Villa de Orgaz> Pasado > La danza de Orgaz

Villa de Orgaz

LA DANZA DE ORGAZ


  Sumario
La danza y la fiesta del Corpus
Hubo una danza en Orgaz
La danza de Orgaz en el refranero


HUBO UNA DANZA EN ORGAZ
 

El Diccionario de Autoridades dice que se llama danza “el agregado de danzantes que se juntan para alguna función, que regularmente son ocho hombres o mujeres, acompañados de uno o dos que tocan tamboril, gaita, u otro instrumento”. Y el mismo Diccionario caracteriza a los danzantes , cuando dice que este nombre se aplica ”sólo para significar los que danzan en las procesiones u otras danzas públicas poco pulidas”, contraponiéndolos al danzarín “el que danza cortesana y pulidamente".


Noticias de la Danza de Orgaz


Disponemos de algunas noticias sobre la existencia de la Danza de Orgaz durante varios siglos y sobre su composición, forma de actuar, vestimenta, etc., aunque no las suficientes como nos gustaría y menos en cuanto a sus orígenes. Veamos.

Danzan en Toledo ante la reina, 1560

Tenemos noticias de que la Danza de Orgaz actuó en Toledo con motivo de la entrada en la ciudad de la reina Isabel de Valois, la tercera esposa del rey Felipe II, en el año 1560, interpretando una "danza de espadas":

“El 22 de febrero de 1560 entró en Toledo la reina Isabel de la Paz, por lo que la ciudad organizó varias danzas que vinieron "de fuera", esto es de localidades cercanas a la Imperial que también participaron en los actos: los de Olías exhibieron una danza de gitanos, los de Bargas de salvajes, los de Orgaz de espadas y por fin los de Lavaña de indios”. (1)


Inauguración de la iglesia parroquial, 1763.

El sábado 24 de enero de 1763 tuvieron lugar por la mañana los solemnes actos de la bendición del nuevo templo parroquial construido por Alberto de Churriguera (2), y por la noche continuaron los festejos

"Y en la noche del mismo día sábado hubo pregón, pólvoras y otros regocijos que para este asunto se previeron, y salió formada por las calles la nombrada danza vestida y aderezada en la propia forma que lo hace el día del Corpus para que fue instituida la qual, crecido número de achas de viento paseó por calles de esta Villa, con lo que se concluyó la función del referido día sábado.”

Vemos que el escribano que redacta el acta califica a la Danza de Orgaz de “nombrada” y certifica que fue creada para su actuación en las celebraciones del Corpus. Y que los danzantes iban vestidos y adornados de una forma determinada.

Testimonio de D. Josef Lozano y Anaya, 1804

D. Josef Lozano y Anaya escribió una obra poética titulada "Descripción poética, dividida en tres cantos. A elogio de la villa de Orgaz,..." (3), con objeto de narrar y ensalzar las celebraciones que se hacían en Orgaz con motivo de la fiesta del Corpus en los inicios del siglo XIX. Justo en las últimas octavas hace referencia a la Danza de Orgaz, que ya había desaparecido:

XXXVII
Ya dije cuanto pude y vi patente
sacrificar Orgaz y sus vecinos
a honor del Hacedor Omnipotente
en aplausos profanos y divinos;
Solo resta enunciar otro incidente
que excita a unos conceptos peregrinos;
Y es la danza de Orgaz tan decantada
por toda la Península ilustrada.

XXXVIII
Este axioma vulgar es producido
de que efectivamente la tal danza
hubo en Orgaz, con séquito lucido
y digna de la más seria alabanza;
Pero el Pueblo sin duda conducido
con otra reflexión sobre esta usanza,
acordó suprimirla por decencia
y el pábulo evitar de irreverencia.

Nos explica el Sr. Lozano que cuando él visitó Orgaz antes de 1804, la danza ya había desaparecido y nos indica que se había prohibido por decencia y por resultar irreverente, decisión que imputa a “el Pueblo”, generalización que no debió ser así puesto que, como veremos más abajo, hubo orgaceños que no estuvieron conformes con la decisión.

También nos confirma la fama que había adquirido la Danza de Orgaz, afirmando que había sido “tan decantada por toda la Península ilustrada” y además hace un claro elogio cuando dice que “la tal danza hubo en Orgaz, con séquito lucido y digna de la más seria alabanza

Ver la obra  
 

Testimonio literario

Existe un impreso titulado “La danza de Orgaz. Entremés nuevo” (4), que aún siendo una creación literaria constituye un interesante testimonio sobre nuestra danza, del que extraemos aquí unos versos que inciden en el reconocimiento que la danza tenía fuera de Orgaz. Unos danzantes se dirigen a la mujer del Alcalde diciéndola:

“Sosiéguese Usted, señora
que aquesta cascabelada
fue a Toledo, y en Palacio
hicieron muy bien su entrada,
y pareció grandemente
a la Reina y a sus Damas.”
(5)

Se ve cómo los danzantes presumen de que su grupo actuó en Toledo delante de la reina, al parecer con éxito.. Es posible que hagan alusión a la danza que hicieron delante de la reina Isabel de Valois en el año 1560 que hemos señalado más arriba. O tal vez pudo haber otras actuaciones ante otras reinas que tambien estuvieron en Toledo incluso despues de que Toledo dejara de ser la capital del reino, como es el caso de la reina Mariana de Neoburgo, viuda de Carlos II que vvió en el Alcazar hasta su muerte en 1706. Dificil de saber puesto que desconocemos la fecha en que se escribió el entremés.

Referencias del médico Manuel Pellaz

D. Manuel Pellaz y Espinosa, que ejerció de médico en Orgaz entre los años 1732 y 1736, redactó un manuscrito (6) narrando su mala experiencia en la villa, para defenderse y criticar al Ayuntamiento que le había despedido. En su extenso escrito existen varias referencias a la Danza de Orgaz que debió ver durante los años que estuvo en la villa. Son referencias de carácter burlón, que utiliza para ridiculizar a sus adversarios. He aquí dos estrofas:

Para remedio eficaz
y curar tanta demencia,
(según dice la experiencia)
denle caldo a los de Orgaz;
empero si, loco y tenaz,
persevera el accidente,
para curar sus dolores
toquen los siete tambores,
a danzante tan valiente
.
Un lugar, donde infiero
que hay concurso de tal chanza
que es para hacer una danza
cada cual tamborilero
.
Miren con tanto flamenco
si no ha de ser un abismo?
en fin aquel mecanismo,
parecido a Orgaz esta
de modo que no dirá
nadie sino que es el mismo.


Acta de la Hermandad Sacramental

En el cabildo que celebró la Hermandad Sacramental de Orgaz el día 27 de junio de 1781, aporta algunos datos sobre la Danza:

“De esta forma conocemos que eran doce los danzantes que participaban, los cuales se vestían con un uniforme que les facilitaba la Cofradía. El gasto que suponía para los Mayordomos, que se nombraban cada año, la referida danza, superaba los 1.500 reales. Esta cantidad se empleaba en la composición de los vestidos, adquisición de plumajes y cascabeles, así como para pagar el tambor y la flauta, además de invitar a varios refrescos a la comparsa” (7)

 

Cómo era la danza

Tenemos constancia de que la Danza de Orgaz se componía de 12 danzantes a los que acompañaba un tamborilero provisto de tamboril y dulzaina.

En cuanto al tipo de danza que ejecutaban, en los testimonios vistos más arriba se dice que ejecutaban la danza "de espadas" y en otro lugar se alude a la "danza de cascabeles", dos modalidades de danza de los muchos tipos de danza que existían en su época (danzas de cascabeles, gitanos, espadas, sarao, paloteos, zapateado, etc). No sabemos si llevaban ambos tipos de danza en su repertorio o que con el paso del tiempo mudaron la forma de su danza.

Covarrubias en su Tesoro de la Lengua Castellana, nos dice cómo era la "danza de espadas":

"Esta dança se usa en el Reyno de Toledo y dançanla en camisa y en greguescos de lienço, con unos tocadores en la cabeça, y traen espadas blancas, y hacen con ellas grandes vueltas y revueltas y una mudança que llaman la degollada, porque cercan el cuello del que los guía con las espadas, y cuando parece que se le van a cortar por todas partes, se les escurre de entre ellas…" (8)

En cuanto a la "danza de cascabeles", su belleza viene del sonido que producen los cascabeles que llevan los danzantes cuando bailan al son del tamboril y la dulzaina:

"La danza de cascabel era por el contrario de un origen claramente popular. Los instrumentos acompañantes eran por lo general sonajas, castañuelas, cascabeles, etc. Estos últimos solían ir cosidos a diversas partes de los vestidos, por lo que sonaban al menor movimiento de los danzantes". (9)

En la obra ya mencionada “La danza de Orgaz. Entremés nuevo” son varias las referencias que indican que cuando se escribe el entremés este era el tipo de danza que en Orgaz se ejecutaba:

“…que aquesta cascabelada
fue a Toledo y, en palacio,
hicieron muy bien su entrada;
y pareció grandemente
a la reina y a sus damas”

***

"Resistencia, resistencia.
¿Hay desvergüenza tamaña
de unos pícaros danzantes
de cascabel y polaina?"

***

"Salen cuatro hombres vestidos ridículamente, con cascabeles en las piernas y con los sombreros puestos".

La Danza de Orgaz actuaba en los festejos celebrados con ocasión del Corpus y su Octava, siendo esta su principal misión, pero también actuaba en otras fiestas religiosas o profanas. Ya hemos visto cóm intervino en la inauguración de la iglesia parroquial en 1763. Parece ser que su contratación y el correspondiente abono corria por cuenta del Ayuntamiento, tal como se expresa en estos versos que danzante dirige en plan reproche al alcalde de Orgaz (Susepe)

"Para doscientos reales
que la Villa mos dá, mi Susepe,
que la Villa mos dá,
todo el día del Corpus
mos los hará danzar, mi Susepe"

 

Supresión de la danza

El rey Carlos III promulgó bastantes leyes para regular la celebración de determinadas fiestas y diversiones o bien prohibirlas, como hizo con las cencerradas, las mayas, los juegos de azar, etc., con el fin de establecer un mayor control social y sobre las fiestas, intentando eliminar en su reino las costumbres que su entorno consideraba retrógradas.

Ya en el siglo XVI hubo intentos de eliminar estas prácticas que promueven la confusión entre lo religioso y lo profano, en parte debido a la influencia del movimiento humanista favorecido por el erasmismo. En esta línea Felipe II publicó una Real Pragmática el 12 de julio de 1564 de ejecución y cumplimiento, conservación y defensa de lo ordenado por el santo Concilio de Trento (año 1551). La prohibición de danzas y otros espectáculos en las iglesias y procesiones vuelve a tomar cuerpo al amparo de las ideas ilustradas. Así Carlos III, mediante Real Cédula publicada el 21 de junio de 1780 (10) , prohibió las danzas y gigantones en las procesiones del Corpus disponiendo que:

“... en ninguna Iglesia de estos mis Reinos, sea Catedral, Parroquial, o Regular, haya en adelante tales danzas, ni gigantones, sino que cese del todo esta práctica en las procesiones y demás funciones eclesiásticas, como poco conviene a la gravedad y decoro que en ellas se requiere”.

Así desaparecieron de las fiestas del Corpus estas actividades, si bien algunas sortearon la prohibición y han llegado hasta nuestro días como el baile de los seises de Toledo y Sevilla o la danza de Camuñas en nuestra provincia.

La Cofradía Sacramental de Orgaz debió acatar de inmediato la prohibición y en el año 1781 la danza ya no participó en la procesión del Corpus de Orgaz:

“En el cabildo celebrado por esta Hermandad Sacramental el día 27 de junio de 1781 se refleja que esta tradicional danza no salió en dicho año, por prohibición del monarca de Carlos III “ (11)

La decisión no debió ser del gusto de toda la población, dado el arraigo que la costumbre tenía en el pueblo. Así quedó reflejado en el al obra teatral titulada Entremes nuevo. La danza de Orgaz", que debió publicarse justamente en los tiempos de la prohibición. Valgan los versos siguientes en los que disputan el Alcade de Orgaz con su mujer, donde queda manifiesta la divisón:

  El Alcalde (llamado Susepe) se dirige a su mujer:
   
Amiga, no puede haber Danza
este año; está todo acabado,
muerto está todo, todo está apurado;
y cree que es verdad, no digo chanza,
en este año, no puede haber Danza.
  A lo que responde su mujer:
 
Esto no, mi Susepe, no lo digas,
yo tengo convidadas mis amigas
a el ensayo, para aquesta tarde,
(de rabia, sí, el pecho se me arde!)
de ver, que aqueste simple, majadero,
quiera por ser Alcalde, ser el primero
que en Orgaz ha estrenado la mudanza
de que el día del Corpus no haya Danza.

Y para mayor abundancia de que hubo oposición a la prohibición está el hecho de que el sacerdote Ignacio Mellizo y Álvarez, natural de Orgaz que cursó sus estudios en la Universidad de Alcalá (12), en el año 1786 solicitó ante el Consejo de Castilla (13) que se autorizara la vuelta de la danza a la procesión del Corpus, intento que imaginamos no debió tener éxito, pues esta costumbre orgaceña se perdió para siembre, aunque nos quedan algunos testimonios de ella en el refranero castellano y en la literatura.

_______________________________________________________

(1) ZUGASTI ZUGASTI, Miguel: La alegoría de América en el barroco hispánico: del arte efímero al teatro-- Valencia: Pre-Textos, 2005.

(2) Acta capitular del Ayuntamiento de Orgaz de 25 de enero de 1763, sobre inauguración de la nueva iglesia - En Acuerdos del Ayuntamiento de esta Villa de Orgaz de los años 1761 asta el de 1770. Libro de Actas Capitulares y Acuerdos celebrados por el Ayuntamiento de la villa de Orgaz en el año del Señor de 1763.- Archivo municipal de Orgaz, [Sin signatura].

(3) LOZANO Y ANAYA, Josef: Descripción poética, dividida en tres cantos. A elogio de la villa de Orgaz, sus naturales y demás objetos dignos de apología, particularmente acerca de la solemnidad con que celebran la fiesta principal del Santísimo Corpus Christi .-- Madrid: Cano, 1804

(4) La danza de Orgaz. Entremes nuevo.-- [S.l.] : [s.n.], [17--?].-- Biblioteca Nacional, Signatura R/18275(15)

(5) Dicen “cascabelada” porque los danzantes llevaban cascabeles en las piernas.

(6) Puntual y verídica relación de lo sucedido en una de las muchas villas o lugares que componen el reinado de Toledo con su médico titular llamado Honorato Anteo […] desde mediado el mes de junio de 1736... [Manuscrito].— Biblioteca Nacional, Signatura: Mss/8335...— Edición y anotaciones: Jesús Gómez Fernández-Cabrera.- Año 2018.

(7) JIMENEZ, I.: La danza de Orgaz.-- En XVI Fiesta de Primavera. Orgaz, 1985

(8) COVARRUBIAS OROZCO, Sebastián de: Tesoro de la lengua castellana o española. Nueva biblioteca de erudición y crítica, Volumen 7 .-- Madrid: Luis Sánchez, 1611, p. 298

(9) VIRGILI BALNQUET, M.A.: Danza y teatro en la celebración del Corpus Christi.-- Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada , 26, 1 995, 1 5-26.
.
(10) EKAITZ SANTAZILIA Salvador: La Real Cédula de Carlos III (VI en Navarra) del año 1780 prohibiendo las danzas y gigantones en las procesiones, y otra documentación contemporánea relacionada. Transcripciones y notas.-- Cofradía de los Danzantes de San Lorenzo-San Lorentzoko Danzanteen Kofradia.-- Disponible en www.danzantesdesanlorenzo.com

(11) JIMENEZ, I.: La danza de Orgaz.-- En XVI Fiesta de Primavera. Orgaz, 1985.

(12) Asiento en el libro de entrada de colegiales del Colegio de la Madre de Dios o de Teólogos, de Alcalá, correspondiente a Ignacio Mellizo y Álvarez, natural de Orgaz. Año 1762.—En Archivo Histórico Nacional, Signatura: UNIVERSIDADES, L.1045, Fol.153

(13) Archivo Histórico Nacional. Consejo de Castilla, Legajo 981, Expediente 18

 

Anterior
Anterior
 
Siguiente
Siguiente

Creative Commons License Los contenidos de esta web estan bajo una licencia de Creative Commons .

Creación: mayo 2021 / Última modificación: