LA LEYENDA: DOÑA JIMENA NACIÓ EN ORGAZ Orgaz celebra anualmente, desde el año 1987, con gran entusiasmo y participación, las "Fiestas de Primavera" que tienen como protagonista a doña Jimena, en memoria de la que fuera mujer del Cid, D. Rodrigo Díaz de Vivar.
Está muy arraigada en la población la creencia sobre la naturaleza orgaceña de Doña Jimena Díaz. Mellado, en su libro “Recuerdos de un viaje por España” entre las anotaciones sobre su paso por Orgaz en 1863, se hace eco de esta falsa creencia:
En el siglo XX esta creencia fue puesta en boga por los creadores de las referidas Fiestas de Primavera, seguramente llevados por textos que más abajo comentaremos, y fomentada a partir de entonces hasta nuestros días. Es más, incluso en textos oficiales, se difunde y se da como cierto que Doña Jimena nació efectivamente en Orgaz, y que el Cid Campeador fue el primer Conde o Alcaide de Orgaz, una vez que el Reino de Toledo pasó a formar parte de Castilla, en tiempos del rey D. Alfonso VI, si bien ambas afirmaciones son falsas Este es el caso, a título de ejemplo, del Decreto 14/2004
Y un segundo ejemplo, de los muchos existentes, lo encontramos en el Directorio de Municipios
Sin duda la creencia que considera a doña Jimena Díaz hija de la villa de Orgaz tiene su base en estos textos literarios, que se interpretaron de una determinada manera, concluyendo que se trataba de un hecho histórico, sin tener en cuenta que no son documentos que narran hechos históricos, sino creaciones literarias que recrean el pasado.
En el siguiente romance perteneciente al “Romancero del Cid” se dice “Y que el de Orgaz se pasea… “ haciendo referencia al padre de Doña Jimena, el Conde Lozano, al que dará muerte el Cid.
Con el paso del tiempo, Conde Lozano, Conde de Gormaz, Conde de Orgaz (nótese la similitud entre Gormaz y Orgaz) son títulos que se asignan al padre de Jimena indistintamente en según qué publicaciones.
Es este otro antecedente de carácter literario, carente de valor histórico. Se trata de una obra teatral de carácter histórico-legendario, basada en los relatos del Romancero, titulada "Las Mocedades del Cid" que publicó Guillén de Castro y Bellvís en el año 1618 (5) . Su argumento versa sobre las hazañas de Rodrigo Díaz, quien defendiendo a su padre, mata al padre de su futura esposa doña Jimena, el supuesto conde Lozano de Gormaz. Para ganarla, Rodrigo vence a los moros, asiste a un leproso que resulta ser San Lázaro y vence a un representante del rey de Aragón. En el Acto I en una de sus intervenciones el Rey alude al padre de Jimena llamándole Conde de Orgaz:
Y más adelante, Diego Laínez, el padre del Cid , se refiere al padre de Jimena como el Conde de Orgaz, y aclara que también es conocido como conde Lozano:
En el Acto II, se produce el siguiente diálogo entre el Rey y Perunseles en el que se da noticia de la muerte del padre de Jimena a manos del Cid, y se alude a él como Conde de Orgaz
A partir de esta alusión a Orgaz se ha querido deducir que si su casa estaba en la villa, era aquí donde habría nacido, o al menos que en alguna etapa de su vida Jimena vivió en Orgaz. José Zorrilla, como otros autores en diferentes épocas, cultivó el romance, retomando la temática de los romances viejos. En el capítulo primero, exponiendo los avances de la conquista por parte de los castellanos, Zorrilla alude a los nobles que participan en la empresa conquistadora y cita expresamente al padre de Jimena, refiriéndose a él como "un asturiano conde", para describirlo a continuación, identificándolo como Gómez, Gormaz ú Orgaz:
Otro antecedente de la creencia en el falso origen orgaceño de Doña Jimena lo encontramos en el prestigioso diccionario de Pascual Madoz, escrito a mediados del siglo XIX, que refiriéndose a Orgaz dice:
Son varios y graves los errores volcados en esta breve información, de la que sin duda han bebido autores posteriores: El Cid nunca tuvo el título de conde de Orgaz, ni lo pudo obtener de su mujer, ya que: El primer Señor de Orgaz fue D. Fernando Juan de Alfariella, título que le fue otorgado por el Rey Fernando III en el año 1220. El título de Conde de Orgaz no existió hasta que el rey Carlos I se lo otorgara en el año 1520 al Señor de Orgaz D. Álvaro Pérez de Guzmán y Mendoza. En ningún momento perteneció el condado de Orgaz a la Casa de Alba. Y, como veremos más adelante, Doña Jimena no nació en Orgaz, con el añadido de que había muerto muchas décadas antes de las fechas que acabamos de referir.
En los textos del Cronista de la villa de Orgaz, D. Juan Moraleda, encontramos expuesta de forma explícita la creencia de que Doña Jimena es uno de los personajes ilustres nacidos en la villa de Orgaz y de que su marido el Cid Campeador fue el primer conde de Orgaz.. El Cid, primer conde o alcaide de Orgaz Don Juan Moraleda, en su obra La Villa de Orgaz, expone su teoría con explicaciones impropias del Cronista de la villa que fue, escribiendo lo que sigue:
Anotemos que Moraleda asocia la obtención del condado de Orgaz por el Cid a dos hechos: a la conquista de Toledo por Alfonso VI y a su boda con Doña Jimena. Esto implica cierta contradicción cronológica que pone en cuestión su tesis. La referida boda se celebró en 1074, época en que Orgaz pertenecía al reino taifa de Toledo, ya que la conquista no se produjo hasta 1085. La boda no se produjo después de la conquista, como afirma Moraleda, y en esta circunstancia difícilmente podía el rey cristiano disponer de un territorio que estaba en manos musulmanas para ofrecérselo al Cid. En otro pasaje del mismo libro insiste Don Juan Moraleda sobre el origen orgaceño de Doña Jimena, incluyéndola entre los hijos ilustres de Orgaz:
El mismo Moraleda manifiesta que su fuente de información sobre la relación del Cid y Jimena con Orgaz es el Romancero, fuente que es fruto de la fabulación de poetas y juglares, sin valor histórico. Por eso habla de Jimena Gómez de Gozmar, un personaje del Romancero, hija del conde Lozano, que unas veces es de Gormaz y otras de Orgaz, en lugar de referirse a la persona histórica llamada Jimena Díaz hija del conde de Oviedo, la esposa del Cid. Por otro lado no podemos dejar de apuntar que, si Jimena nació en torno al año 1046, parece poco verosímil que un matrimonio cristiano diera a luz a su hija en Orgaz, en tiempos en que la población estaba bajo dominio musulmán en el reino taifa de Toledo. Incluso los mismos defensores de la Jimena orgaceña conocen este inconveniente y le buscan una posible explicación inventada, como hace D. José Ferrand, Marqués de Amposta:
Calle Albaicid El mismo autor, Moraleda, en su "Nomenclátor de las vías públicas de Orgaz", abunda en la creencia de que Jimena nació o vivió en Orgaz cuando al explicar el nombre de calle Albaicid de Orgaz indica que:
Apunta Moraleda, aunque dudando de su certeza, que el topónimo Albaicid es el resultado de las palabras alba y Cid. Más verosímil es pensar que nuestro Albaicid es una variación de Albaicín (topónimo presente en bastantes poblaciones españolas) , palabra derivada del árabe “al-bayyazin”, que puede significar "barrio en pendiente o cuesta" o "arrabal de los halconeros". (11)
|
![]() |
![]() V Fiestas de Primavera. 1972 |
Dícese, aunque sin fundamento, que doña Jimena Díaz fue natural de Orgaz, y que por lo mismo su esposo, El Cid, obtuvo el señorío de esta villa ..."
En el diccionario Espasa encontramos esta breve biografía de Doña Jimena Díaz:
"JIMENA DIAZ. Biog. Dama castellana, hija del conde de Oviedo, don Diego, y esposa del Cid, nacida a mediados del siglo XI y muerta en 1104: Era prima del rey Alfonso VI de Castilla y León, quien la casó con el Campeador, sin duda para atraérsele y consolidar la paz y buena armonía entre leoneses y castellanos, por ser Rodrigo el más influyente caballero entre estos últimos. La boda debió tener lugar el 19 de Julio de 1074, día en que se firmó la carta de arras. […] La leyenda, como es natural, se ha apoderado de la figura de JIMENA DIAZ, no separándola de su esposo; […] "
En la obra del P. Flórez titulada Las Reinas católicas podemos leer:
"Este mio Cid el Conquistador ovo por muger á Dona Eximena, nieta del Rey D. Alfonso, filla del Conde D. Diego de Asturias." (13)
Sobre los orígenes de Doña Jimena son bastante clarificadoras las afirmaciones que siguen de D. Ramón Menéndez Pidal:
"Doña Jimena, la asturiana. Reconciliación del Cid con los leoneses.
Alfonso, cumpliendo el deber de señor para con vasallo, buscó al Cid un matrimonio honrosísimo. Le casó con doña Jimena Díaz, mujer de alcurnia regia; era sobrina del mismo Alfonso VI, bisnieta del rey Alfonso V de León.
Conservamos la carta de las arras que el Campeador dio a Jimena el 19 de julio de 1074, fecha sin duda de la celebración del matrimonio. El Cid tenía entonces unos treinta y un años.[...]
El Campeador castellano recibe en su familia a una hijadalgo leonesa; así otorga a doña Jimena las arras «por fuero de León». En León el marido solía dar en arras la mitad de sus bienes y de los gananciales, mientras en Castilla daba sólo el tercio de la heredad.
La estirpe regia de doña Jimena indica bien cómo, a pesar de Llantada y Golpejera, Alfonso tenía en alta estima al ex alférez de Sancho. La desposada tenía por padres al antiguo conde de Oviedo Diego Rodríguez y a la nieta del citado rey de León Alfonso V, llamada Cristina. Tenía por hermanos a los que también fueron sucesivamente condes de Oviedo, Rodrigo Díaz y Fernando Díaz. Pertenecía, pues, la novia a la más linajuda nobleza asturiana, y su casamiento con el Cid obedecía a una acertada política de Alfonso, tendiente a unificar los intereses y sentimientos de sus vasallos. El matrimonio del Cid y de Jimena era como una alianza reconciliadora entre castellanos y leoneses; [...]. (14)
Finalmente veamos el perfil biográfico de Doña Jimena publicado por la Real Academia de la Historia (15) :
"Díaz, Jimena. Doña Jimena. ?, m. s. XI – San Pedro de Cardeña (Burgos), c. 1113.
Dama noble, esposa del Cid Campeador.La biografía del Cid, conocida como Historia Roderici, presenta así el matrimonio que hacia julio de1074 contrajo el Campeador con la asturiana Jimena Díaz: “[Alfonso VI] le dio como esposa a doña Jimena, su sobrina, hija de Diego, el conde de Oviedo, de la cual tuvo hijos e hijas”. Se trataba de un enlace sumamente enaltecedor para el infanzón de Vivar del Cid, ya que el Rey no sólo le daba como esposa a una hija de la primera nobleza del reino, como era el padre de Doña Jimena, el conde de Oviedo, sino que venía a emparentarlo con la propia realeza leonesa, ya que Doña Jimena es calificada como sobrina de Alfonso VI. Con la palabra neptem o sobrina no se indica necesariamente que Doña Jimena fuera hija de un hermano o una hermana del Rey; podía serlo muy bien de un primo o prima carnal del Monarca y éste era el caso de Doña Jimena. Hija de Cristina (nombre que Doña Jimena impuso a una de sus hijas), que a su vez era nieta, como Alfonso VI, del rey leonés Alfonso V (999-1028). La abuela materna de Doña Jimena había sido otra Jimena, hija de Alfonso V y de su segunda esposa, la pamplonesa Urraca, hermana de Sancho III de Navarra y nieta de la leonesa Jimena. El padre de Doña Jimena, de nombre Diego, era conde de Asturias o de Oviedo; dignidad que ostentaron sucesivamente sus dos hijos, Rodrigo y Fernando Díaz.
La identidad de Doña Jimena queda así firmemente establecida, debiendo desecharse todas las leyendas y fábulas forjadas por los juglares en torno a unas supuestas Mocedades del Cid con un inexistente conde Gómez, que muere a manos del Cid, y la exigencia matrimonial de Doña Jimena ante el rey Alfonso VI.
Por la carta de arras fechada en 19 de julio de 1074, Rodrigo otorgó a Doña Jimena una dote, que según fuero de León, alcanzaba la mitad de los bienes del esposo; la dote de Doña Jimena consistió en tres villas o lugares íntegros y en diversas heredades en otras treinta y cuatro villas; en el mismo documento ambos contrayentes se nombran uno a otro herederos universales de todos sus bienes, que sólo pasarán a sus hijos después de la muerte de ambos esposos. En la primavera del año 1075, Jimena y Rodrigo se encuentran en Asturias, en la tierra de la esposa, donde el Campeador intervino como juez designado por el Rey en unos importantes litigios Desterrado el Cid en 1081, es muy posible que Doña Jimena no lo acompañase en un primer momento, pero no es admisible que se fuera a vivir a Cardeña, ya que seguía dueña de todos sus bienes dotales, y contaba también con el apoyo de su padre y sus hermanos, condes de Asturias. En el segundo destierro fue apresada con sus hijos por Alfonso VI, que ante los requerimientos del Cid, los puso en libertad y permitió que se unieran a su esposo y padre en el destierro.
Muerto el Cid en 1099, Doña Jimena quedó como dueña y señora de la ciudad de Valencia y de las tierras controladas por Rodrigo Díaz, con la eficaz mesnada cidiana a su servicio. En Valencia tuvo que resistir el prolongado asedio del ejército africano almorávide desde agosto de 1001 hasta marzo de 1002; ante la persistencia del mismo, Doña Jimena solicitó el auxilio de Alfonso VI, que acudió a su llamada con todo su ejército, obligando a retirarse a los sitiadores. Tras un mes de presencia en Valencia y su comarca, ante las dificultades de mantener una plaza tan alejada de Castilla, el rey dispuso en mayo de 1102 la evacuación de la ciudad. Al abandonar Valencia, Doña Jimena llevó consigo los restos del Cid, depositándolos en el monasterio de Cardeña. Viuda del Campeador debió vivir Doña Jimena unos años, más allá de 1113 en que enajena ciertas heredades."
(Los resaltados son míos)
Para conocer de primera mano algunos aspectos de la vida real de Doña Jimena es interesante leer la Carta de arras del Cid y Jimena (16), documento fechado el 19 Julio 1074, en el que se reflejan tres negocios jurídicos relacionados: la renovación de las arras concedidas por Rodrigo a Jimena, el prohijamiento recíproco de ambos cónyuges y su mutua designación como herederos universales en caso de fallecimiento del otro. Aquí ofrezco una de las muchas versiones que del documento se han hecho, tomada del libro Antigüedades de España de Francisco de Berganza (17) , y he añadido unos párrafos del mismo libro en el que se nos dan noticias de la vida de Jimena:
Tumba del Cid y su esposa Jimena en el crucero de la catedral de Burgos
Más información sobre Doña Jimena:
POSDATA.
En la placa, colocada en el basamento de la escultura, figura una inscripción con la explicación que sus promotores dan al monumento erigido.
![]() Foto: Ayuntamiento de Orgaz |
![]() Foto: Ayuntamiento de Orgaz |
Aún a riesgo de resultar impopular, no puedo eludir manifestar mis reparos sobre esta iniciativa municipal. Vaya por delante mi defensa del folclore popular orgaceño, y por tanto de la Fiesta de Primavera que con tanto entusiasmo y alta participación celebramos todos los años y a la que he dedicado un extenso apartado en esta web. El presente artículo y esta posdata en absoluto suponen crítica alguna a la Fiesta de Primavera, aunque versen sobre doña Jimena, protagonista de las referidas fiestas. Al comienzo de este artículo, redactado en el año 2000, indicaba que está muy arraigada en la población la creencia sobre la naturaleza orgaceña de doña Jimena Díaz, falsa creencia que, basada posiblemente en textos literarios, carece de fundamento histórico, creeencia puesta en boga por los creadores de las Fiestas de Primavera y fomentada a partir de entonces hasta nuestros días. Han pasado muchos años y, por lo que se ve, los responsables municipales siguen propalando la falsedad de que doña Jimena Díaz nació en Orgaz, dando naturaleza de hecho histórico a lo que no es más que una bonita leyenda, lo cual me lleva a hacer algunos comentarios críticos sobre el monumento que nos ocupa:
|
--------------------------------
(1) MELLADO, Francisco de Paula: Recuerdos de un viage por España. Segunda parte. Aragón, Cataluña, Valencia, Andalucía, Extremadura, Castilla la Nueva. -- Madrid : Mellado, 1863, 2ª ed., Pg. 410
(2) Decreto 14/2004 de 17-02-2004, por el que se declara Bien de Interés Cultural, con categoría de Conjunto Histórico, la Villa de Orgaz, provincia de Toledo.
D.O.C.M. Núm 29, de 1 de marzo de 2004
(3) Historia del muy valeroso caballero el Cid Ruy Díaz de Vivar en romances en lenguaje antiguo, recopilado por Juan Escobar.-- Alcalá: Juan Gracián, 1612 (Esta obra ha tenido posteriormente multitud de ediciones y estudios, bajo títulos diferentes)
(4) El Cid .-- Barcelona: Imprenta de A. Bergnes y Compañía, I842.
(5) Mocedades del Cid,
de Guillén de Castro y Bellvis, publicado en Valencia
en 1618)
[Consulta 05.10.2000]
(6) ZORRILLA, José: Leyenda del Cid . -- Barcelona: Editorial Montaner y Simón Editores. 1882
(7) MADOZ, Pascual: Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Tomo XII.- Madrid, 1849)
(8) MORALEDA Y ESTEBAN, J: La Villa de Orgaz.- Toledo: Manuscrito, 1887.- Real Academia de la Historia de Madrid, sección Manuscritos.- Edición electrónica: Jesús Gómez Fernández-Cabrera.- Año 2005.- Disponible en Villa de Orgaz : www.villadeorgaz.es.
(9) FERRAND Ferrand, Marqués de Amposta: Pregón de la Fiesta de primavera. Orgaz, 1972.
(10) MORALEDA Y ESTEBAN, J.: Adición segunda al libro intitulado "La Villa de Orgaz.- Toledo: Manuscrito, 1894.- Real Academia de la Historia de Madrid, sección Manuscritos. 9/4979.- Edición electrónica: Jesús Gómez Fernández-Cabrera.- Año 2010. [En línea] . Disponible en www.villadeorgaz.es
(11)
Para algunos historiadores, entre ellos el reputado arabista Luis Seco de Lucena Paredes, el topónimo Albaicín proviene del término árabe “ al-Bayyazin” que significa “halconero” y “Rabad al-Bayyazin” quiere decir literalmente “Arrabal o barrio de los halconeros”
Testimonios antiguos como el del gran cronista y filósofo musulmán Ibn al–Jatib, consejero del emir nazarí Muhammad V, mantienen que el topónimo “ al-Bayyazin” significa “barrio en cuesta” o “barrio en pendiente”.
(12) Tomado de MENÉNDEZ PIDAL, Ramón : El solar del Cid.- En Revista de las Españas.- Madrid, junio de 1926. 2ª época, número 1.- Disponible en: ttp://www.filosofia.org/hem/dep/rde/re001001.htm [Consulta 05.10.200]
(13) Las Reinas católicas , tomo I página 505 línea 17 .
(14) MENÉNDEZ PIDAL, Ramón : El Cid Campeador.- Madrid: Espasa Calpe, 1950, p. 49-50.
(15) MARTÍNEZ DIEZ, Gonzalo: Jimena Díaz.-- En Dicccionario Biográfico de la Real Academia de la Historia . [Consulta 10.05.2019]
(16) El original se encuentra en el Archivo de la Catedral de Burgos. Está escrito en latín en letra visigótica redonda, en pergamino de tamaño: 420 X 570 mm.
(17) BERGANZA, Francisco de: Antigüedades de España: propugnadas en las noticias de sus reyes, y condes de Castilla la Vieja: en la historia apologética de Rodrigo Diaz de Bivar, dicho el Cid Campeador: y en la crónica del real monasterio de San Pedro de Cardeña, Volumen 1.-- Madrid; F. del Hierro, 1719.
Los contenidos de esta web estan bajo una licencia de Creative Commons .
Creación: octubre 2000 / Última modificación: mayo 2019