Villa de Orgaz > Caminos > Puerto de Orgaz

Villa de Orgaz

ORGAZ Y LOS CAMINOS

Puerto de Orgaz



Para cruzar los Montes de Toledo son cuatro los pasos o puertos principales:

  • Puerto del Milagro: situado en la carretera que partiendo de Toledo pasa por Arges, Layos, las Ventas con Peña Aguilera y el Molinillo y sigue a Ciudad Real.
  • Puerto Marches: En el antiguo camino Real a Extremadura, de Toledo a Merida.
  • Puerto Valeruela: pasa la carretera de Toledo a Navas de Estena
  • Puerto de Yébenes: en la carretera nacional que une Toledo con Ciudad Real


Ver mapa

Puerto de Yébénes. Camino Real de Andalucía.
Trazado actual: resaltado en amarillo
Trazado antiguo: resaltado en negro

Mapa topográfico nacional de España (19)

Noticias antiguas

El que actualmente llamamos  Puerto de Yébenes  antiguamente era conocido como Puerto de Orgaz. D. Fernando Jiménez Gregorio hablando del origen del nombre de Orgaz nos dice que

"... las primeras menciones a este topónimo, en el año 1189, se refieren a la Sierra y al Puerto de Orgaz, después vendrá la villa ... ” (1).

Es decir tenemos noticias escritas del puerto y de la sierra de Orgaz antes que de la propia población.

Efectivamente son varias las referencias documentales a la sierra y al puerto de  Orgaz (hoy Puerto de Yébenes) en la documentación de los siglos XII y XIII. Una vez conquistado Toledo por el Rey Alfonso VI en 1085, y abandonadas nuestras tierras  por los musulmanes , durante estos siglos se producen ciertos hechos que generan algunos documentos, en los cuales aparecen estas referencias al  puerto de Orgaz

La Villa-Fuerte de Calatrava, junto al río Guadiana, había sido arrebatada a los árabes por Alfonso VII en 1147. Para su defensa,  el rey  Sancho III la entregó a la Orden del Temple y posteriormente a los monjes cistercienses de Fitero, mediante donación realizada el  1 de enero de 1158,  donación que dio origen a la Orden de Calatrava. Para  armonizar los intereses de la nueva Orden de Calatrava con el  arzobispado de Toledo, al que pertenecen los territorios de la Orden, se firma enToledo el dia 7 de diciembre de 1183,  ante el Rey  Alfonso VIII, una concordia entre don Gonzalo, arzobispo de Toledo, y don Nuño, maestre de la Orden de Calatrava, sobre el reparto de los diezmos y otros derechos eclesiásticos en la zona comprendida entre el “puerto de Orgaz”  y el de Muradal.  Es esta una de las referencias documentales más antiguas al nombre de Orgaz. (2)

El Rey   Alonso  VIII  confirmó en Toledo el 21 de septiembre de 1188 la donación a la Orden de Calatrava,  que hiciera Sancho III y  delimita los territorios dependientes de esta plaza.  En esta escritura de confirmación se reproduce otra de las referencias más antiguas a Orgaz.  Para delimitar el territorio calatraveño establece una un inmenso arco desde los limites de las actuales provincias de Ciudad Real y Jaen , al   puerto de Muradal y Despeñaperros hasta la Sierra de Orgaz, a la que se refiere como:  “serram que dicitur de Orgaz”:

…  que yo el Rey Don Alonso doy , y concedo a vos Don Nuño , presente Maestre, y a los freyles de la susodicha Cavallería, así presententes, como venideros; conviene a saber, desde las Navas, que dicen de la Condesa, como va aquella sierra, que se dice del Puerto del Muradal […] hasta la Sierra que se llama de Orgaz …" (3)

Pocos años después, el 20 de febrero de 1193, Alfonso VIII concede  a la Orden de Calatrava todos los territorios que pueda conquistar de “illa serra que dicitur Orgaz in antea contra sarracenos y manda que tribute a la Orden todo hombre caballero o peón que pasase con séquito (4).  

Al puerto de Orgaz  también se refieren los documentos de 6 de Noviembre de 1214 y 4 de Enero de 1215 en  los que se señalan los términos del castillo del MiIagro donado al arzobispo de Toledo.  El 6 de noviembre de 1214, el rey castellano Enrique I firma  en la ciudad de Burgos, el documento en que dona,  por los servicios prestados en la lucha con los musulmanes , al arzobispo toledano D. Rodrigo Jiménez de Rada el castillo del Milagro  y ciertos territorios comprendidos entre el puerto del  Milagro y el puerto de Orgaz hasta Estena y las hoces del Guadiana,con todas las villas existentes entre  el Milagro y el camino que va de Toledo a Calatrava por el puerto de Orgaz:

“… ex una parte sicut prenduntur montana a portu illo de Alhober usque ad portum de Orgaz, cum ómnibus villaribus antiquis que continentur a predicto castro usque ad uiam antiquam que uadit a Toleto ad Calatrauam per portum de Orgaz, et cum Yeuenes, ...“ (5)

Mas tarde,  el 25 enero 1221  Fernando III confirma esta donación del castillo de Milagro a Rodrigo Jiménez de Rada y delimita sus términos , diciendo nuevamente que  “iban del puerto de Alboher hasta el de Orgaz (6) .

Años mas tarde el mismo rey Fernando III  firmó con el Arzobispo Ximénez de Rada en Valladolid el 20 de abril de 1243 un compromiso en el cual el obispo cedía al rey estos territorios. Y tres años después, el 4 de Enero de 1246 el rey vendió el territorio cedido al Concejo de Toledo por la suma de 45.000 maravedíes alfonsíes para hacer frente a las necesidades de las constantes luchas con los musulmanes.  A partir de esta fecha este territorio se convierte en un señorío municipal, perteneciente al Ayuntamiento de Toledo, que conoceremos como "los Montes de Toledo" . Se trataba de un paisaje agreste,   tierras de colmeneros, pastores, cazadores y ballesteros.

En la Carta de la puebla y castillo del Milagro hecha por Enrique I en Burgos el 6 de noviembre de 1252, y confirmada posteriormente por Fernando III en Fresno el 8 de febrero de 1260, nuevamente aparece el puerto de Orgaz, cuando se fijan los limites de las antiguas propiedades de Rodrigo Jimenez de Rada, arzobispo de Toledo y cuando menciona el camino antiguo que va de Toledo a Calatrava “por el puerto de Orgaz” :

“… ex una parte sicut prenduntur montana a Portu illo de Alhover usque ad portum de Orgaz  cum ómnibus Villariiis antiquis quae continentur a predicto castro usque ad viam antiquam que vadit a Toleto ad Calatravam per portum de Orgaz, et cum Yeuenes, ...“ (7)

.Estas referencias documentales tienen sentido  ya que en esos siglos pasaba por Orgaz el camino más frecuentado de Toledo a Cordoba, y a su vez ponen de manifiesto la importancia del puerto de Orgaz en tiempos remotos. Pero más antigua que estas referencias es la ocupación por el hombre del propio puerto y de la sierra. Así lo testimonian los yacimientos de la Edad del Bronce existentes en "La Olivilla" y "Calderón" en las faldas de la sierra,  resto de asentamientos humanos, que tenían  un control estratégico sobre el territorio, situados junto a un paso natural como ha sido siempre nuestro puerto. (8)


Evolución histórica

En la época de la ocupación romana, dos vías utilizaron las sierra de Yébenes y su puerto como lugar para cruzar los Montes de Toledo. La Via Flaminia, también conocida como Via Lata,  unía Toledo  con Consuegra y Laminium , pasando por Ajofrin, Sonseca, etc.,   y dice Moraleda (9) :

"... por las afueras de Orgaz, y no por otra parte, pasaba LA VÍA DE LA PLATA, que desde Arisgotas iba a cruzar el Puerto de los Yébenes".

 
 
Camino Real de Andalucía. Puerto de Yébenes (trazado antiguo)
Foto: Jesús Gómez, 2014

Esta calzada romana posteriormente  fue conocida en el Reino de Toledo como Camino de Andalucía, y también como Vía de la Plata, y como  La Calzada.
 
Además de la Vía Flaminia, existía otra vía secundaria  que saliendo de Toledo llegaba también a Consuegra, pero siguiendo un itinerario alternativo que daba comunicación a otros poblados como Nambroca, Almonacid, Mascaraque, e

 “ iba a unirse al S. del Puerto de Yévenes con la principal de la DE LA PLATA, pasando por la estribación de la Sierra o Puerto, que se conoce con el título de EL PORTIJUELO.”

