Villa de Orgaz > Caminos > Cañadas

Villa de Orgaz

ORGAZ Y LOS CAMINOS

Cañadas ganaderas

  Sumario:
Trashumancia y vias ganaderas Flecha
Vias pecuarias en Toledo
Vias pecuarias en Orgaz
Cañada de las Merinas
Litigios sobre las vías pecurias

 

La trashumancia y las vías ganaderas

“... ir y venir de los rebaños por montañas y llanuras...” ,
Azorín (1)
 

Las vías ganaderas son un valioso patrimonio natural y cultural que como tal debe ser cuidado y conservado. Su estudio y conocimiento contribuye a su conservación en la memoria colectiva y puede facilitar su disfrute. Ahí están estas vías para el uso de ganaderos y labradores y para disfrutarlas con buenas caminatas y recorridos ciclistas.

 

La trashumancia y las vías pecuarias

Las vías pecuarias son caminos que han venido utilizando y utilizan los rebaños trashumantes para desplazarse de norte a sur de la Península Ibérica en busca de los pastos de temporada y de una mejor climatología, desde tiempos inmemoriales.

Cuando el hombre se hace sedentario, surge la necesidad de buscar alimentos para sus ganados,  naciendo así la trashumancia ante la necesidad de trasladar sus ganados. Actualmente la trashumancia es una forma de explotación extensiva que supone el desplazamiento de los ganados conducidos por el hombre desde las dehesas de invierno a los pastos de verano y viceversa.


Foto: Museo de la trashumancia de Oncala (Soria)

Esta práctica milenaria se consolidó legalmente en 1273 con la creación por Alfonso X del “Concejo de la Mesta de los Pastores de Mio Reyno”, movido por su deseo de fomentar en Castilla la cría de ganado ovino y la correspondiente producción de lana para impulsar la fabricación de paños y disminuir su importación del extranjero, se trataba de favorecer al gremio. La Mesta era una asociación de ganaderos para defender sus privilegios e intereses.

En el siglo  XV se desplazaban por Castilla 5 millones de ovejas, cabras, vacas y caballerías, en recorridos de hasta 600 kilómetros. En definitiva, la trashumancia de ovejas fue muy importante en nuestro país debido a que era necesaria la búsqueda de pastos para mantener el elevado número de estos animales, necesario para la exportación de lana a toda Europa. Su mayor esplendor se dio en los siglos XV, XVI y XVII, llegando a constituir  una extensa red de caminos pastoriles, que con bastantes pérdidas han permanecido hasta nuestros días, a causa del declive que ha sufrido la trashumancia en los dos últimos siglos. Baste como ejemplo del declive de la trashumancia señalar que, de las 3.750.000 de cabezas trashumantes registradas en el Concejo de la Mesta que se alcanzaban a mediados del siglo XVIII en el momento de su máximo apogeo  se pasó a 1.300.000 en la última mitad del siglo XX. (2)

 
 
Primer estudio sobre La Mesta.1920

Las cañadas, que prácticamente eran las autopistas de la época, han representado durante siglos, tanto para la economía del país como para sus comunicaciones, un soporte cultural muy importante. A través de ellas circulaban ganados, costumbres y tradiciones por todo el país.

Julius Klein, matiza qué fueron las cañadas en distintos momentos de la historia de la trashumancia:

“En realidad, estas cañadas no eran más que un trozo de camino lindante con tierra cultivada, pues el camino que cruzaba por terreno libre no se acotaba, ni se designaba de modo especial. Sin embargo, el uso denominó cañada a cualquiera de los caminos tomados por las ovejas al emigrar desde las sierras (las altas sierras castellanas) a extremos, como llamaban a las dehesas y valles del Mediodía donde invernaban.En sentido estrictamente legal, la cañada era el paso entre zonas cultivadas: huertos, viñedos ó labrantíos”. (3)

En la actualidad la red de vías pecuarias está constituida por las rutas o itinerarios por donde discurre o ha venido discurriendo tradicionalmente el  tránsito ganadero. Estas vías están consideradas como bienes de dominio público y, en consecuencia, inalienables, imprescriptibles e inembargables.

Los antiguos caminos trashumantes constituyen aún hoy un importante patrimonio, con más de 125.000 kilómetros de longitud y 400.000 hectáreas de superficie.  Forman parte de nuestro patrimonio inmaterial en la medida que representan el espacio en el que históricamente se ha desarrollado una actividad que incorpora un amplio elenco de elementos culturales como saberes, folklore, gastronomía, construcciones, el propio trazado de las cañadas, la práctica del pastoreo, etc. Y en la actualidad además  sus valores históricos y culturales la red de vías pecuarias tienen un alto valor ecológico, turístico y recreativo.
(4)

La red de vías pecuarias está formada por  vías de distintas clases:

  • Cañadas reales: cruzan varias provincias, su anchura es de 90 varas castellanas, unos 75 m .
  • Cordeles: afluyen a las cañadas o comunican dos provincias limítrofes, su anchura es 38 m.
  • Veredas: caminos entre zonas de una misma provincia., su anchura es de 20 m.
  • Coladas: vías de menor ancho entre varias fincas de un término

La red de vías pecuarias se complementaba infraestructuras que hacen posible la trashumancia, que son elementos de alto valor cultural y social:

  • Abrevaderos: pilones, arroyos o remansos de ríos donde el ganado bebía.
  • Descansaderos: Lugares destinados al descanso de animales y pastores.
  • Majadas: los lugares donde se pasaba la noche, el ganado recogido y los pastores con cobijo.

 

Las grandes cañadas

Las cañadas reales debían tener una anchura de 90 varas castellanas y eran trazados de muy largo recorrido (más de 500 km.), que discurrían principalmente en dirección norte–sur con las lógicas adaptaciones que impusiera el medio geográfico.

En la actualidad por lo general conservan su trazado, si bien han sufrido grandes pérdidas de su anchura por invasiones de muy diverso tipo.

Cañadas ganderas
Mapa de vias pecuarias. Fuente: La trashumancia en España. Libro blanco (5)

Las principales cañadas reales son :

  • Cañada Real de la Plata o Zamorana (Aprox. 500 Km.). Cañada Real Zamorana. Bordea la frontera con Portugal. Se inicia en las montañas de Sanabria y termina en las dehesas de Olivenza y Alburquerque, en la provincia de Badajoz.

  • Cañada Real Leonesa Occidental (Aprox. 700 Km.). Recorre 700 kilómetros. Arranca en León y muere en Badajoz.

  • Cañada Real Leonesa Oriental (Aprox. 700 Km.) Tiene 700 kilómetros de recorrido. Comienza cerca de Riaño, cruza León y Palencia pasando por las provincias de Segovia, Ávila, Toledo, Cáceres y Badajoz.

  • Cañada Real Burgalesa (Aprox. 750 Km.). Comienza en la Sierra de la Demanda (en los límites de La Rioja, Burgos y Soria) para llegar, a Valencia de Alcántara (Cáceres).

  • Cañada Real Segoviana (Aprox. 500 Km.) . Arranca de la Sierra de Neila en Burgos y termina en Granja de Torrehermosa (Badajoz).

  • Cañada Real Galiana (Aprox. 400 Km.). Nace al Sur de la Rioja y recorre las provincias de Soria, Guadalajara, Madrid, Toledo y Ciudad Real. Finalmente se une a la Soriana Oriental a la altura de Piedra Buena (Ciudad Real).

  • Cañada Real Soriana Occidental (Aprox. 700 Km.) . Parte se Soria y pasando por Segovia, Ávila, Salamanca, Cáceres termina en Badajoz, cruzando de modo diagonal el centro norte de la Península.

  • Cañada Real Soriana Oriental (Aprox 800 Km.). Es la cañada más larga, uniendo Soria con Sevilla.

  • Cañada Real Conquense (Aprox. 350 Km.). Discurre por las provincias de Cuenca, Ciudad Real y Jaén.

 

Ver VIDEO
Ver VIDEO

Muy interesante este documental del programa Crónicas que tiene por título:
"Huellas trashumantes, trashumancia en España"



________________________________________

(1) AZORIN: Una hora de España.-- Barcelona: Editorial Castalia, 1993.

(2) DIRECCIÓN DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL MEDIO RURAL: La trashumancia en España. Libro blanco.-- Madrid: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, 2012. Disponible en: http://www.magrama.gob.es/es/desarrollo-rural/publicaciones/publicaciones-de-desarrollo-rural/libro_blanco_2013_tcm7-245950.pdf

Para quienes tenemos gusto por la cartografía resultan muy interesantes las primeras representaciones hechas de las vías ganaderas españolas, por lo que quiero hacerme eco de tres de estas representaciones emblemáticas que podemos considerar históricas: Primera cartografía de las vías pecuarias

(3) KLEIN, Julius: La Mesta: estudio de la historia económica española, 1273-1836. Madrid: Alianza Editorial, 1979

(4) HERRERO TEJEDOR, T. R.: Las Vías Pecuarias después de la Mesta (1836-2008).--  En Mi+d Un lugar para la ciencia y la tecnología.-- Disponible en: http://www.madrimasd.org/blogs/vias_pecuarias/2008/01/17/82591 [Consultado: 18-09-2014]

(5) DIRECCIÓN DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL MEDIO RURAL: La trashumancia en España. Libro blanco.-- Madrid: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, 2012. Disponible en: http://www.magrama.gob.es/es/desarrollo-rural/publicaciones/publicaciones-de-desarrollo-rural/libro_blanco_2013_tcm7-245950.pdf

 
Siguiente
Siguiente

 

Creative Commons License Los contenidos de esta web estan bajo una licencia de Creative Commons .

Creación: Junio 2003 / Última modificación: