Villa de Orgaz > Pasado > Procesos electorales

Villa de Orgaz

PROCESOS ELECTORALES


 

Sumario:

Introducción
.

 
 

DISTRITO ELECTORAL DE ORGAZ
Sistema electoral en la Restauración
El distrito electoral
Diputados por el distrito de Orgaz. Datos biográficos
Diputados por el distrito de Orgaz. Datos electorales
Interventores y candidatos

CENSOS ELECTORALES
Censos de Orgaz

PROCESOS ELECTORALES
1915. Elecciones municipales
1931. Eecciones a Cortes (no celebradas)

1931. Elecciones municipales

1931. Elecciones a Cortes constituyentes
1933. Elecciones municipales

1933. Elecciones a Cortes
1936. Elecciones a Cortes


 

ELECCIONES A CORTES
16 febrero 1936


El día 16 de febrero de 1936 se celebraron las terceras y últimas elecciones generales de la Segunda República Española, tras una campaña intensa y polarizada en la que unas elecciones a Cortes se plantearon como un plebiscito. La coalición de partidos republicanos y de izquierdas denominada Frente Popular se hizo con la mayoría parlamentaria con 259 diputados de los 473 que componían el Congreso.

flecha El contexto

En las anteriores elecciones  generales celebradas el 19 de noviembre de 1933 los grandes triunfadores fueron la Confederación española de derechas autónomas (CEDA)  de Gil Robles (115 escaños) y el Partido Republicano Radical (PRR) de Alejandro Lerroux (102 escaños), iniciándose el bienio conservador durante el cual los sucesivos gobiernos conformados por el Partido Republicano Radical con apoyo de la CEDA buscaron desactivar  la obra reformista del anterior bienio progresista. Entre los hechos más relevantes de este periodo destacan los sucesos de octubre de 1934, con la proclamación del Estado Federado Catalán y la Revolución de Asturias. El grado de polarización de la sociedad era muy alto.

En el otoño de 1935 el gobierno entró en crisis, al verse afectado el Partido Republicano Radical por una serie de escándalos de corrupción y malversación de fondos. Gil Robles intentó que le nombraran presidente del gobierno para poder aplicar el programa de su partido, pero el presidente de la República Alcalá Zamora se negó y decidió, a finales de diciembre, convocar nuevas elecciones para febrero de 1936.

flecha Convocatoria- Candidaturas

En la Gaceta de Madrid del 8 de enero de 1936 se publicó un decreto disolviendo las Cortes (1) y otro convocando elecciones generales para Diputados a Cortes (2), fijando  su fecha de celebración para el  domingo 16 de febrero y el día 16 de marzo siguiente para la constitución de las nuevas Cortes.

 

Esta convocatoria electoral, promovida por el presidente de la República  Niceto Alcalá-Zamora, estando forzada por las circunstancias, no estaba exenta de un interés partidista para promover una opción centrista:

"Su convocatoria, organización y supervisión estuvo en manos de un gobierno republicano centrista presidido desde mediados de diciembre de 1935 por Manuel Portela Valladares, veterano político liberal que actuaba como leal vicario del presidente de la República, Niceto Alcalá-Zamora. Ambos pretendían con esa operación promover desde el poder una opción política republicana moderada que ocupara el espacio del centro político (desguarnecido por la reciente crisis del Partido Radical de Alejandro Lerroux) y sirviera de amortiguador entre las fuerzas derechistas articuladas en torno al partido del catolicismo político dirigido por José María Gil-Robles, la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas), y las fuerzas aglutinadas en torno a la Izquierda Republicana liderada por Manuel Azaña con el concurso del movimiento socialista organizado por el PSOE y la UGT"” (3).

Los partidos de izquierdas, que habían aprendido la lección de su desunión en las elecciones de 1933, constituyeron una gran coalición electoral (4), que se denominó Frente Popular:

“"... el éxito crucial que supuso la conformación de la coalición electoral del Frente Popular, a pesar de las complejidades de las negociaciones para sumar en una misma lista y en torno a un mismo programa a republicanos centristas (la Unión Republicana de Diego Martínez Barrio, que aglutinaba a muchos viejos radicales lerrouxistas), republicanos de izquierda (agrupados en la Izquierda Republicana de Azaña), el movimiento socialista (pese a la división que fracturaba al PSOE con dirección prietista y a la UGT con dirección largocaballerista) y otros partidos menores de la izquierda obrera (como el Partido Comunista). Aunque las divisiones en su seno fueran hondas y estratégicas, es indudable que Azaña  logró encauzar en una coalición unida y cohesionada al centro-izquierda republicano y a la izquierda obrera" (5).