Durante muchos siglos Toledo fué el punto central de donde partían los caminos hacia los distintos puntos de las geografía peninsular, y Orgaz se encuentra en el trazado del camino que desde antiguo unía Toledo con Córdoba y Sevilla, y venía buscando cruzar los Montes de Toledo por en Puerto de Orgaz, siendo esta villa lugar de parada casi obligatoria. Este mismo itinerario, con variaciones, fue ya utilizado por los celtas y después por los romanos y los árabes, siendo hasta el siglo XVIII la principal vía de comunicación de Toledo con Andalucía, conociéndose como Camino Real de Andalucía, habiéndose transformado posteriormente en la carretera nacional N-401.

Ya hemos visto la importancia del Puerto de Orgaz en los siglos XII y XIII. En el Siglo XIV siguió siendo lugar de tránsito de mercancías (10) . Respecto al siglo XVI contamos con dos testimonio importantes, uno de Herando Colón y otro en las Relaciones de Felipe II.

Entre 1517 y 1523 el equipo dirigido por Hernando Colón, que elaboró la Descripción y cosmografía de España, cruzaron el puerto procedentes de Malagón y camino de Toledo, haciendo constar la existencia del puerto y dejándonos testimonio de un lugar de ajusticiamiento de la Santa Hermandad situado a mitad de camino entre Yébenes y Orgaz, del que hoy no quedan restos:

"Parti de yebenes para orgaz que ay una legua muy grande la mytad della primera es un portezuelo e lo otro es llano de campiña e en medio del camyno estan los palos donde asaetea la hermandad bieja de toledo e talavera e alli esta una cruz e un osario fecho de cal y canto donde echan los huesos de los asaetados " (11)

En las Relaciones de Felipe II, al responder el cuestionario de Felipe II en el año 1576 los orgaceños, sabedores de que su situación en este itinerario es una de las bases de su existencia y su pervivencia, destacan que el suyo

" ... es pueblo pasajero, está en el camino real de Sevilla y Granada y toda el Andalucía para los que caminan de Castilla la Vieja y reino de Toledo y Madrid y su tierra para la dicha Andalucía."  (12)

En siglos posteriores El Puerto de Orgaz se mantiene como lugar de tránsito , a pesar de haber perdido Toledo la capitalidad del Imperio  en el 1561, hasta que en la segunda mitad del siglo XVIII se abre el paso de Despeñaperros, por el que discurre la carretera N IV, y después, en el siglo pasado, el ferrocarril de Madrid a Andalucía. Entonces la villa y el Puerto de Orgaz pierden el interés vital que tuvieron durante más de mil doscientos años.

 

Escenario de vida y trasiegos


Para ilustrar la vida y los trasiegos que durante tantos años por el puerto habrán pasado, traigamos aquí algunos testimonios más o menos literarios y más o menos históricos, que tienen como escenario la sierra y el puerto.

Descripciones del Cardenal Lorenzana
El cura párroco de Orgaz, D. Tomás de Berico, escribe en 1.784 :

“… el puerto llamado de Yevenes, trabajoso de subir y baxar no solo por su altura sino tambien por lo escabroso de su piso, y sera necesaria mas de media ora para transitarlo...” (13)

Guerra de la independencia
En el año 1809 tras la invasión napoleónica, la Guerra de la independencia tuvo en nuestra región un matiz gerrillero, produciéndose en los alrededores de Orgaz algunos enfrentamientos con los invasores.

"De eternos recuerdos son los encuentros habidos cerca de Orgaz entre la Partida del Tajo, dirigida por D. Ventura Giménez y las huestes Napoleónicas, á las que hicieron los españoles varias veces prisioneros y copos de convoyes considerables . Merecido elogio debe tributarse al Conde de Castaojal, D. Juan Bernuy, y Vizconde de Zolina, pues habiendo llegado los dos primeros de Ciudad-Real a Yébenes el día 24 de marzo de 1809, el D. Juan que mandaba la vanguardia del ejército español, atacó á un cuerpo de lanceros polacos que trataron de huir por el camino de Yébenes hacia Orgaz, saliendo de esta villa el citado Vizconde y atacándoles á la bajada del puerto de Yébenes y cercanías de la misma, haciéndoles después de encarnizada lucha numerosos prisioneros y batiéndolos por último". (14)


Estampas del camino de Félix Andrés Urabayen

Así nos reltata Félix Andrés Urabayen su salida de Orgaz, camino de Yébenes:

“Dejamos Orgaz al atardecer.  La tierra se empina en plano levemente inclinado a ganar la estribación casi perpendicular del puerto de Yébenes.  Desde el monte se ve toda la llanura, amortajada en la sábana infecunda de los barbechos, como un cuerpo demasiado exprimido por el trabajo que sólo aspira a dormir eternamente. Sangra el paisaje entre los desgarrones del sol que se pone, y la trama entretejida de los senderos y atajos es una red de venas blancas que se van anulando sobre las livideces de la piel.  A los costados, lejanos, se amoratan los montes de Toledo, erizados de rañas azules en la cumbre, manchados en las laderas por pequeños corros blancos; son los pueblos.  Polán, el de noble estirpe; Cobísa y Noez, terruñeros de raza; Mora, con su castillo avizorante; Orgaz, cuna de hijosdalgos; Sonseca, Mazarambroz y, por último, Ajofrín, el que cobijó a Manrique, poeta bien castellano.  No; la llanura no es monótona: tiene sus arrugas, sus quiebras graciosas y sus cuadrículas rojas que al sol zurcen de olivos acerados los desgarrones de los barbechos.  Paisaje unisonante de mil tonalidades suavemente acordadas, inaccesibles al pintor por las dificultades de entonar una tierra carente de contrastes.  Acaso Cristóbal Ruiz acertara a proyectar sobre un lienzo el ritmo sereno de la llanura con el mágico resplandor de sus colores sencillos, que resbalan desde el amarillo al gris.

Panorámica
Orgaz desde el Puerto de Yébenes. Foto: Santiago Gómez

        A  nuestra espalda hay dos molinos de viento jubilados y maltrechos.  Uno lo están deshaciendo, y a los golpes del martillo se desmorona también la rica leyenda de la llanura, cuna de una raza y fosa de un ideal. ¡Aspas de molino! ¡Fantasía de la tierra llana! ¡Quiero ofrendaras mi postrer plegaria, por lo mismo que caéis prosaicamente a los mandobles de los mandobles de los escuderos, sin aureola de martirio!  Cualquier
Sancho audaz os desclava por viejos e inservibles, porque el Bachiller Carrasco tritura en diez minutos con su fábrica de harinas vuestra molienda de un año.  El trote cochinero de Rocinante ya no sirve: el siglo marcha a noventa por hora y embalando... “ (15)



D. Fernando Jiménez de Gregorio

“La Sierra de Orgaz preside el hacer de la villa; los cuatros ruinoso molinos que se levantan en su cima son mudos testigos de la importancia que tuvo en el pasado el Puerto de Orgaz. Por este puerto va el camino de Toledo a Córdoba.
Entre la sierra y nuestra villa se extiende la raña de la Hontanilla, que es una extensa planicie formada por el pedregal, arrancado por las torrenciales lluvias habidas en el periodo cuaternario. El viejo subtrato granítico quedó, en parte, cubierto por este espeso manto rañizo, de más del centenar de metros de potencia, del que sobresalen algunas cumbres; sobre ellas se pueden ver piedras caballeras que mantienen difícil equilibrio. En este berrocal se da un hermoso granito azulado, del que Juanelo, en el siglo XVI, se extrajo y labró las famosas columnas que miden setenta y cinco pies de altura y cinco de diámetro, son de una pieza.”
(16)


Sierra de Yebenes
Orgaz, con la sierra al fondo. Foto: Santiago Gómez

 

Orgaz y sus caminos por José Ferrand, Marqués de Amposta

“... Nos situamos a fines del siglo XVIII y, rememorando un instante, es decir, volviendo atrás el hilo de la vida, vemos sobre ella un cortejo curioso.  Es un pequeño escuadrón de soldados, caminando casi somnolientos.  Los oficiales, usan peluca y petacade rape y, los soldados, mechones largos de pelo propio atados con lacito negro.  Casacas empolvadas por el Camino Grande de Toledo a Ciudad  Real, serpenteando ahora con nombre de carretera la anciana vía casi intacta de los romanos.  Es la misma que los Fúcares "cajeros de Carlos V", señor de Europa y América, usaron para sacar de Almagro el valioso mercurio, entonces "azogue", en cuyos espejos iban a mirarse las damas de los dos continentes. En medio del pelotón, varios carros, cargados a colmo, hacen chirriar sus galgas, puerto ya abajo, refrescando con el frenazo a las sudorosas bestias extenuadas que parecía imposible pudieran remontar.  Os puedo explicar, que están huyendo de la ruta clásica andaluza de Despeñaperros, porque está repleta de forajidos y aquí se lleva un inmenso caudal.  Por mis razones, todos estaréis pensando que el convoy va repleto de oro y de joyas... Si, efectivamente, si que son joyas pero no de metal, sino de papel. Son los amarillos legajos del Archivo de las Nuevas Indias, la joven América: Cédulas, rescriptos, amonestaciones y ordenes de Cancillería, que iban a Sevilla para quedar en ella bien guardados juntos ...” (17) 

Francisco Martín Luengo
Francisco Martín Luengo , hombre devoto,  nos cuenta uno  de los milagros por él experimentado:

“… y así iba a Yébenes á llevar estambre a hilar: iba una vez en una mulilla gallega que tenía,  y subiendo iba tan en la presencia de Dios por todo el camino y puerto arriba y en tal oración que iba casi fuera de mi y repentinamente me levantaron de la mula no se quién más por el efecto fue el Diablo;  dio conmigo un golpe tan grande en un risco, dando de espaldas y celebro que entendí me había muerto; quedé como es sin sentido, yo no sé cuanto tiempo estuve así;  y cuando volví en mí, levantéme y sentíme sano y bueno,  y lo que más me admiró fue que la mula se estaba queda y se me dejo asir siendo tan áspera que si en casa se soltaba era menester mucho para asirla, y quien me ayudase sea Nuestro Señor Bendito, amén.” (18)

__________________________

(1) JIMÉNEZ DE GREGORIO, F.: La comarca toledana de la Sisla.- Toledo: Diputación Provincial, 1996, p. 54

(2) Alfonso VIII presencia la concordia entre don Gonzalo, arzobispo de Toledo, y don Nuño, maestre de la Orden de Calatrava, sobre el reparto de los diezmos y otros derechos eclesiásticos en la zona comprendida entre el puerto de Orgaz y el de Muradal. Toledo, 7 diciembre de 1183 . .— En : Archivo Histórico Nacional,  OO. MM., Registro de Escrituras de la Orden de Calatrava, I, sign. 1341 c, fol. 84.
( Publicado en : - ORTEGA Y COTES, I.J. y otros, Bullarium Ordinis Militiae de Calatrava, Madrid, 1761; ed. facs., Barcelona, 1981., p. 20.  
- GONZÁLEZ GONZÁLEZ, J., El reino de Castilla en la época de Alfonso VIII.--  Madrid, 1960, vol   III, p. 829.)

(3) Definiciones de la Orden y Caballería de Calatrava, conforme al capítulo General, celebrado en Madrid año de MDCLII.-- Madrid: Imprenta del Mercurio, 1748, pág. XXXV ENLACE http://www.villadeorgaz.es/Escritura%20de%20confirmacion%20a%20la%20Orden%20de%20Calatrava.pdf
 ( Publicado en : - GONZÁLEZ, Julio: El reino de Castilla en la época de Alfonso VIII .-- Madrid : Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1960. Tomo II , doc. 534, p. 916.
- GONZALEZ, J.: Repoblación de Castilla la Nueva.-- Madrid : Universidad Complutense., 1975. Tomo I, p. 338.

(4) GONZÁLEZ, Julio: El reino de Castilla en la época de Alfonso VIII. .-- Madrid : Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1960. Tomo III, doc. 610, 84.

(5) El rey  Enrique I    dona al arzobispo toledano D. Rodrigo Jiménez de Rada el castillo del Milagro. Burgos, 6 de noviembre de 1214. -- Archivo Municipal de Toledo, 12-4-10; Archivo Histórico Nacional , Códices, sign. 996 B, fols. 31 v-32 r.
( Publicado en :GONZÁLEZ, Julio: El reino de Castilla en la época de Alfonso VIII .-- Madrid : Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1960. Tomo III, doc. 965 y 975 pp. 667 y 682. )

(6)   Fernando III, por los servicios prestados en la lucha con los musulmanes, da al arzobispo Rodrigo Jiménez de Rada el castillo de Milagro y delimita sus términos. Fresno, 25 de enero 1221 .-- Archivo de la Catedral de Toledo, sign. E.12.O.1.2.
( Publicado en : - MANUEL RODRÍGUEZ, M. de: Memorias para la vida del santo rey don Fernando III.-- Madrid, 1800; ed. facs., Barcelona, 1975., pp. 329-330.
- GARCÍA LUJÁN, J.A.: Privilegios Reales de la Catedral de Toledo (1086- 1462), 2 vols., Toledo, 1982., pp. 140-144.
- GONZÁLEZ GONZÁLEZ, J.: Reinado y Diplomas de Fernando III, -- Córdoba, 1986., vol II, pp. 187-189.

(7) Carta de la puebla y castillo del Milagro hecha por Enrique I en Burgos el seis de noviembre de 1252 y confirmación por Fernando III en Fresno el 8 defebrero de 1260.— En MANUEL Y RODRIGUEZ, Miguel de: Memorias para la vida del Santo Rey Don Fernando III.: dadas á luz con apéndices y otras ilustraciones .—Madrid: Imprenta de la viuda de Don Joaquin Ibarra, 1800.

(8) RUIZ TABOADA, Arturo: La edad de Bronce en la provincia de Toledo: La Mancha y su entorno.- Toledo: Instituto Provincial de Investigaciones y Estudios Toledanos. Diputación Provincial de Toledo, 1998.

(9) -- MORALEDA Y ESTEBAN, Juan: Vía romana entre Toledo y Ajofrín, Orgaz y Yébenes.- En Boletín de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo, (1919 octubre, primera época, nº 5), pp. 213-221.- Disponible en : http://biblioteca2.uclm.es/biblioteca/ceclm/ARTREVISTAS/Brat
- MORALEDA Y ESTEBAN, Juan: Calzada secundaria entre Toledo y Los Yévenes.- En Boletín de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo, (1928 oct./dic., primera época, nº 36-37), pp. 210-213.- Disponible en http://biblioteca2.uclm.es/biblioteca/ceclm/ARTREVISTAS/Brat

(10) GONZALEZ,J.: Repoblación de Castilla la Nueva.-- Madrid : Universidad Complutense, 1975, Tomo II, p. 403.

(11) COLON, Hernando: Descripción y cosmografía de España .-   Sevilla:  Padilla Libros, 1988 (art. 31 74)

(12) VIÑAS, Carmelo; PAZ, Ramón: Relaciones histórico-geográfico- estadísticas de los pueblos de España hechas por iniciativa de Felipe II : Reino de Toledo : Segunad parte [3 vol.] .- Madrid : Instituto Balmes de Sociología; Instituto Juan Sebastian Elcano de Geografía., 1963 , pp. 195-198

(13) PORRES DE MATEO, J.; RODRIGUEZ DE GRACIA, H. y SANCHEZ GONZALEZ, R.: Descripciones del Cardenal Lorenzana.- Toledo: Instituto de Investigaciones y Estudios Toledanos, 1986 .

(14) MORALEDA Y ESTEBAN, J: La Villa de Orgaz.- Toledo: Manuscrito, 1887.- Real Academia de la Historia de Madrid, sección Manuscritos.- Edición electrónica: Jesús Gómez Fernández-Cabrera.- Año 2005.- Disponible en Villa de Orgaz : www.villadeorgaz.es.

(15) URABAYEN, Félix: Estampas del camino.- Madrid: Espasa Calpe, (1935), pp. 120-128

(16) JIMÉNEZ DE GREGORIO, Fernando: Pregón de la Fiesta de Primavera de 1983.—En El sustanciero, nº 25, 2010, pp. 19-28

(17) FERRAD, José Ferrand:: "Pregón de la Fiesta de primavera de 1972 "

(18) JIMÉNEZ RODRÍGUEZ, Isidoro: Vida del venerable Francisco Martín Luengo.- Orgaz : Autor-editor de obra propia (Caldereros, 18, 45450 Orgaz Toledo).1985, Fol. 69-70 . Información sobre Martin Luengo AQUÍ

(19) Mapa topográfico nacional de España. Los Yébenes. H. 0685 . [Material cartográfico]. Escala:1:50.000.- [Madrid] : I.G.N., 2003.- 1 h.; 40 x 60 cm

Creative Commons License Los contenidos de esta web estan bajo una licencia de Creative Commons .

Creación: jfebrero 2011 / Última modificación: