda Republicana (IR), Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y Partido Comunista de España (PCE) . En cuanto a las derechas, Acción Popular Agraria de Toledo (APATO) la marca de la CEDA en nuestra provincia, al no existir un pacto nacional, articuló la llamada Candidatura Antirrevolucionaria (C.A.) pactando solamente con el Partido Agracio (PA) y con Comunión Tradicionalista (CT). La candidatura se presentó en la primera página del Castellano del día uno de febrero
El Partido Republicano Radical (PRP) se presentó en solitario al igual que Falange Española (FE) cuya candidatura toledana encabezó su líder José Antonio Primo de Rivera, que no obtuvo acta. También presentó candidatura en solitario el gubernamental Partido de Centro Progresista (PCP) que tampoco obtuvo escaño. Estas fueron las candidaturas proclamadas en la circunscripción de Toledo:
La campaña electoral, muy polarizada, no tuvo las mismas facilidades para las dos coaliciones en liza, como ya hemos apuntado. El acto cumbre de CA fue el mitin de José Mª Gil Robles en el Teatro Rojas de Toledo celebrado el 23 de enero, del que dio cumplida cuenta El Castellano del 24 enero 1936 (11). Este acto fue el pistoletazo de salida de la campaña en la provincia, que contó con el apoyo de las parroquias de los pueblos con la figura señera del canónigo Ramón Molina Nieto a la cabeza, y con el apoyo del periódico arzobispal El Castellano (12).
La campaña electoral del FP se desarrolló con muchas dificultades por las múltiples cortapisas legales y extralegales impuestas a los componentes de la coalición derivadas de los hechos de octubre de 1934 que limitaban las libertades de expresión, reunión y propaganda. A esto se unió la beligerancia de los acaldes derechistas, de las comisiones gestoras y delegados gubernativos impuestos en muchos pueblos tras los referidos hechos de octubre. También jugaba en contra el posicionamiento del Gobernado Civil que apoyaba claramente la candidatura gubernamental del PCP. “
El FP contó hizo dos actos centrales en Toledo capital. El 6 de febrero se celebró en el Teatro Rojas un mitin de Largo Caballero en el que “"...a la llegada de las representaciones de los pueblos se practicaron cacheos. También, a la entrada al mitin, los agentes de la autoridad impidieron la exhibición de uniformes, con este motivo hubo pequeños incidentes". (15)
Una vez convocadas las elecciones generales el Gobierno civil de Toledo publicó una serie de circulares y bandos (17) con el propósito de salvaguardar el orden público durante la campaña electoral. Dirigidos a las autoridades municipales, contenían instrucciones detalladas y una serie de prohibiciones, tales como ataques al Jefe del Estado, a las Cortes, injurias a los ministros, al Ejército, mensajes que induzcan a la rebelión, etc. El diez de enero Gobierno Civil emitió una serie de instrucciones precisando la manera de remitir los resultados electorales con la máxima urgencia y exactitud, para remitirlas al Ministerio de la Gobernación (18).
Las malas prácticas electorales habidas en Toledo en comicios anteriores estuvieron presentes también en estas elecciones:
En la Junta Provincial del Censo Electoral celebrada en Toledo los días 20 y 21 de febrero (21) apoderados, interventores y candidatos del FP presentaron denuncias sobre los resultados correspondientes a 164 municipios (los mismos en que había ganado CA) por las restricciones y malas prácticas electorales habidas en los mismos. Incluso el Comité Ejecutivo del PSOE y la minoría parlamentaria socialista acordaron impugnar las actas electorales de Toledo en la Comisión de Actas del Parlamento, iniciativa que se frustró por decisión de Indalecio Prieto presidente de dicha comisión.
Orgaz fue uno de los pueblos en los que se dieron prácticas absolutamene antidemocráticas contra la candidatura del Frente Popular y a favor de la CEDA durante la campaña electoral y el mismo día de las elecciones. Así lo hicieron constar y lo denunciaron los candidatos de izquierdas en la referida Junta Provincial del Censo Electoral celebrada en Toledo los días 20 y 21 de febrero. En el acta de esta Junta se dice:
En el municipio de Orgaz para estas elecciones hubo dos distritos electorales. Fueron designados los siguientes señores para formar parte de las Mesas electorales (23) :
Los orgaceños votaron mayoritariamente a favor de la derechista Candidatura Antirrevolucionaria . Al día siguiente de la jornada electoral El Castellano (25) publicó unos resultados más abultados de los que dio posteriormente la Junta Municipal del Censo:
Estas cifras ponen de manifiesto las pautas de comportamiento electoral de los orgaceños, que tanto en 1931 como en 1933 votaron mayoritariamente a las derechas, manteniéndose fiel a sus pautas de votación en las épocas del antiguo distrito unipersonal hegemonizado por el cacique de turno. Un comportamiento que creo se ve reflejado en la siguiente afirmación de Javier Tusell:
Observando los datos podemos encontrar algunas particularidades en el comportamiento de los orgaceños. Si en la provincia de Toledo los candidatos de la Candidatura Antirevolucionaria-CEDA ganaron con el 59,86 % de los votos , en Orgaz les votaron un abrumador 94,61 % de los orgaceños, y a la inversa sólo votaron al Frente Popular el 4,90% mientras que la coalición de izquierdas en la provincia alcanzó el 37,29 % y en España ganó las elecciones con el 46,3%, unas diferencias muy significativas.
Dado que las listas eran abiertas, el candidato José Finat y Escrivá de Romaní, Conde de Mayalde fue uno de los dos que más votos obtuvo en Orgaz mientras que a nivel provincial quedó en el 7º puesto, debido sin duda a las históricas relaciones de Orgaz con la finca de El Castañar de la que era propietario. En cuanto a los candidatos de Falange Española la pauta de votación en Orgaz es similar a la pauta provincial..