Por su parte la CEDA, el partido del catolicismo político dirigido por José María Gil-Robles, no buscó un gran pacto nacional con el resto de partidos, sino que optó por pactos con los partidos de centro y de extrema derecha ajustados a las particularidades de cada provincia:

"...“la elaboración de las candidaturas de derechas se convirtió en  una orquesta mal avenida, en gran medida porque Gil-Robles descartó formar un pacto nacional similar al del Frente Popular por razones derivadas de su ambigüedad estratégica: no habría forma de sumar en una lista única y en torno a un programa único a Calvo Sotelo y los tradicionalistas con Lerroux y los republicanos liberal-conservadores. Por eso optó por conseguir alianzas  a varias bandas  para crear un frente  contrarrevolucionario  que fuera la suma de  uniones circunstanciales en las distintas provincias, con arreglo a las características que cada una de ellas tenga  El resultado fue la formación de muy diversas candidaturas (a veces la CEDA en solitario, a veces con aliados republicanos radicales, a veces con monárquicos y tradicionalistas)" (6)

La campaña electoral  dada la polarización existente fue bastante intensa y teñida con algunos episodios violentos, si bien la violencia no fue generalizada, sí fueron muy frecuentes los obstáculos puestos al Frente Popular en algunas provincias como ocurrió en Toledo, tal como pusieron de manifiesto los candidatos toledanos de izquierdas ante la Junta Electoral del Censo:

"Sobre hechos anteriores a las elecciones, decir que se nos impidió el libre ejercicio de los derechos constitucionales reconocidos en nuestra Carta Fundamental de la República. El Sr. Gobernador civil estuvo siempre en disposición afable para sus promesas, pero con absoluta ineficacia en los hechos. Queremos resaltar, según su propia e imprudente confesión, que su misión en esta provincia era la de defender y sacar a flote a un determinado candidato ministerial. Por otra parte, las Autoridades locales, en su totalidad en poder de enemigos de la República, han sido los mayores obstáculos para nuestros derechos. Prueba de ello es la larga lista de actos públicos y mítines suspendidos o coartados, bajo el pretexto de limitaciones de hora. En nuestra campaña electoral se nos ha sometido a las vejaciones más humillantes, tanto por las Autoridades gubernativas como por la Guardia civil, y de ello hay constancia en la Prensa diaria. Se nos impide hablar en los pueblos, se nos ultraja, cachea y amenaza de muerte de la Guardia civil. Por si después de todo lo dicho fuera poco, días antes de las elecciones se nombran delegados gubernativos, en aquellos donde ya no los había de antes o donde aún había alcalde de elección popular, para suplir las deficiencias caciquiles de dichas Autoridades locales" (7)

flecha Resultados electorales

La jornada electoral del día 16 de febrero transcurrió sin incidentes graves que alteraran su desarrollo.

La participación fue del 72%.Tenían derecho de voto todos los españoles, hombres y mujeres mayores de  veintitrés años, para elegir un Congreso unicameral de 473 escaños, mediante un sistema de listas nominales abiertas  de las que el elector podía votar los nombres de los candidatos de su gusto sin atender a su adscripción a una u otra candidatura en la lista única de la circunscripción. Había sesenta circunscripciones (grandes capitales y provincias).


Ahora, 18-2-36

Si bien la diferencia de votos no fue  muy grande la aplicación de la ley electoral propició que  el Frente Popular obtuviera  259 actas frente a 189 de la derecha:

“"... la victoria del Frente Popular en la primera vuelta se plasmó en la recepción de 4.432.381 votos populares (el 46,3% de los sufragios) y la obtención de 259 escaños parlamentarios (una mayoría holgada del 54,7% de los 473 escaños). Sus adversarios de las candidaturas derechistas coaligadas recibieron 4.402.811 votos (el 46% de sufragios), pero sólo consiguieron sumar 189 escaños. El resto de los votos (738.557: un 7,7% de los sufragios) fue para otras candidaturas de centro-derecha (Partido Nacionalista Vasco; candidaturas ministeriales auspiciadas por Portela Valladares) y derechas (Falange Española) que reportaron sólo dos escaños (ambos del PNV)." (8).

El peculiar sistema electoral vigente desde 1931 tenía dos particularidades. Por un lado imponía el voto restringido: el elector sólo podía votar a un número menor al número de escaños en juego en la circunscripción, si eran diez como en Toledo, sólo podían votar a ocho; y por otro era un sistema hipermayoritario  ya que primaba al vencedor de forma notoria: le otorgaba hasta el 80% de escaños en juego, el llamado  cupo de mayorías,  y  reservaba el restante 20% para garantizar que las minorías tuvieran representación.

Si la jornada  electoral gozó de normalidad no fueron así las jornadas siguientes, ya que al conocerse las primeras cifras oficiosas que daban el triunfo al Frente Popular sin llegar a conocerse las cifras de la Junta de Censo,   las seguidores del Frente Popular  salieron a la calle para reivindicar el triunfo electoral y para reclamar la inmediata  adopción de su programa político, lo que unido al desmoronamiento de la autoridad gubernativa  y el fracaso de su opción centrista, hizo que el presidente del Gobierno Portela Valladares abandonara el cargo precipitadamente el día 19, creando una crisis institucional de máxima gravedad.. 

En esta situación el presidente de la República Alcalá-Zamora, sin esperar a los primeros escrutinios oficiales  y sin llegar a celebrarse la segunda vuelta electoral prevista para el 1 de marzo, el mismo día 19 por la tarde tomó la decisión de reemplazar al dimitido Portela por un gabinete frentepopulista liderado por Manuel Azaña. Una decisión “inédita y anormal, aunque no necesariamente anticonstitucional” (9).

La segunda vuelta de las elecciones se  celebró el 1 de marzo en las cinco circunscripciones donde ninguna candidatura había superado el 40% de los votos populares: Álava, Castellón, Guipúzcoa, Soria y Vizcaya. Los resultados fueron muy favorables al Frente Popular, que  pudo alcanzar finalmente  267 actas, por 206 del centro y las derechas.

flecha Las elecciones en la provincia de Toledo

Según José María Ruiz Alonso (10) el subsistema político de la provincia de Toledo a la altura de 1936 se estructuraba de la siguiente manera:

Extrema derecha:
  CT. Comunión Tradicionalista
  RE. Renovación Española
  FE. Falange Española
Derecha:
  APATO. Acción Popular Agraria de Toledo
  PA. Partido Agrario
Centro:
  PRR. Partido Republicano Radical
  PCP. Partido de Centro Progresista
Izquierda burguesa:
  UR. Unión Republicana
  IR. Izquierda Republicana
Izquierda obrera:
  PSOE Partido Socialista Obrero Español (UGT-Federación Española de Trabajadores de la Tierra)
Extrema izquierda:
  PCE. Partido comunista de España
  CNT. Confederación Nacional del Trabajo

                    
Candidaturas de la provincia

Una vez convocadas las elecciones generales los partidos republicanos y de  izquierdas de Toledo, como en el resto de país,  consiguieron integrarse en el Frente Popular (FP), conscientes de que coaligarse era la forma de evitar el fracaso sufrido en las últimas elecciones a Cortes de 1933. Superado el distanciamiento e incluso enemistad reinante entre ellos se integraron en una misma lista Unión Republicana (UR),  Izquierda Republicana (IR),  Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y Partido Comunista de España (PCE) .

En cuanto a las derechas,  Acción Popular Agraria de Toledo (APATO) la marca de la CEDA en nuestra provincia,  al no existir un pacto nacional, articuló la llamada Candidatura Antirrevolucionaria (C.A.) pactando solamente con el Partido Agracio (PA)  y con Comunión Tradicionalista (CT).  La candidatura se presentó en la primera página del Castellano del día uno de febrero


El Castellano, 1/2/1936

 

El  Partido Republicano Radical (PRP) se presentó en solitario al igual que Falange Española (FE) cuya candidatura toledana encabezó su líder José Antonio Primo de Rivera, que no obtuvo acta.

También presentó candidatura en solitario el gubernamental Partido de Centro Progresista (PCP) que tampoco obtuvo escaño.

Estas fueron las candidaturas proclamadas en la circunscripción de Toledo:

CANDIDATURAS PRESENTADAS EN LA CIRCUNSCRIPCIÓN DE TOLEDO

FRENTE POPULAR

Filiación

Profesión

Manuel Álvarez-Ugena y Sánchez-Tembleque IR Profesor 
Emilio Palomo Aguado IR Escritor
Félix Urabayen Guindo IR Profesor
Andrés Martín Torres Beleña UR ---
Santiago Muñoz Martínez PSOE ---
Orencio Labrador Maza PSOE Jornalero
Moisés Gameto de la Fuente PSOE ---
Virgilio Carretero  Maenza PCE Abogado
     
CANDIDATURA ANTIREVOLUCIONARIA Filiación Profesión
Dimas Madariaga Almendros APATO /CEDA Empleado
Dimas Adánez Horcajuelo APATO /CEDA Notario
Jesús Salvador Madero y Ortiz Cicuéndez APATO /CEDA Médico
Ramón Molina Nieto APATO /CEDA Canónigo
Félix Avia García APATO /CEDA Abogado
José Finat y Escrivá de Romaní APATO /CEDA Abogado
Luis Felipe Sánchez Cabezudo y Salanova PA Abogado
Jesús Requejo San Román CT Registrador
     
FALANGE ESPAÑOLA Filiación Profesión
José Antonio Primo de Rivera FE Abogado
Rafael Sánchez Mazas FE Periodista
José Caena Monthagel FE ---
Raimundo Fernández Cuesta FE Notario
Manuel Mateo Mateo FE Obrero
José María Alfaro Polanco FE Periodista
Juan Garrido Gómez FE ---
Roberto Reyes Morales FE Abogado
     
OTROS Filiación Profesión
Juan José Benayas Sánchez PCR Registrador
José Esteban Infantes PRR ---
Juan Pérez Monje Independiente ---

 


Campaña en la provincia

La campaña electoral, muy polarizada, no tuvo las mismas facilidades  para las dos coaliciones en liza, como ya hemos apuntado.

El acto cumbre de CA  fue el mitin de José Mª Gil Robles  en el Teatro Rojas de Toledo celebrado el 23 de enero, del que dio cumplida cuenta El Castellano del 24 enero 1936 (11). Este acto fue  el pistoletazo de salida de la campaña en la provincia, que contó con el apoyo de las parroquias de los pueblos  con la figura señera del canónigo Ramón Molina Nieto a la cabeza, y con el apoyo del periódico arzobispal El Castellano (12).

La propaganda de la CEDA fue más agresiva, maximalista y transcendentalista que la del FP. Para aquella no sólo se ventilaba un cambio de Gobierno, sino la razón de ser de la civilización cristiana frente a la revolución” (13).

La campaña electoral del FP se desarrolló con muchas dificultades por las múltiples cortapisas legales y extralegales impuestas a los  componentes de la coalición derivadas de los hechos de octubre de 1934 que limitaban las libertades de expresión, reunión y propaganda.  A esto se unió la beligerancia de los acaldes derechistas, de  las comisiones gestoras  y delegados gubernativos impuestos en muchos pueblos tras los referidos hechos de octubre. También jugaba en contra el posicionamiento del Gobernado Civil  que apoyaba claramente la candidatura gubernamental del PCP. “

"En estas condiciones  cualquier excusa era susceptible  de ser reputada como desorden público, lo que suponía la intervención de las FOP, las suspensión de los actos de Propaganda, la suspensión de los actos de propaganda, el desmantelamiento de las Casas de Pueblo, y la retención y maltrato de los líderes obreros.” [...] “Al contrario  que en los pueblos, en la capital, Talavera y tal vez Mora, las práctica caciquiles y el atosigamiento institucional estuvieron descartados".(14)

El FP contó hizo dos actos centrales en Toledo capital. El 6 de febrero se celebró en el Teatro Rojas un mitin de Largo Caballero en el que “"...a la llegada de las representaciones de los pueblos se  practicaron cacheos. También, a la entrada al mitin, los agentes de la autoridad impidieron la exhibición de uniformes, con este motivo hubo pequeños incidentes". (15)
Y en el mismo teatro,  una semana más tarde, el 13 de febrero se celebró el mitin  de Manuel Azaña (16).

***

Una vez convocadas las elecciones generales el Gobierno civil de Toledo publicó una serie de circulares y bandos (17)  con el propósito de salvaguardar el orden público durante la campaña electoral. Dirigidos a las autoridades municipales, contenían instrucciones detalladas y una serie de prohibiciones, tales como ataques al Jefe del Estado, a las Cortes, injurias a los ministros, al Ejército, mensajes que induzcan a la rebelión, etc.

El diez de enero Gobierno Civil emitió una serie de instrucciones precisando la manera de remitir los resultados electorales con la máxima urgencia y exactitud, para remitirlas al Ministerio de la Gobernación (18).

Resultados provinciales    

La participación fue muy alta alcanzando el 80,08 %, 8 puntos más que la participación nacional,  lo que indica que la campaña electoral movilizó al electorado

El triunfo de la Candidatura Antirevolucionaria (CA) fue incontestable,  venció en 164 de los 206 municipios de la provincia, ratificando la polarización entre los dos bloques izquierda y derecha y el hundimiento  de las opciones centristas del Partido Republicano Radical (PRR) y Partido de Centro Progresista (PCP). Los resultados de estos partidos no pusieron en peligro la mayoría de la  CA, y mucho menos los de FE que no tenía arraigo en la provincia

 




Ahora, 23-2-1936


Ahora, 21-2-1936
 


En la siguiente tabla figuran los votos obtenidos por cada uno de los candidatos ordenados de mayor a menor según la votación obtenida. Siendo diez el número de diputados a elegir por la circunscripción de Toledo, consiguieron escaño en el Congreso los diez primeros.

RESULTADOS ELECTORALES EN LA PROVINCIA DE TOLEDO
Fuente: Junta Provincial del Censo Electoral.(19)
CANDIDATOS ELEGIDOS DIPUTADOS Filiación Votos  
Dimas Madariaga Almendros CEDA 128.786 7,54 %  
Dimas Adánez Horcajuelo CEDA 128.687 7,54 %  
Jesús Salvador Madero y Ortiz Cicuéndez CEDA 128.687 7,54 %  
Ramón Molina Nieto CEDA 128.045 7,50 %  
Luis Felipe Sánchez Cabezudo y Salanova PA 127.634 7,47 %  
Félix Avia García CEDA 127.571 7,47 %  
José Finat y Escrivá de Romaní CEDA 127.145 7,45 %  
Jesús Requejo San Román CT 125.513 7,35 %  
Total Candidatura Antirevolucionaria: 59,86 %
Manuel Álvarez-Ugena y Sánchez-Tembleque IR 80.684 4,72 %  
Emilio Palomo Aguado IR 80.189 4,69 %  
         
CANDIDATOS NO ELEGIDOS        
Félix Urabayen Guindo  IR 79.849 4,67 %  
Andrés Torres Montero UR 79.580 4,66 %  
Orencio Labrador Maza. PSOE 79.458 4,65 %  
Santiago Muñoz Martínez PSOE 79.373 4,65 %  
Moisés Gamero de la Fuente PSOE 79.134 4,63 %  
Virgilio Carretero Maenza PCE   78.985 4,62 %  
Total Frente Popular: 37,29 %
Juan José Benayas Sánchez-Cabezudo PCP 30.880 1,80 %  
José Esteban Infantes Martín PRP 12.745 0,74 %  
         
José Antonio Primo de Rivera FE 1.479 0,08 %  
José Sainz FE 1.103 0,06 %  
Rafael Sánchez Mazas   FE 685 0,04 %  
Total Falange Española 0,18 %
Juan Pérez Monge   Independiente 117  0,006 %  
Varios   --- 230 0,013 %  
En blanco  --- 120 0,007 %  

 

***

Las malas prácticas electorales habidas en Toledo en comicios anteriores estuvieron presentes también en estas elecciones:

“"... nos  parece fuera de toda duda que en lo que respecta a Toledo … el sistema democrático y las leyes electorales  seguían siendo obstaculizadas por las fuerzas vivas en el ámbito rural. La existencia de prácticas caciquiles durante los inicios  republicanos ha sido ya constatada en lo que se refiere a las elecciones municipales de abril-mayo 1831 y a las constituyentes de junio de 1931. Lo que nos encontramos cinco años después es su pervivencia, no estatal,  sino reducida a la cadena de mando provincial (gobernador civil y notables de la CA) y desde luego mitigada en su base por la movilización política de la ciudadanía." (20).

En la Junta Provincial del Censo Electoral celebrada en Toledo los días 20 y 21 de febrero (21)  apoderados, interventores  y candidatos del FP presentaron denuncias sobre los resultados correspondientes a 164 municipios (los mismos en que había ganado  CA) por las restricciones y malas prácticas electorales habidas en los mismos. Incluso el  Comité Ejecutivo del PSOE y la minoría parlamentaria socialista acordaron impugnar  las actas electorales de Toledo en la Comisión de Actas del Parlamento, iniciativa que se frustró por decisión de Indalecio Prieto presidente de dicha comisión.

 


Ahora, 20-2-36

 

flecha Las elecciones en Orgaz

Orgaz fue uno de los pueblos en los que se dieron prácticas absolutamene antidemocráticas contra la candidatura del Frente Popular y a favor de la CEDA durante la campaña electoral y el mismo día de las elecciones.

Así lo hicieron constar y lo denunciaron los candidatos de izquierdas en la  referida Junta Provincial del Censo Electoral celebrada en Toledo los días 20 y 21 de febrero. En el acta de esta Junta se dice:

"Orgaz. Se procedió a la apertura de los sobres correspondientes a las distintas secciones que se compone este término municipal y terminado el escrutinio por el candidato SR. MUÑOZ MARTÍNEZ, del frente de izquierdas, se hace constar que no se han podido celebrar actos ni aparecer los candidatos de izquierdas el día de la elección.- Que algunos compañeros le han dicho que el Juez y las Autoridades se dedicaban a coaccionar a los electores amenazando con dejarles sin trabajo.-- Que el cacique ex Conde de Orgaz afiliado a Acción Popular coaccionaba en el colegio con la papeleta en la mano, coaccionando igualmente el Alcalde por órdenes gubernativas. El SR. LABRADOR MAZA dice que en este pueblo la coacción ha pasado de los límites de todo lo descriptible. Los Patronos conducian a los obreros a las oficinas de Acción Popular y desde allí a los colegios con la papeleta en la mano y abierta, obligándoles a depositar en estas condiciones sus votos" (22).

***

En el municipio de Orgaz  para estas elecciones hubo dos distritos electorales. Fueron designados los siguientes señores para formar parte de las Mesas electorales (23) :

Distrito primero
  Sección primera.
    Adjuntos: D. Julián Marín Carbonell; D. Juan José Martin de la Puerta y Sánchez Marcos.
    Suplentes: D. José Larrazábal y Calderón de la Barca; D. Julián López Ocón y Abel de la Cruz
  Sección segunda.
    Adjuntos: D. José Marín Rojas; D. Gerardo Morón Pedraza.
    Suplentes: D. Juan López Díaz; D. José López Gómez.
Distrito segundo
  Sección primera.
    Adjuntos: D. Mario Marañón López Guerrero; D. Marcial Marín Guerra.
    Suplentes: D. Manuel López Gómez;  D. Rafael López Guerrero.
  Sección segunda.
    Adjuntos: D. Manuel Martín Delgado y López Guerrero; D. Eustaquio Martín Páramo.
    Suplentes: D Manuel López Guzmán; D. Facundo López Torre.

***

La intensa campaña que desplegaron por la provincia los candidatos de la Candidatura Antirrevolucionaria  trajo al canónigo Ramón Molina Nieto hasta Orgaz donde reunió a los miembros de la CEDA y a los notables de la villa ante los cuales dio un discurso.   El Castellano,  1/2/1936 (24)

***

Los orgaceños votaron mayoritariamente a favor de la derechista Candidatura Antirrevolucionaria .

Al día siguiente de la jornada electoral El Castellano  (25) publicó unos resultados más abultados de los que dio posteriormente la Junta Municipal del Censo:

 
"Las elecciones de ayer. Avances oficiales de la capital y de la provincia". El Castellano, 17/2/1936


La Junta Municipal del Censo publicó los resultados del escrutinio en Orgaz en el Boletín Oficial de la Provincia del 28 de mayo (26).  En la tabla siguiente se recogen los datos publicados en el Boletín Oficial (entre parentesis se indica el número de orden en que fueron elegidos los 10 diputados en el escrutinio general de la provincia de Toledo):

RESULTADOS ELECTORALES EN ORGAZ
CANDIDATOS FILIACIÓN VOTOS  
Dimas Adánez Horcajuelo (2º) CEDA 1200 11,86 %  
José Finat Escribá (7º) CEDA 1200 11,86 %  
Dimas de  Madariaga (1º) CEDA 1197 11,83 %  
Félix Avia García (6º) CEDA 1197 11,83 %  
Ramón Molina Nieto (4º) CEDA 1196 11,82 %  
Jesús Requejo San Román (8º) CEDA 1195 11,81 %  
Jesús Salvador Madero (3º) CEDA 1194 11,80 %  
Luis Felipe Sánchez – Cabezudo (5º) PA 1194 11,80 %  
Total Candidatura Antirevolucionaria 94,61 %
Manuel Álvarez-Ugena  (9º) IR 64 0,63 %  
Andrés Torres Montero UR 62 0,61 %  
Emilio Palomo Aguado (10º) IR 62 0,61 %  
Félix Urabayen Guindo IR 62 0,61 %  
Moisés Gamero de la Fuente PSOE 62 0,61 %  
Orencio Labrador  Maza PSOE 62 0,61 %  
Santiago  Muñoz  Martínez  PSOE 62 0,61 %  
Virgilio Carretero Maenza PCE 62 0,61 %  
Total Frente Popular 4,90 %
José Esteban Infantes PRR 11 0,10 %  
         
José Antonio Primo de Rivera FE 11 0,10 %  
José Sáinz Nothnagel FE 9 0,08 %  
Rafael Sánchez Mazas FE 8 0,07 %  
Total Falange Española 0,25 %
         
Juan José Benayas PCP 2 0,01%  
Ángel Romero del Castillo --- 1 0,009%  

 

Estas cifras ponen de manifiesto las pautas de comportamiento electoral de los orgaceños, que tanto en 1931 como en 1933 votaron  mayoritariamente a las  derechas, manteniéndose fiel a sus pautas de votación en las épocas del antiguo distrito unipersonal hegemonizado por el cacique de turno. Un comportamiento que creo se ve reflejado en la siguiente afirmación de Javier Tusell:

“Un aspecto del comportamiento electoral español durante los años treinta que las monografías provinciales y regionales han contribuido a recalcar durante los últimos tiempos ha sido la perduración del caciquismo político de la etapa anterior. Todos los autores coinciden en señalar que durante la Segunda República se produjo esa trasformación esencial en la vida pública a la que ya se ha aludido, pero es evidente también que perduraron comportamientos heredados del pasado que testimoniaban la persistencia de las clientelas caciquiles y la orientación.”(27)

Observando los datos podemos encontrar algunas particularidades en el comportamiento de los orgaceños.

Si en la provincia de Toledo los candidatos de la Candidatura Antirevolucionaria-CEDA ganaron con el 59,86 % de los votos , en Orgaz les votaron un abrumador 94,61 % de los orgaceños, y a la inversa sólo votaron al Frente Popular el 4,90% mientras que la coalición de izquierdas en la provincia alcanzó el 37,29 % y en España ganó las elecciones con el 46,3%, unas diferencias muy significativas.

  Prov. Toledo Orgaz
Candidatura Antirevolucionaria 59,86 94,65
Frente Popular 37,29 4,90
Comparación de resultados electorales en la Provincia de Toledo y en Orgaz

Dado que las listas eran abiertas, el candidato José Finat y Escrivá de Romaní, Conde de Mayalde fue uno de los dos que más votos obtuvo en Orgaz  mientras que a nivel provincial quedó en el 7º puesto, debido sin duda a las históricas relaciones de Orgaz con la finca de El Castañar de la que era propietario. 

En cuanto a los candidatos de Falange Española la pauta de votación en Orgaz es similar a la pauta provincial..

flecha Bibliografía

CARO CANCELA, D.: ¿Por qué perdieron las derechas las elecciones de 1936?.--  En Revista de historia contemporánea,   Nº 9-10, 2, 1999-2000, pp. 329-344.

LINZ, Juan y DE MIGUEL, Jesús  M.: Hacia un análisis regional de las elecciones de 1936 en España.-- Revista española de la opinión pública, núm. 48, abril-junio 1977, pp. 27-.55.

MORADIELLOS, Enrique: Las elecciones generales de febrero de 1936: una reconsideración historiográfica.—En Revista de Libros, 11 septiembre 2017.

JULIÁ DÍAZ, Santos: Antecedentes políticos la primavera de 1936.— En MALEFAKIS Edward (Coord.): La Guerra Civil española .—Madrid: Taurus, 2006, págs. 45-70.

RUIZ ALONSO J.M.: El sistema de partidos en el Toledo de la Segunda República.-- En ÁLVAREZ TARDÍO M. y VILLA GARCÍA R. (dirs): Nuevos estudios sobre la cultura política en la II República Española (1931-1936) .-- Madrid: Dykinson, 2011, pp. 49-70.

TUSELL GÓMEZ, J.: Las elecciones del Frente Popular.--  Madrid:  Edicusa, 1971, 2 vols.

 

 

__________________

(1) Decreto declarando disueltas las primeras Cortes ordinarias de la República.-- En  Gaceta de Madrid, núm. 8, de 08/01/1936.

(2) Decreto disponiendo que las elecciones generales para Diputados a Cortes se celebren en toda España el domingo 16 de febrero y que las Cortes se reúnan el día 16 de Marzo siguiente.-- En Gaceta de Madrid, núm. 8, de 08/01/1936

 (3) MORADIELLOS, Enrique: Las elecciones generales de febrero de 1936: una reconsideración historiográfica.-- En Revista de Libros, 11 septiembre 2017.

 (4) Para algunos historiadores el origen de esta coalición hay que buscarlo en las alianzas que se establecieron años antes buscando el desarrollo de una acción conjunta de protesta contra los gobiernos de centro derecha.
Ver:  JULIÁ, Santos : Orígenes del Frente Popular (1934-1936).-- Madrid: Siglo XXI, 1979

 (5) MORADIELLOS, Enrique: Las elecciones generales de febrero de 1936: una reconsideración historiográfica.-- En Revista de Libros, 11 septiembre 2017.

 (6) MORADIELLOS, Enrique: Las elecciones generales de febrero de 1936: una reconsideración historiográfica.-- En Revista de Libros, 11 septiembre 2017.

(7) JUNTA ELECTORAL CENTRAL DEL CENSO DE TOLEDO. Actas del escrutinio general de las Elecciones de Diputados a Cortes correspondientes a esta Circunscripción Electoral de Toledo, 20 y 21 de febrero de 1936, 27 pp.-- En Archivo Diputación Provincial de Toledo, Signatura: Legajo 7900 nº 3.

 (8) MORADIELLOS, Enrique: Las elecciones generales de febrero de 1936: una reconsideración historiográfica.-- En Revista de Libros, 11 septiembre 2017.

 (9) MORADIELLOS, Enrique: Las elecciones generales de febrero de 1936: una reconsideración historiográfica.-- En Revista de Libros, 11 septiembre 2017.

 (10) RUIZ ALONSO J.M.: El sistema de partidos en el Toledo de la Segunda República.-- En ÁLVAREZ TARDÍO M. y  VILLA GARCÍA R. (dirs): Nuevos estudios sobre la cultura política en la II República Española (1931-1936)  .-- Madrid: Dykinson,  2011, pp. 49-70

 (11) Después del acto de ayer en Toledo. Comentarios de políticos y periódicos discurso del señor Gil Robles.-- En El Castellano. 24/1/1936

(12) Como muestra ver la primera página del día 14 de febrero.

 (13) RUIZ ALONSO, José María: La Guerra Civil en la provincia de Toledo : Utopía, conflicto y poder en el sur del Tajo (1936-39). - Ciudad Real : Almud, 2004. 2 vol. (2ª Ed. revisada y aumentada en 2020)

(14) RUIZ ALONSO, José María: La Guerra Civil en la provincia de Toledo : Utopía, conflicto y poder en el sur del Tajo (1936-39). - Ciudad Real : Almud, 2004. 2 vol. (2ª Ed. revisada y aumentada en 2020)

(15) El discurso del señor Largo Caballero en Rojas.-- En El Castellano, 7/2/1936

 (16) El discurso del señor Azaña en Rojas.— En El Castellano, 14/2/1936

 (17)
- Circular núm. 27. Gobierno Civil.  Toledo 24 de enero de 1936.-- En Boletín Oficial de la Provincia de Toledo, n.º 21, 24/1/1936.

- Bando. Gobierno civil. Toledo 8 de febrero de 1936.-- En Boletín Oficial de la Provincia de Toledo, n.º 36, 11/2/1936.

- Bando. Gobierno civil. Toledo 8 de febrero de 1936.-- En Boletín Oficial de la Provincia de Toledo, n.º 38, 13/2/1936.

- Bando. Gobierno Civil Toledo 8 de febrero de 1936.-- En Boletín Oficial de la Provincia de Toledo, n.º 40, 15/2/1936.

 (18) Circular núm. 57. Gobierno Civil  Toledo 10 de febrero de 1936.-- En Boletín Oficial de la Provincia de Toledo, n.º 39, 14/2/1936

 (19) JUNTA ELECTORAL CENTRAL DEL CENSO DE TOLEDO. Actas del escrutinio general de las Elecciones de Diputados a Cortes correspondientes a esta Circunscripción Electoral de Toledo, 20 y 21 de febrero de 1936, 27 pp.-- En Archivo Diputación Provincial de Toledo, Signatura: Legajo 7900 nº 3.

(20) RUIZ ALONSO, José María: La Guerra Civil en la provincia de Toledo : Utopía, conflicto y poder en el sur del Tajo (1936-39). - Ciudad Real : Almud, 2004. 2 vol. (2ª Ed. revisada y aumentada en 2020)

 (21) Actas del escrutinio general de las Elecciones de Diputados a Cortes correspondientes a esta Circunscripción Electoral de Toledo, 20 y 21 de febrero de 1936, 27 pp.-- En Archivo Diputación Provincial de Toledo, Signatura: Legajo 7900 nº 3.

 (22) Ibidem

(23) Juntas Municipales del Censo Electoral RELAC10N de los señores que han sido designados para formar parte de las Mesas electorales en las próximas elecciones de Diputados a Cortes.-- En  Boletín Oficial de la Provincia de Toledo, n.º 22, 25/1/1936.
 
 (24) En Orgaz. Discurso del señor Molina Nieto ante los elementos representativos.-- En El Castellano,  1/2/1936, p. 1

 (25) En la provincia  de Toledo triunfa por una gran mayoría la candidatura antirrevolucionaria. Avances  oficiales de la capital y de la provincia. Detalles oficiales de los resultados en la provincia. Orgaz .-- En El Castellano,  17/2/1936, p. 1

 (26) Juntas Municipales del Censo Electoral. Resultado del escrutinio celebrado por las Mesas electorales en las elecciones para diputados a Cortes, verificadas el día 16 de Febrero. Orgaz .-- En  Boletín Oficial de la Provincia de Toledo, 28/5/1936

 (27) TUSELL Javier: El sufragio universal en España (1891-1936): un balance historiográfico.-- : En Ayer  Nº 3, 1991. (Ejemplar dedicado a: El sufragio universal), págs. 13-62

 


Anterior
Anterior
   

 

Creative Commons License Los contenidos de esta web estan bajo una licencia de Creative Commons .

Creación: marzo 2022 / Última modificación: