La obra maestra de Doménicos Theotocópulos, conocido como El Greco (Creta, 1541-Toledo, 1614), El Entierro del señor de Orgaz, fue un encargo hecho en marzo de 1586 por D. Andrés Núñez de Madrid, párroco de la iglesia de Santo Tomé . Con el paso del tiempo, después de dos siglos y medio de la muerte de Don Gonzalo Ruiz, el párroco reconstruyó la capilla de la Concepción en que está su sepulcro, la coronó con una cúpula, y encargó al mejor pintor de la ciudad un cuadro que rememorara el milagro del entierro del caballero cristiano, benefactor de este templo, para que presidiera la recién remodelada capilla. "... una procesión de cómo el cura y los demás clérigos estaban haciendo los oficios para enterrar a don Gonzalo ... y bajaron San Agustín y san Esteban a enterrar el cuerpo de este caballero, el uno teniéndole de la cabeza y el otro de los pies, echándolo en la sepultura, y fingiendo alrededor mucha gente que estaba mirando, y encima de todo esto se ha de hacer un cielo lleno de gloria. " También se indicaban en el contrato las dimensiones de la pintura y se indicaba que la pintura debía ir
La obra se tasó en 1600 ducados en principio pero resultándole caro al párroco se procedió a una segunda tasación que resultó en 1200 ducados, lo cual dio lugar a un pleito entablado ante el Consejo de Gobierno del Arzobispado entre el cura y el mayordomo de la fábrica parroquial de Santo Tomé de Toledo y el pintor. El Consejo de Gobierno del Arzobispado emitió sentencia el 30 de mayo de 1588, a favor del párroco de Santo Tomé, estableciendo que el pintor cobrara por su trabajo los 1200 ducados en que se tasó en segundas. El Greco si bien inicialmente apeló el auto del Arzobispado, rápidamente cambió de opinión y el 20 de junio del mismo 1588 celebró un concierto con el párroco aceptando los 1200 ducados fijados en la sentencia.(3) ![]() La obra cumbre de El Greco
es "El Entierro del señor de Orgaz" . Este es su título verdadero, si bien en muchos libros de arte y textos de divulgación se le denomina "El Entierro del conde de Orgaz" (4)
Estos son los datos técnicos
del cuadro :
El protagonista del cuadro es Gonzalo Ruiz de Toledo, IV Señor
de Orgaz. Según la leyenda, en el momento de su entierro sucedió
un milagro que consistó en que dos santos, San Esteban y San
Agustín, bajaron del cielo para tomar su cuerpo y depositarlo
en la tumba, a causa de la devoción que Don Gonzalo les profesó
en vida, mientras se escuchaba una voz que decía: "Tal galardón
". En este sentido Don Pedro Gómez (7) dice:
En la parte superior del cuadro, con un estilo pictórico más propiamente "grequiano" (9), el alma de D. Gonzalo fue representada en forma de un niño desnudo que es transportada por un ángel ante la presencia de Cristo juez, que está indicando a San Pedro que abra las puertas del cielo. Los ángeles rodean al Juez que ha de venir a juzgar a vivos y muertos. En primera fila María y san Juan Bautista reciben el alma en compañía de san Pablo y Santiago, y de un amplio grupo de santos. Entre estos santos aparece retratado Felipe II, que no había muerto aún. ![]()
Actualmente el visitante, al entrar en la capilla, encuentra de frente el cuadro de El Greco, quedando al lado derecho la lápida con el epitafio latino de Gómez de Castro que antes estuvo debajo del cuadro, y debajo del cuadro se colocó otra lápida con la traducción castellana del epitafio latino.
Concuerda esta información, y se complementa, con otra que aparece en pliego de condiciones que el Arzobispado puso al párroco en octubre de 1584 para hacer la pintura en la capilla, en donde se hace referencia a un letrero o epitafio antiguo:
Quiere esto decir que antes colocar el epitafio actual, junto a la tumba de D. Gonzalo existió otro, y podemos imaginar que estuviera ubicado bajo el anterior cuadro que había desaparecido. Notas:
(2) SAN ROMÁN, Francisco de Borja : El Greco en Toledo: Vida y obra de Dominico Theotocopuli.- Toledo: Editorial Zocodover, 1982 (1ª edición: 1910) (4)
Ya hemos explicado que D. Gonzalo Ruiz de Toledo cuando murió en 1323 era el IV señor de Orgaz, y El Greco pintó el cuadro en 1586 cuando su descendientes ya habían conseguido el título de conde (en 1521) por lo que algunos aplican por extensión el título de conde a su antecesor que realmente era señor.
Este es el origen de la confusión.
(6) "en el lienzo se ha de pintar una procesión
de cómo el cura y los demás clérigos que
estaban haciendo los oficios para enterrar a don Gonzalo Ruiz
de Toledo, señor de la villa de Orgaz, y bajaron San Agustín
y San Esteban a enterrar el cuerpo de este caballero ... ".
(Contrato entre El Greco y don Andrés Núñez,
párroco de Santo Tomé. 18 de marzo de 1586).
(9) En cuanto a las diferenciación de las dos mitades del lienzo sugerente lo que dice Peñalosa: " Tras de tanto analizar y estudiar la considerada como 'obra cumbre' del cretense, llegué a la conclusión de que, en la parte inferior del cuadro, pudo haber intervención de ayudantes,; en cambio, en la parte superior, de seguro que no guiaron los pinceles otras manos que las de Dominico." (PEÑALOSA, J.J.: "El Entierro del Conde de Orgaz". Venturas y desventuras.- Toledo: Editorial Azacanes, 1998, p. 76) (10) 1513-01- 20, Toledo. Testamento del señor don Esteban de Guzmán, Alguacil mayor de Sevilla y Señor de las villas de Orgaz, Santa Olalla y Polvoranca..—En Archivo de los Condes de Orgaz, Signatura: Orgaz, leg. IX, nº 29. (Transcripción en: CRESPÍ DE VALLDAURA, G.: El Señorío de Orgaz, 1220-1529. Estudio genealógico, patrimonial y jurisdiccional. Tesis doctoral. UNED.-- Madrid: Inédito, 2013, pp. 1001-1023) (10) MARÍAS, F.: El Griego de Toledo. Pintor de lo visible y lo invisible.-- Toledo: Fundación El Greco 2014, 2014, p. 272
(12) Foto ralizada en 1913 por un fotógrafo anónimo . Es el primer registro fotográfico en color de un cuadro del Greco. Fotografía propiedad de Photoarte. Imagen tomada de: http://toledoolvidado.blogspot.com.es/search/label/El%20Greco ___________________ Para
saber más sobre el cuadro, Videos
|
Los contenidos de esta web estan bajo una licencia de Creative Commons .
Creación: mayo 2003 / Última modificación: