|
Angelita, hija de Santiago Páramo, que fue caminero, nos ofrece este personal e interesante testimonio.
¡Gracias! |
LOS CAMINEROS DE ORGAZ
Los últimos camineros
Con ellos se terminó la presencia de los camineros en las carreteras de Orgaz:
- Alberto García Rojas. Ctra. Orgaz-Arisgotas. Diputación Provincial. Sin casilla.
-
Doroteo de la Cuerda. Ctra. N-401 Sonseca-Orgaz. MOPU. Casilla de La Loma.
-
Francisco Serrano. Ctra. Orgaz- Mora. MOPU. Con casilla.
-
Pedro Lorente Serrano. Cta. N-402 Orgaz. Los Yébenes. MOPU. Con casilla.
-
Santiago Páramo Soto.
- De 1946 a 1951 en casilla de Tembleque. MOPU.
- De 1951 a 1962 en casilla de Almonacid. MOPU.
- De 1962 hasta su jubilación en 1981 en la vacante que se produjo por Doroteo de la Cuerda (Santiago no ocupó la casilla).
 |
Santiago Páramo Soto
Año 1956, Almonacid (Toledo).
Imagen tomada por un turista de California
Foto: Archivo familiar
|
¿En qué consistía su trabajo?
Bachear, desbrozar y mantener los paseos y cunetas limpios.
Sus herramientas: Azadón cuadrado, rastillo, pico, pala, hoz para desbrozar, espuerta terrera, criba, pisón, martillo (romper piedras), y la cuerda para nivelar los bordes de los paseos.
Cada caminero tenía asignado un trozo de 5 Kms.
Solían desplazarse a su trabajo en bicicleta, burro o caminando.
Indumentaria
Llevaban gorra de plato, con el distintivo del MOPU. En verano, sombrero de paja con escarapela. Cartera de material con documentación que les acreditaba pertenecer a dicho Ministerio (Delegación Provincial) además de los partes que debían entregar a su capataz cuando se producía alguna incidencia.
En los años 70 les dotaron de “pichis” y chubasqueros. (1)
Las casillas
La mayoría han desaparecido. Eran de piedra. En la parte superior de la puerta de entrada tenían una placa, bien de mármol o cerámica con la inscripción: PEONES CAMINEROS. MOPU.
En el interior había dos viviendas separadas por un pasillo central que conducía al corral, donde solían tener animales: burro, cabra, cerdo, gallinas y conejos, que les proporcionaban alimentos para todo el año.
Cada vivienda constaba de dos dormitorios y una cocina muy amplia con dos poyos al lado de la chimenea. De la cocina arrancaba una escalera que comunicaba con la cámara y les servía para almacenar trastos, paja y grano para los animales e incluso curaban los chorizos y jamones de las matanzas.
Aunque el tráfico no era tan fluido como ahora, sí que ciertos transportes solían ser habituales y los conductores tenían una buena relación con los camineros. Solían parar a echar un trago de agua del botijo que el caminero tenia a la sombra de una cepa o retama, liarse un cigarro, echar una “parlaita” y descansar. Llegaban a crear una buena amistad, y si les surgía algún contratiempo, ahí estaban los camineros para echarles una mano.
Recuerdos
Santiago (el de la foto), mi padre, en 1956 estando destinado en Almonacid, unos turistas de California le hicieron esta foto. Tuvieron la amabilidad de enviársela. “Su primera foto en color”. La guardo como oro en paño.
A lo largo de su vida trabajando en la carretera llegó a conocer a personas como el Maestro Jacinto Guerrero, que en sus viajes por zonas de Tembleque no dejaba de parar en la casilla a saludar a Santiago y familia. Los puros y los caramelos para los niños no faltaban en sus visitas ¡Qué gran persona!
Recuerdo con qué ilusión esperábamos a mi padre para preguntarle: ¿A quién has conocido hoy?
A Santiago Martín El Viti nos decía, ¡Vaya torero bueno!
A Federico Martín Bahamontes, el ciclista. Iba con la bici y ha parado a saludarme. Y me ha dicho que su padre también es caminero
.
Hoy ha sido Aquilino Salgado (Facho). Buenos días Santiaguete, vamos a fumarnos un “purete”.
Antonio Galiano, que sin prisa por llegar a su casa, entre trompá y trompá casi se me ha pasado la mañana. ¿Qué tal estais? ¿Hace mucho que no vas por Orgaz?
Muchas anécdotas. Me imagino que el resto de sus compañeros también las tendrían, pero ya no están.
El sueldo de los camineros no era para tirar cohetes. MI padre en su comienzos ganaba 7 ptas. al día pero era un sueldo seguro. La preocupación por si llovía o nevaba no era como la de los que tenían que bajar al Gaznatillo por la noche buscando amo para el día siguiente. Pasaron muchas fatigas como la mayoría, después de una guerra, pero con muy poco ¡qué ricos y felices fueron!
A. PARAMO PÉREZ-CEJUELA

ANEXO: Otros orgaceños interesados en la profesión
En el Archivo Histórico Provincial de Toledo se conservan dos escritos de la Dirección General de Obras Públicas dirigidos al Alcalde de Orgaz , de fecha 5-11-1920, informándole sobre sendas solicitudes que en su día habían cursado Eduardo Pérez-Cejuela y Rufo Arce Martín para conseguir una plaza de peón caminero de las carreteras del Estado.
 |
Eduardo Pérez-Cejuela |
 |
Rufo Arce Martín |
________________________________
(1) En la foto adjunta vemos que Santiago añade a su uniforme unas delanteras confeccionadas con la típica estameña a cuadros blancos y marrones, y calza las albarcas tan usadas por los pastores y labradores de entonces.
(2) Archivo Histórico Provincial de Toledo. Documentación del Ayuntamiento de Orgaz, Signatura: 68083/5.
|