OTROS CUADROS
Recreaciones del cuadro de El Greco
El
entierramiento del Señor de Orgaz y el cuadro El entierro del Conde de Orgaz de El Greco
han sido motivo de creaciones pictóricas de autores
modernos, sobre todo a partir de finales del siglo XIX, cuando la obra de El Greco se convirtió en uno de los
máximos exponentes de la modernidad y uno de los
principales activos del Modernismo, ejerciendo de forma progresiva una influencia determinate
en el panorama pictorico.
A continuación presento algunas de estas recreaciones de los siguientes autores: |
|
- Martín Begué, Sigfrid
- Navarrete y Fos, Federico
- Ostolaza, Pilar
- Oteiza, Jorge de
- Peridis. José María Pérez González
- Picasso, Pablo
- Pizarro, Cecilio
- Renau, Josep
- Ribera Berenguer, Juan de
- Sánchez Seco, María Gracia
- Torrent Vivó, Pepe
- Nacho, Uriel
|
Arango, Ramiro
Enterrement du comte d'Orgaz
Ramiro Arango (nacido en Colombia, 1946), desde 1975 ha vivido y trabajado en París, donde completó su formación artística. Su trabajo se centra principalmente en la transformación de las pinturas clásicas de maestros europeos mediante la sustitución de las figuras originales y otros elementos con objetos tales como frutas, cafeteras y calabazas . Es su forma de establecer un vínculo visual entre Europa y las culturas indígenas de Colombia.
|
Ramiro Arango. Enterrement du comte d'Orgaz. 2001 (1)
Pastel sobre lienzo. 170 x 140 cm
|

Arnauda, Karlo
El entierro del Conde Orgaz

Karlo Arnauda, El entierro del Conde Orgaz

Barba, Lluis 30
The burial of Count Orgaz, El Greco
"En esta obra profundizo sobre la raíz de los conflictos, a través de lo teológico unifico en el mismo espacio a obispos y sacerdotes ortodoxos, musulmanes, judaístas, anglicanos, católicos, hinduistas, devotos y fieles de diversas religiones -algunas creencias mal interpretadas por el radicalismo- conformando una riqueza cultural, por este motivo he introducido pensadores contemporáneos en contraste de los intelectuales que aparecen en esta obra del Greco que debería enriquecer, unir y no separar" Lluis Barba

Foto en Plexiglass, 140 × 100 cm, 2018
ARTEINFORMADO 

Caño, Hector
El entierro del Conde Orgaz
Se trata de la cubierta de la novela gráfica editada por la editorial Celya en colaboración con el Ayto. de Orgaz. en el año 2014.
Texto e imágenes se dan la mano para acercar de manera didáctica al lector la génesis y detalles del cuadro "El entierro del Conde de Orgaz", de El Greco.
Hector Caño. El entierro del Conde Orgaz. Toledo: Ed. Celya, 2014

Equipo Crónica
El happening Conde de Orgaz
El Equipo Crónica, fundado en 1964, es el grupo artístico más representativo del Pop Art en España. Marcados por la crítica social y el antifranquismo, son autenticos cronistas de los hechos políticos, sociales y culturales que sacudían el país, preocupados por dar respuestas a la relación entre arte y sociedad en la convulsa España de los sesenta. Muchos de sus temas están inspirados en la pintura española del Siglo de oro pero traídos a la sociedad contemporánea. Este es el caso del chocante “Happening del Conde Orgaz”, una versión libre sobre la obra de El Greco, en la que sus personajes se truecan en Superman, Batman , El Guerrero del antifaz, etc., convocando en la escena una amalgama disonante y anacrónica: la insignia templaria, la esvástica nazi, el murciélago de Batman , el escudo de Superman, uniformes, armaduras, vestiduras y disfraces.
(2)

Equipo Crónica ( Rafael Solbes, Manolo Valdés).- El happening conde de Orgaz.
Serigrafía / cartoncillo, 65,5x87 cm
Colección de Arte Siglo XX. Mueso de Arte Contemporáneo de Alicante

Equipo Realidad
Entierro del estudiante Orgaz
"Equipo Realidad se fundó en 1965 por Jorge Ballester y Juan Cardells, tras su amistad en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos en Valencia. Al igual que el Equipo Crónica, nació fruto del manifiesto “Crónica de la Realidad” y preconizaban el compromiso político a través del arte Pop. Una significación que quedó plasmada en su primera obra: Entierro del estudiante Orgaz (1965-66) mediante la que unían la realidad de una imagen de la represión estudiantil a la high culture del cuadro del Greco". (3)
Este cuadro de Ballester y Cardells, maestros del realismo español, ilumina la pintura de El Greco con un rayo que fulmina la vida de un estudiante en Santo Domingo.

Equipo Realidad [Valencia, 1966-1976]
Entierro del estudiante Orgaz, 1966.
Acrílico sobre tabla, 170 x 130 cm
Colección De pictura, Madrid (4)

Fresno, Fernando
Homenaje de Toledo a Barres

Fernando Fresno. Homenaje de Toledo a Barres,
ABC, 18-VI-1924

Garraza, Kepa
El entierro del Conde Orgaz
Kepa Garraza, "Premio de Pintura Internacional 2012" ha realizadoesta composición con motivo de la exposición "El Entierro del Conde de Orgaz. Un juego de interpretaciones", realizada en el Museo Oteiza (Navarra), 18/06/2014 al 28/09/2014.

Kepa Garraza. El entierro del Conde Orgaz. Museo Oteiza, 2014 (5)

Gómez, José Ángel
La lucha con el ángel en el post-teatro
En esta lámina de José Ángel Gómez recrea alegóricamente el mito del entierro del teatro que él mismo presencia, mediante la parodia del cuadro de El Greco. Muestra dos planos antitéticos interconectados dialécticamente: la parte inferior conecta con la inmanencia conceptual del teatro convencional envuelto en una mortaja que recibe sepultura, mientras que en el plano superior que conecta con el post-teatro infiere la elevación espiritual de la estética del más allá.
José Ángel Gómez: El entierro del teatro (6)

Iznaola, Pedro
El entierro del sende Orgaz
Beatriz Moreno-Cervera y Carlos Rodrigo son los autores del texto de una novela gráfica publicada en 2012 sobre la vida de El Greco cuyas ilustraciones corren a cargo de Pedro Iznaola La obra se titula El Greco y en su contracubierta aparece esta representación de su obra.(7)

Pedro Iznaola.El Entierro del Señor de Orgaz, 2012

López Monsalvo Ángel
El entierro del señor de Orgaz
BÁngel López Monsalvo, en una exposición realizada en Alcalá de Henares en el año 2004, bajo el título El entierro del señor de Orgaz (la muerte, ese mar), presentó este cuadro dedicado al estudio de cómo se refleja la idea de la muerte en el cuadro de El Greco, en el que analiza "su composición, relaciones, significados y contrastes entre dos mundos, dos realidades unidas por retazos de niebla", análisis que aborda desde "la doctrina de las proporciones y el racionalismo aritmé¬tico y geométrico de acuerdo con la tradición pitagórico-platónica". (8)

Ángel López Monsalvo.El entierro del señor de Orgaz. Óleo sobre lienzo. 2003

Marin Bagües, Francisco
Apunte del "Entierro del Conde Orgaz" del Greco

Francisco Marin Bagües.
Apunte del "Entierro del Conde Orgaz" del Greco
Colección Ayuntamiento de Zaragoza
Dibujo, tinta sobre papel, 26 x 20 cm

Martín Begué, Sigifredo
El entierro de la pintura
"Sigfrido Martín Begué (Madrid, 1959- Madrid, 2010, icono de la Movida, pintor, ilustrador, escultor, diseñador de muebles y escaparatista) sustituye al señor de Orgaz por la pintura. En el entierro de esta disciplina de milenaria tradición (las cuevas de Altamira fueron habitadas en el Paleolítico superior, años 35.000 y el 10.000 a. C.), el desaparecido artista señala, con abundantes referencias 'asesinas', algunas fuerzas telúricas -vamos a llamarlas así - que la han llevado a la tumba: ordenadores, un iPad, el célebre urinario de Duchamp (villano a lo Quinlan de 'Sed de mal'), la revista 'Vogue' (moda, belleza, tendencias) y una lata Campbell del imperturbable Warhol (otro gran malvado de influencias escurridizas). Una paleta de pinceles y colores yace en el suelo, olvidada por todos". (9)

Martín Begué. El entierro de la pintura
245x170, Colección particular, Madrid

Navarrete y Fos, Federico
El entierro del señor de Orgaz
Grabado realizado por Federico Navarrete y Fos hacia 1871. Esta estampa, número 3 de la colección Cuadros selectos de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, reproduce una copia anónima de la pintura del Greco, conservada desde 1901 en el Museo del Prado (P00830), y antes, en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, desde 1774.