__________________ (1) Decreto declarando disueltas las primeras Cortes ordinarias de la República.-- En Gaceta de Madrid, núm. 8, de 08/01/1936. (2) Decreto disponiendo que las elecciones generales para Diputados a Cortes se celebren en toda España el domingo 16 de febrero y que las Cortes se reúnan el día 16 de Marzo siguiente.-- En Gaceta de Madrid, núm. 8, de 08/01/1936 (3) MORADIELLOS, Enrique: Las elecciones generales de febrero de 1936: una reconsideración historiográfica.-- En Revista de Libros, 11 septiembre 2017. (4) Para algunos historiadores el origen de esta coalición hay que buscarlo en las alianzas que se establecieron años antes buscando el desarrollo de una acción conjunta de protesta contra los gobiernos de centro derecha. (5) MORADIELLOS, Enrique: Las elecciones generales de febrero de 1936: una reconsideración historiográfica.-- En Revista de Libros, 11 septiembre 2017. (6) MORADIELLOS, Enrique: Las elecciones generales de febrero de 1936: una reconsideración historiográfica.-- En Revista de Libros, 11 septiembre 2017. (7) JUNTA ELECTORAL CENTRAL DEL CENSO DE TOLEDO. Actas del escrutinio general de las Elecciones de Diputados a Cortes correspondientes a esta Circunscripción Electoral de Toledo, 20 y 21 de febrero de 1936, 27 pp.-- En Archivo Diputación Provincial de Toledo, Signatura: Legajo 7900 nº 3. (8) MORADIELLOS, Enrique: Las elecciones generales de febrero de 1936: una reconsideración historiográfica.-- En Revista de Libros, 11 septiembre 2017.
(9) MORADIELLOS, Enrique: Las elecciones generales de febrero de 1936: una reconsideración historiográfica.-- En Revista de Libros, 11 septiembre 2017. (10) RUIZ ALONSO J.M.: El sistema de partidos en el Toledo de la Segunda República.-- En ÁLVAREZ TARDÍO M. y VILLA GARCÍA R. (dirs): Nuevos estudios sobre la cultura política en la II República Española (1931-1936) .-- Madrid: Dykinson, 2011, pp. 49-70 (11) Después del acto de ayer en Toledo. Comentarios de políticos y periódicos discurso del señor Gil Robles.-- En El Castellano. 24/1/1936 (14) RUIZ ALONSO, José María: La Guerra Civil en la provincia de Toledo : Utopía, conflicto y poder en el sur del Tajo (1936-39). - Ciudad Real : Almud, 2004. 2 vol. (2ª Ed. revisada y aumentada en 2020) (15) El discurso del señor Largo Caballero en Rojas.-- En El Castellano, 7/2/1936 (16) El discurso del señor Azaña en Rojas.— En El Castellano, 14/2/1936 (17) - Bando. Gobierno civil. Toledo 8 de febrero de 1936.-- En Boletín Oficial de la Provincia de Toledo, n.º 36, 11/2/1936. - Bando. Gobierno civil. Toledo 8 de febrero de 1936.-- En Boletín Oficial de la Provincia de Toledo, n.º 38, 13/2/1936. - Bando. Gobierno Civil Toledo 8 de febrero de 1936.-- En Boletín Oficial de la Provincia de Toledo, n.º 40, 15/2/1936. (18) Circular núm. 57. Gobierno Civil Toledo 10 de febrero de 1936.-- En
Boletín Oficial de la Provincia de Toledo, n.º 39, 14/2/1936 (19) JUNTA ELECTORAL CENTRAL DEL CENSO DE TOLEDO. Actas del escrutinio general de las Elecciones de Diputados a Cortes correspondientes a esta Circunscripción Electoral de Toledo, 20 y 21 de febrero de 1936, 27 pp.-- En Archivo Diputación Provincial de Toledo, Signatura: Legajo 7900 nº 3. (20) RUIZ ALONSO, José María: La Guerra Civil en la provincia de Toledo : Utopía, conflicto y poder en el sur del Tajo (1936-39). - Ciudad Real : Almud, 2004. 2 vol. (2ª Ed. revisada y aumentada en 2020) (21) Actas del escrutinio general de las Elecciones de Diputados a Cortes correspondientes a esta Circunscripción Electoral de Toledo, 20 y 21 de febrero de 1936, 27 pp.-- En Archivo Diputación Provincial de Toledo, Signatura: Legajo 7900 nº 3. (22) Ibidem (23) Juntas Municipales del Censo Electoral RELAC10N de los señores que han sido designados para formar parte de las Mesas electorales en las próximas elecciones de Diputados a Cortes.-- En Boletín Oficial de la Provincia de Toledo, n.º 22, 25/1/1936. (25) En la provincia de Toledo triunfa por una gran mayoría la candidatura antirrevolucionaria. Avances oficiales de la capital y de la provincia. Detalles oficiales de los resultados en la provincia. Orgaz
.-- En El Castellano, 17/2/1936, p. 1 (26) Juntas Municipales del Censo Electoral. Resultado del escrutinio celebrado por las Mesas electorales en las elecciones para diputados a Cortes, verificadas el día 16 de Febrero. Orgaz .-- En Boletín Oficial de la Provincia de Toledo, 28/5/1936 (27) TUSELL Javier: El sufragio universal en España (1891-1936): un balance historiográfico.-- : En Ayer, Nº 3, 1991. (Ejemplar dedicado a: El sufragio universal), págs. 13-62
|
Los contenidos de esta web estan bajo una licencia de Creative Commons .
Creación: marzo 2022 / Última modificación: