Villa de Orgaz > Pasado > Historia > Edad Moderna

Villa de Orgaz

HISTORIA

Edad Moderna


Sumario:
Siglo XVI
Siglo XVII
Siglo XVIII

 

SIGLO XVI


En este siglo, Orgaz como todos los pueblos de su entorno vive la plenitud del imperio español, bajo el reinado de Carlo V y Felipe II, si bien se dan momentos convulsos al implicarse los orgaceños en la Guerra de las Comunidades frente al Emperador. En esta época se ve a Orgaz como una villa señorial, que se ha dotado ya de su iglesia ,que cuenta con un hospital, pósitos, el castillo porpiedad de los Pérez de Guzmán, condes de Orgaz, etc., es decir cuenta con instituciones consolidadas y con una cierta prosperidad que le da capacidad incluso para litigar con otras instituciones, o contribuir a las finanzas reales atendiendo a la demanda de Felipe II. Sus telares tienen una gran producción. El estamento noble está representado en la villa por un numero significativo de fijosdalgos y el Señorío de Orgaz alcanza la categoría de Condado desde 1520 en que Carlos V concedió este título a don Alvaro Pérez de Guzmán, alguacil mayor de Sevilla, en atención a los relevantes servicios que le prestara. . Nacen en este siglo algunos orgaceños que alcanzaron posteriormente celebridad.


Una foto fija de Orgaz hecha en 1576

Tenemos un documento de valor incalculable, que se conoce como las Relaciones de Felipe II (1) , que nos presenta una foto fija de la situación de nuestro pueblo en el siglo XVI .  Felipe II ordenó que se recopilasen datos geográficos, económicos, históricos, etnológicos, administrativos, etc. sobre los pueblos de España. Cada concejo elegía a sus representantes para que respondieran a las cuestiones formuladas, cosa que hicieron el 14 de febrero de 1576. Si entresacamos algunas de estas respuestas, podemos obtener la siguiente imagen de lo que era Orgaz entonces.

El pueblo tenía en ese momento setecientos vecinos (cabezas de familia, que suponían una población de alrededor de 2.300 habitantes), una cifra alta para la época, que eran  labradores la mayor parte. Había como quince o veinte hidalgos y algunos mozárabes que estaban exentos de impuestos. La población siguió un movimiento alcista hasta los 3.816 habitantes que hubo en 1590, si bien a partir de aquí comenzará una etapa de descenso, produciéndose una caída brusca inicial, bajando el número de habitantes a 2.860 en el año 1595.

Las casas ordinarias de la Villa eran con altos y bajo, los materiales de que estaban edificadas eran piedra berroqueña, los cimientos con cal y arena eran de tapiería de hormigón. Había pozos en todas las casas, que eran salobres, bebían el agua dulce de pozos que había en los arrabales extramuros, las moliendas las hacían en el río Tajo a cinco leguas de la Villa.

La gente de la Villa tenía medianamente con qué subsistir, vivían la mayoría de labor y obraje de la lana, haciendo paños veinte y quatreños pardos y blancos y muchas jerguillas fraileñas, y se fabricaban sierras y cuchillos que tenían fama. Tenían abundancia de leña para la vecindad, que podía proveerse de ella de un monte pardo bajo que tenía al mediodía, en el cual se criaban perdices y liebres.

Se cogía medianamente trigo y candeal y cebada, se criaban ganados ovejunos y cabríos medianamente, se cogía un año con otro ciento y veinte mil arrobas de vino, no se cogía ningún aceite y se traía de Andalucía.

Tenía término propio en contorno, de la dicha Villa a legua y a media legua y aprovechamiento en una dehesa y monte llamada el común de San Martín de la Montiña y en el heredamiento llamado de Escalicas y Villasilos jurisdicción de Toledo.

En cuanto a las instituciones administrativas, ponía el alcalde el Conde de Orgaz y le daba su salario que era de veinte mil maravedíes. Había dos alcaldes ordinarios y dos alcaldes de la Hermandad nueva y cuatro regidores y un alguacil mayor, que los nombraba todos los años el Conde de la Villa. Había dos escribanos por arrendamiento del Conde y un escribano de Ayuntamiento que ganaba tres mil maravedíes de salario del concejo.

En cuanto a los cargos eclesiásticos, había un beneficio curado, un simple servidero y un préstamo, valía el beneficio curado quinientos ducados y el simple servidero cuatrocientos ducados y el préstamo cuatrocientos ducados, tenía el curado un anexo en la dehesa de Villaverde en la cual había una ermita antigua llamada Santa Cruz.

Había dos ermitas dentro de los muros, la una llamada N. Sra. de la Concepción, y la otra de San Andrés, había tres ermitas fuera de los muros San Benito y Santiago y la ermita de N. Sra. del Socorro, la cual era de gran devoción y concurrían a ella mucha gente de la comarca, se decía que se habían hecho muchos milagros en ella.

Había un hospital bueno en el cual se recibían y curaban peregrinos y personas pobres, y un pósito para pobres en el cual tenía que haber siempre mil fanegas de trigo para que en tiempo de necesidad se diera por moderado precio a los pobres, lo había fundado el bachiller Diego López Clérigo.

Era pueblo pasajero, bien conectado, que estaba en el camino real de Sevilla y Granada y toda el Andalucía para los que caminaban de Castilla la Vieja y reino de Toledo y Madrid  para la dicha Andalucía.


Algunos acontecimientos significativos

Veamos algunos hechos importantes ocurridos en este siglo, de los que tenemos noticias:

  • Año 1507
    El P. Jerónimo de la Higuera (1538 -1611) en su Historia Eclesiástica de la Imperial Ciudad de Toledo (2) escribió una increíble vida de Santa Quiteria. Hablando de los poderes milagrosos del agua de la Santa Fuente de Marjaliza (donde fue martirizada Santa Quiteria) refiere que: “Sabese que en el tiempo de la peste que fue el año de .1507. en esta tierra y reyno de Toledo muy terrible llevaron agua desta fuente a la villa de Orgaz y los que bebian del agua escaparon “. (Libro V, fol. 64a)
  • Año 1521 .
    Los orgaceños se unen a los Comuneros.
    En el año 1516 muere el Rey Fernando y accede al trono Carlos I como Rey de Castilla y Aragón. Progresivamente se va consolidando una actitud de oposición y resistencia al rey por parte de los  representantes urbanos en las Cortes , hasta llegar a producirse el alzamiento castellano conocido como movimiento Comunero.   Toledo se alza en Hermandad, siendo secundada por muchas ciudades. En 1521 los comuneros son derrotados en Villalar por los ejércitos reales, mientras Toledo resiste un poco con el aliento de la admirable Maria de Padilla.

    Los orgaceños, que venían sufriendo la opresión de su señor, D. Álvaro Pérez de Guzmán, se unieron a las Comunidades Castellanas y se revelaron contra las huestes del Emperador , poniéndose en contra del Monarca y de su Conde , defendiendo los derechos del pueblo.
    El 30 de agosto fué incendiado el castillo, produciéndose la baja de una treintena de orgaceños.
    Más información en: Pasado > Los comuneros

  • Año 1520
    El rey Carlos V otorga el título de Conde al descendiente de Don Gonzalo Ruiz, D. Álvaro Pérez de Guzmán y Mendoza, Señor de Orgaz, quien será el I Conde de Orgaz.


  • c. Año 1559
    En torno al año 1159 el Rey Felipe II visita una cantera situada en la Dehesa de Villaverde en la que el maestro Villalpando ha mandado sacar y labrar unas columnas (conocidas posteriormente como "cantos de Juanelo", para utilizarlas en la escalera monumental que estaba construyendo en el patio del Alcazar de Toledo.
    Villalpando se hizo cargo de esta obra en 1558 y murió en 1561, entre ambas fechas debió celebrarse la visita real a Villaverde de la que da noticia el cronista real Esteban de Garibay, para comtemplar las columnas labradas que "... por ser piezas admirables por su tamaño, pasó a verlas a la cantera Felipe II"

    Más información en: Los postes de Juanelo

  • Año 1559
    Nace en Orgaz Lorenzo Nieto y Corrales Montero Nieto . Monje benedictino. Doctor en Teología. Abad, durante un trienio, del monasterio benedictino de Santa María de Montserrat. Visitador de la Orden. Obispo de Ales y Terralba (Cerdeña).
    Más información en: Personas notables

  • Año 1560
    Nace en Orgaz el 1560, Juan Sánchez Cotán , monje cartujo y pintor.
    Más información en: Personas notables

  • Año 1564
    Pleito de Santo Tomé con los vecinos de Orgaz.
    Don Gonzalo Ruiz de Toledo,
    II Señoor de Orgaz, muerto en 1332, que fue un  noble piadoso, que quiso dejar testimonio de su fe de muy diversas maneras. Entre estas se hallaban ciertas disposiciones testamentarias a favor de la parroquia de Santo Tomé, lugar escogido para su eterno descanso. Las mandas que debían cumplir los vecinos de la villa de Orgaz, consistían en la donación a los administradores del templo de 2 carneros, 16 gallinas, 2 pellejos de vinos, 2 cargas de leña y 800 maravedíes. En 1564 el Párroco D. Andres Núñez Madrid emprendó un pleito ante la Chancillería de Valladolid al negarse los habitantes de Orgaz a seguir entregando los bienes estipulados en las últimas voluntades de su antiguo señor.

    Mas información en : Condes de Orgaz > Pleito Santo Tomé

  • Año 1569
    Real Ejecutoria de 4 de mayo de 1569, sobre el pleito entre la Iglesia de Santo Tomé y la Villa de Orgaz.
    Terminado, en 1569, el pleito que la Parroquia de Santo Tomé interpuso contra la villa de Orgaz, la Parroquia pidió a la Real Chacilleria de Valladolid que expidiese esta ejecutoria , en la que se hace un detallado relato del discurrir del pleito.

    Puedes leer el texto de la Ejecutoria en: Textos > Documentos


  • Año 1573
    Orgaz ayuda Felipe II
    "Habi
    endo llegado noticias sobre el carácter v condiciones de los vecinos de la  Villa de Orgaz al sucesor de  Carlos I, Felipe II, el añoo 1573, y siéndole a éste preciso por circunstancias especiales el acumular fondos, entró en trato con el Concejo de la villa, que conociendo las formas, y trascendentales miras del nuevo monarca, contribuyó a aumentar la recaudación nacional con 10.000 ducados, exigiendo al par de Su Majestad un privilegio para no permitir nunca vender las alcabalas de la Villa, privilegio que alcanzó, y más tarde confirmó don Felipe III.
    En esta época  -1577-  tambiién obtuvieron los de Orgaz la gracia de poder vender libremente sus pañoos a los vecinos de ToIedo en su jurisdicción". (3)
    Puedes leer el texto del privilegio en la sección "Textos históricos" de esta web: Textos > Documentos

  • Año 1576
    Felipe II ordenó que se recopilasen datos geográficos, económicos, históricos, etnológicos, administrativos, etc. sobre los pueblos de España. Así surgió un importante documento histórico llamado abreviadamente "Las Relaciones de Felipe II". Con el fin de recoger la información necesaria, se remitía a los distintos concejos un amplio cuestionario (4) . Cada concejo elegía a sus representantes para que diesen respuesta válida a las preguntas que contenía el mandamiento real. El concejo de Orgaz designó a los vecinos Diego Nieto , Juan Gómez Manzaneque y Juan Gómez de Alonso Gómez para que respondieran a las cuestiones formuladas, cosa que hicieron el 14 de febrero de 1576.

  • Año 1577
    Nace en Ajofrín Francisco Martín Luengo, de la Orden Franciscana, que vivio en Orgaz con fama de santo.

  • Año 1576
    En el año de 1576 el bachiller Diego López funda el Pósito local. Esta institución, a lo largo de la historia, de honda raigambre española, tuvo en esta villa una buena organización.

  • Año 1579
    Entre los años 1579 y 1580 se da en Orgaz una gran mortandad, con 213 muertos en 1579 y 190 muertos en 1580, motivada por el "catarro" que actuo sobre la población toledana en aquellos años. Dos años después se dio una epidemia pestilente, que tambien tuvo nefastas consecuencias para la población.(5)

  • Año 1586
    En marzo del año  1586 el párroco de la iglesia de Santo Tomé de Toledo , Andrés Núñez de Madrid, con la colaboración del pueblo de Orgaz,  contrataron con Doménico Theotocópuli "el Greco" la obra de El entierro del Conde de Orgaz, para honrar la memoria de antiguo benefactor de la iglesia.

_________________________________

(1) Viñas Mey, Carmelo; Paz, Ramón. Relaciones histórico-geográfico-estadísticas de los pueblos de España hechas por iniciativa de Felipe II: Reino de Toledo ( Segunda parte). Madrid: Intituro Balmes de Sociología; Intituto Juan Sebastian el Cano, de Geografía, 1963, pp. 195-198.

(2) HIGUERA, J. R., DE LA: Historia Eclesiástica de la Imperial Ciudad de Toledo. Manuscrito.— En Biblioteca Nacional, MSS 1285-1293
La obra se consta de siete tomos. El libro 5, que contiene la historia de Santa Quiteria, se encuentra en el tomo segundo [signatura MSS 1286],

(3) MORALEDA Y ESTEBAN, J: La Villa de Orgaz.- Toledo: Manuscrito, 1887.- Real Academia de la Historia de Madrid, sección Manuscritos.- Edición electrónica: Jesús Gómez Fernández-Cabrera.- Año 2005.- Disponible en Villa de Orgaz : www.villadeorgaz.es

(4) En el interrogatorio de Felipe II había treinta y siete preguntas, a las suprimidas parece que los de Orgaz no contestaron. Puedes ver las preguntas AQUÍ .

(5) RODRIGUEZ DE GRACIA, H.: Variables demográficas de Orgaz, entre los siglos XVI al XIX.- En Anales Toledanos ; 1990, 27: 97-126


Anterior
Edad Media
 
Siglo XVII
Siguiente

 

Creative Commons License Los contenidos de esta web estan bajo una licencia de Creative Commons .

Creación: agosto 2000 / Última modificación: