La población
de Orgaz está situada en una llanura a los pies de la cara
norte de la Sierra de los Yébenes y su anejo Arisgotas
a los pies de la Sierra de Marjaliza.
Los cultivos agrícolas ocupan en torno a las tres cuartas partes del termino municipal , destacando las viñas, los olivares y los cultivos de cereales. El monte, la dehesa ibérica y algunas zonas de retamar ocupan el resto del territorio. Las labores agrícolas y las carrectarísticas de los diferentes terrenos, condicionan la fauna y la flora orgaceñas.

Caminos y parajes del término municipal de Orgaz (1)
Flora
En las sierras abunda el bosque mediterráneo, existiendo
especies vegetales que se adaptan fácilmente a las duras
condiciones climáticas de la zona. Si hablamos de los árboles,los
más característicos son la encina, el alcornoque, elel fresno,
el acebo y el quejigo. El monte alto ha sufrido un gran desgaste,
sometido a talas sucesivas, dejado paso al matorral y al monte
bajo. En épocas recientes se está repoblando con
pino, especie que no es propia de la zona. De la época
en que el bosque predominaba en nuestro territorio nos han quedado
testimonios en la toponimia actual: Casa del Madroñal,
Senda del Monte Casa de la Mata, El encinar, , etc.
Si hablamos
de monte bajo la jara, el madroño , el chaparro , el brezo,
la retama son, entre otras, las plantas más características.
Respecto de la jara, que es muy abundante y que se usaba para
calentar los hornos de pan y los hornos de los caleros, según
podemos leer en un artículo "en Orgaz recuerdan
que en otros tiempos, menos prósperos, las hojas de jara
estepa secas se liaban y se fumaban, llamandolas petardas"
(2)
Si hablamos
de plantas silvestres, que en tiempos pasados tuvieron usos alimentarios
y sanitarios, se dan en la zona plantas olorosas como el cantueso,
el hinojo, la manzanilla, el romero, la mejorana, etc. Existen
otras plantas , que tuvieron gran utilidad en el pasado como
el la juncia, que se usaba para hacer estereas, asientos para
las sillas y otros utensilios. El esparto era una planta que
se utilizaba para la elaboración de muchos y diversos objeto
para usos domesticos y laboraales, como ataderos, sogas, espuertas,
et.. Casi como una golosina era el paloduz o regaliz.
En el campo
podemos admirar plantas silvestres que muestran su vistosas flores,
como la amapola, los zapatitos de la virgen o conejitos, las uvas
de gato o platanitos, etc.
En las laderas
de las sierras y sus estribaciones en terrenos pedregosos y rojizos,
se cultiva el olivar, mientras que las tierras del llano se destinan
mayormente al cultivo de la vid y de los cerales. También existen
dehesas como la de Villaverde.

Foto: Ada Maesso
Fauna y ganadería
En este medio habita una fauna variada en la que destacan el ciervo,
el corzo, el jabalí y el gamo, entre los mamíferos.
Se han estiguido especies, que se dieron en nuestros montes, como
el lince, el gato montés y el lobo, si bien el lince vuelve a estar presente por haber sido reintroducido recientemente en la cercana Sierra de El Castañar.
Existen también
pequeños mamíferos como los conejos y las liebres.
En cuanto
las aves abundan las perdices, las codornices, el zorzal y la
tórtola. También se pueden ver los cernícalo primilla, los sisones, los alcaravanes, las gangas ibéricas y otras aves esteparias. Lamentablemente
se encuentran en vias de extinción algunas aves rapaces
y carroñeras como el búho, el buitre y el águila
imperial .
Respecto al águila imperial, según informa D. F. Perea " una fracción de la sierra entra de lleno en la figura proteccionista LIC y ZEPA 'Montes de Toledo' (Red Natura 2000), formando parte de los territorios considerados como 'Area crítica' para el Águila Imperial. En los últimos años, esta gran rapaz ha vuelto a nidificar en el término municipal de Orgaz con Arisgotas..." (3)
También se dan abundantes reptiles de pequeño tamaño,
como el lagarto.
Existe ganado
ovino, caprino y vacuno, si bien en recesión, a
consecuencia de los cambios habidos en la agricultura y ganadería
en nuestro país.

Foto: Ayuntamiento de Orgaz
Para saber más:
PEREA, Diego: La Naturaleza en Orgaz. Una aproximación a la Historia Natural de la Villa y su término. .— Orgaz : Ayuntamiento de Orgaz , 2011.
_________________________________________________________________________
(1) PEREA RUIZ-TAPIADOR, D.F. y VELASCO SÁNCHEZ-DIEZMA, M.: Mapa. Caminos y parajes del término municipal. Orgaz con Arisgotas.-- [Material cartográfico]. Escala 1/30.000.-- Orgaz: Ayuntamiento de Orgaz, 2016
(2) LOPEZ
FERNANDEZ. M.M.: Aproximación lingüística a la
flora de los Montes de Toledo .- En Revista de Estudios Monteños
, 106, 2004, p. 24
(3) PEREA RUIZ-TAPIADOR, D.F. y VELASCO SÁNCHEZ-DIEZMA, M.: Mapa. Caminos y parajes del término municipal. Orgaz con Arisgotas.-- [Material cartográfico]. Escala 1/30.000.-- Orgaz: Ayuntamiento de Orgaz, 2016
|