Hacia 1871. Aguafuerte, Buril, Punta seca sobre papel avitelado, 315 x 452 mm
Museo Nacional del Prado 

Ostolaza, Pilar
El Greco´s tribute

Acuarela, 30 x 46 cm, 2018

Oteiza, Jorge de
El entierro del Conde de Orgaz
El cuadro de El entierro del señor de Orgaz fue una referencia clara en el quehacer creativo de Oteiza.
"En 1961, Jorge Oteiza publicó un artículo en la revista “El Bidasoa”, con motivo del viaje espacial de Yuri Gagarin, en el que advirtió que el astronauta ruso se iba a encontrar en el espacio con el conde de Orgaz, puesto en órbita cuatro siglos antes por la pintura de El Greco. En este texto, Oteiza contrapuso la representación del mundo trascendente de la célebre obra de este pintor con una de sus obras conclusivas: el Homenaje a Velázquez, un triedro de chapa de acero que enfatiza la concepción plástica del espacio vacío como lugar espiritual y metafísico.
Años más tarde, en su libro Goya Mañana (1990), Oteiza profundizó de nuevo en el análisis de El Entierro, descomponiendo y trazando la obra de El Greco, hasta desvelar la manera en que su particular estructura es capaz de acoger su amplio potencial simbólico y de señalar la representación de los mundos terrenales y celestiales." (10)

Oteiza. El entierro del Conde de Orgaz.-- En Goya Mañana (1990),

Peridis
El entierro del Conde de Rodiezmo

Publicado en el diario El País, 29 mayo 2011

Picasso, Pablo
El entierro de Casagemas
Pablo Picasso fue un gran estudioso y admirador de El Greco. Su huella en la obra de Picasso se extendió desde joven hasta los últimos años de su vida. Ya en sus cominezos, en 1901, reúne sus conocimientos y admiración por el Greco en este cuadro que hizo tras el suicidio de su amigo Carlos Casagemas. El cuadro ofrece ciertas semejanzas con El entierro del Conde de Orgaz:
“"... la composición delimita con claridad tres planos: el inferior, que evoca el sepelio y la solución compositiva de El Greco con el cuerpo extendido
de izquierda a derecha y el cortejo fúnebre que lo rodea, y el inmediatamente superior, una irrupción de evidente ascendencia profana y alegórica donde la idea del paraíso se mezcla con la del placer sexual y la procreación, dos de los condicionantes negados al difunto en vida. El plano superior, configurado por un celaje de claroscuros, remite a la imagen de los cielos y los fondos grequianos. (11)
Sin embargo, hay también grandes diferencias con El entierro del Conde de Orgaz : en la parte inferior aparecen varias mujeres de luto velando el cadáver, mientras que en la parte superior no encontramos ángeles, santos o figuras religiosas sino prostitutas, niños y mujeres. Una de las mujeres se despide de Casagemas, que aparece montado en un caballo blanco. Picasso organizó para su amigo un entierro digno de un santo, pero en una versión profana.

Evocación – El entierro de Casagemas.1901 (12)
Óleo sobre lienzo, 150,5 x 90,5 cm.
Musée d´Art Moderne de la Ville de París.
Picasso, Pablo
El
Entierro del Conde de Orgaz
Picasso
recurre en numerosas ocasiones a El Greco, uno de sus pintores
preferidos, en un regreso a sus raíces españolas.
Picasso admiraba la obra de El Greco, especialmente el cuadro
'El entierro del Conde Orgaz', cuadro al que dedicó
un libro, titulado precisamente “El entierro del
Conde de Orgaz”, que compuso entre 1957 y 1959 cuando ya tenía 80 años (13). Esta publcación
consta de dos carpetas, una con textos manuscritos por él
mismo, con prólogo de Alberti, y la otra compuesta
de doce aguafuertes y un grabado a buril. (14)
|
Picasso. " Retrato-bufo de uno de los personajes de El entierro
del Conde de Orgaz que llora"
Aguafuerte; Huella: 208x148 cm; Papel: 347x281 cm.
(1968) |
Alguno
de estos grabados, pertenecientes
a la serie "Suite 347" que
Pablo Picasso realiza en 1968 (15) estan inspirados en el
cuadro de El Greco.
En estos trece grabados Picasso aborda los temas perpetuos
que le obsesionaron desde su juventud, y recoge escenas
orientales, circenses, mitológicas, etc., con títulos
como:
-
"El entierro del Conde de Orgaz"
-
" Dos mujeres, una de ellas sobre un banquillo,
un búho, Don Quijote, un gentilhombre sacado de
El entierro del Conde de Orgaz, y un conquistador"
-
"Orgía
en casa de las muchachas, con espectadores sacados de
El entierro del Conde de Orgaz" y
-
"Retrato-bufo
de uno de los personajes de El entierro del Conde de Orgaz
que llora".
|

Pizarro, Cecilio
Retorno a la madre
Cecilio Pizarro, dibujante, aguafortista, litógrafo y restaurador, nacido en Toledo en 1818, fue uno de los muchos artistas que se han interesado en sus trabajos por la obra más célebre de El Greco.
El erudito toledano Nicolás Magán publicó en el Semanario Pintoresco Español dos artículos sobre El Greco y su obra. Magán solía ilustrar sus artículos iban ilustrados con imágenes, una de estas ilustraciones es esta que reproducimos, publicada acompañando el artículo de Magán dedicado a El entierro del señor de Orgaz publicado en el Semanario Pintoresco Español el 28 de mayo de 1843 . Observemos que esta xilografía de Cecilio Pizarro representa el cuadro de El Greco de forma invertida

Cecilio Pizarro. El entierro del Conde de Orgaz. Xilografía .
Semanario Pintores¬co Español. 28-05-1843 

Renau, Josep
Retorno a la madre
Josep Renau (Valencia, 1907- Berlín, 1982) es uno de los más importantes artistas españoles del siglo XX. Polémico y polifacético, fue cartelista, diseñador gráfico, teórico del arte, muralista, autor de películas gráficas y, sobre todo, un extraordinario fotomontador de alcance internacional. Director General de Bellas Artes en el primer gobierno republicano durante la Guerra Civil, sus carteles proporcionaron una de las más conocidas imágenes gráficas de la época. En 1939 se exilió en México, donde trabajó con el prestigioso muralista David Alfaro Siqueiros, en 1958 se trasladó al Berlín comunista, donde se instala definitivamente. Regresó a España, momentáneamente, el año 1976 (16)
En 1977 realizó este fotomontaje titulado Retorno a la madre, en el que representa dos veces la parte superior del cuadro dedicada a la gloria, e incorpora unas mariposas en vuelo aludiendo con ello al tema de la reencarnación (17). Duplica también a alguno de los asistentes al entierro en la parte inferior. Incorpora una cartela en la que escribió: "L´ofici del pintor es el ficar una mica de llum en tota foscor".
|
Josep Renau. Retorno a la madre, 1977
Fotomontaje, 106 x 67 cm
IVAM. Depósito Fundació Josep Renau
|

Ribera Berenguer, Juan de
Homenaje al entierro del Conde de Orgaz
|
Juan de Ribera Berenguer. - Homenaje al entierro del Conde de Orgaz, 1962 (18)
Óleo sobre lienzo. 200x149 cm
|
Sánchez Seco, María Gracia
El entierro del Conde Orgaz
Primer Premio en el XXI Concurso Internacional de Pintura de la FSDM (Fundación Síndrome de Down de Madrid).
Ver sus datos en Arte down

María Gracia Sánchez Seco.
El entierro del Conde Orgaz. 2013
Ceras sobre papel,
70 x 50 cm

Torrent Vivó, Pepe
Conde Orgaz

Pepe Torrent Vivó. (Habitacion Viento. Hotel Cheap and chic. Ciudadela. Menorca)

Uriel, Nacho
Retorno a la madre
Nacho Uriel es ilustrador, guionista, director, etc.

PNacho Uriel, Retorno a la madre

Lectura recmendada:
|
CORTÉS ARRESE, Miguel: Variaciones sobre El Entierro del Señor de Orgaz (Cuadernos de Archivo Secreto, nº 3). — Toledo : Ayuntamiento, 2021  |
El lector interesado puede encontrar en esta publicación infomarción para un mejor conocimiento del valor y significado de los cuadros aquí reproducidos.
En la nota nº 245, p. 53, el autor hace referencia a esta página.
|
_____________________________________________
(1) Imagen tomada de : ARANGO Ramiro. Artiste. 
(2) Ver : VILARONS, Teresa M.: El mono del desencanto: una crítica cultural de la transición española, 1973-1993 .—Madrid: Siglo XXI de España Editores, 1998
(3) PLANA MENDIETA, Elisa: La mirada crítica del pop. Eduardo Arroyo, Equipo Crónica y Equipo Realidad.—En La mirada singular, 2006.
(4) Imagen tomada de Luis Buñuel. Centenario.
Puede verse una imagen también en:
PIQUERAS SÁNCHEZ, N. (Coord): Josep Renau Compromiso y cultura .-- Valencia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Valencia, 2009. Pg. 232. 
(5) Imagen tomada de: Reúnen en el Museo Oteiza una revisión del cuadro "El entierro del conde de Orgaz. La traslación de la mirada".- Disponible en http://www.kulturklik.euskadi.net ,18-06-2014
(6) Imagen tomada de : N’DRI, Amon Paul: La lucha con el ángel en el post-teatro .—En Teatro: Revista de Estudios Teatrales, 20, 2004, pp. 199-213
(7) MORENO-CERVERA, B., RODRIGO, C. e IZNAOLA, P. El Greco. Toledo: CELYA, 2012.
(8) LOPEZ MONSALVO, A. : El entierro del señor de Orgaz (la muerte, ese mar). Catálogo de la exposición,-- Alcalá de Henares: Fundación Colegio del Rey, 2004.
(9) Texto e imagen tomados de: MARI, R.: Martín Begué, conceptual y fallero. El Palau Joan de Valeriola exhibe 'El lado valenciano' y mediterráneo del desaparecido artista madrileño.-- En Las Provincias, 09-03-2013 
(10) Nueva exposición “El entierro del conde de Orgaz. La traslación de la mirada” http://www.museooteiza.org/42-2/ 
(11) En los
manuscritos, Picasso explica todo el proceso creativo y sus anotaciones
en torno a la obra de El Greco, cuya admiración le llevó
incluso a viajar a Toledo en varias ocasiones . Por su parte,
los aguafuertes recogen escenas orientales, circenses, mitológicas
y desnudos alegóricos cargados de fuerte erotismo, que
reflejan el afán de regreso a las tradiciones españolas,
a los artistas clásicos que le antecedieron y a las técnicas
más arriesgadas de las puntas secas y los aguafuertes.
Esta obra fué publicada por la prestigiosa editorial Gustavo
Gili de Barcelona en 1969.
(12) VINYET PANYELLA: Episodios de influencias y de modernidad:
El Greco, Rusiñol y Picasso . 
(13) PICASSO, P. El entierro del Conde de Orgaz.-- Barcelona: Gustavo Gili y Ediciones de la Cometa, 1969. 3 vol..
(14) Imagen tomada de : Exposición. Picasso vs. Rusiñol 28.05 – 05.09.2010. 
(15) La serie "Suite 347" se compone de 347
grabados que Picasso realizó cuando contaba con 86 años,
resultando la obra más titánica del artista . Picasso
nos muestra su particular forma de ver la vida, sus mitos, su
paisaje y todo lo que le preocupaba con un sentido del humor evidente.
(16) BRIHUEGA, J. y PIQUERAS, N. : Josep Renau 1907-1982. Compromiso y cultura. Catálogo de la exposición.-- Valencia: Consellería de Cultura, 2008.
Ver Información sobre Josep Renau y su obra: PIQUERAS SÁNCHEZ, N. (Coord): Josep Renau Compromiso y cultura .-- Valencia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Valencia, 2009. Pg. 348. 
(17) BRIHUEGA, J. y PIQUERAS, N. : Josep Renau 1907-1982. Compromiso y cultura. Catálogo de la ex¬posición.-- Valencia: Consellería de Cultura, 2008.
Foto: Ada Maesso. Exposición " Josep Renau 1907-1982. Commitment and Culture" Sevilla 2008 . Puede verse una imagen también en: PIQUERAS SÁNCHEZ, N. (Coord): O.c., pg. 348. 
(18) Imagen tomada de : Juan de Ribera Berenguer 
Ver: Breve biografía de Juan de Ribera Berenguer Palau 
|