Villa de Orgaz > Las caleras > El calero

Villa de Orgaz

LAS CALERAS DE ORGAZ

EL CALERO, UN OFICIO QUE SE PIERDE

Sumario
Dedicatoria
Oficio antiguo
La cal Flecha
La calera
La reata

El horno
Vocabulario
Día del Calero
Imágenes
Jornadas FICAL 2014

 

La cal


Desde el punto de vista geológico, Orgaz se asienta sobre lo que se conoce como "Meseta Cristalina de Toledo", en la que están presentes mantos de configuración arenosa, y son muy frecuentes los afloramientos de caliza de finales del terciario, que tradicionalmente se han utilizado para la extracción de piedra para la fabricación de cal.


Obtención de la cal.

La piedra caliza  es un sólido de color blanquecino, cuya base es la anhidra (óxido de calcio: CO3) . La cal viva se obtiene por calcinación de la piedra caliza en hornos especiales, donde se le somete a temperaturas cercanas a los 1000 grados centígrados, provocando la siguiente reacción:

piedra caliza + calor
CaCO3+ calor
Carbonato de calcio + calor
=  gas carbónico +cal viva
=  CO2+ CaO
Anhídrido carbónico + Óxido de calcio


La cal viva es muy cáustica y tiene una gran afinidad con el agua, a cuyo contacto se transforma en hidróxido, con gran desarrollo de calor durante el proceso.

De la cal viva, mezclada con agua, se obtiene la cal apagada (o cal hidratada, que es hidróxido de carbono Ca(OH)2 ):

cal viva + agua
CaO + H2O
Óxido de calcio + Agua
cal apagada + calor
Ca(OH)2+ calor
=  Hidróxido de carbono + calor 


Durante este proceso se produciéndose  la desintegración rápida de las piedras, que se diluyen en el agua. Posteriormente, dejando secar esta pasta puede  obtenerse cal en polvo.

 

Usos de la cal

Piedra caliza. Orgaz (Toledo)

Piedra caliza. Foto: Santiago Gómez

La cal es un producto natural, cuyo uso  ha sido muy importante en el pasado, como lo es en la actualidad, teniendo una gran importancia en nuestra vida cotidiana. El uso más antiguo y extendido ha sido la elaboración de mortero o argamasa, empleado en la construcción de edificios, aprovechando la propiedad que la cal tiene de adquirir gran dureza al tomar contacto con el aire.

La cal apagada, ligeramente soluble en agua,  se mezcla con arena y agua para hacer el mortero. Una vez usada en el mortero la cal recupera el CO2 tomándolo de la atmósfera y se transforma otra vez en carbonato cálcico (lo que se conoce como fraguado), recuperando su dureza original  y devolviendo el agua que asimiló en el proceso de apagado. Esta es la reacción que se produce:

 
Hidróxido cálcico (cal apagada) + anhídrido carbónico 
Ca(OH)2+ CO2
=  carbonato cálcico + agua
=  CO3Ca + H2O


Este mismo proceso es el fundamento del uso de la cal  para la elaboración de pinturas murales con la técnica del fresco. La cal mezclada con arena y agua del revoque que se ha utilizado como base de las pinturas, se va endureciendo progresivamente al contacto con el anhídrido carbónico del aire. Este endurecimiento recupera en parte la caliza originaria, formando carbonato de calcio, con lo cual se consigue fijar los colores del fresco.

 Fachadas encaladas de. Orgaz (Toledo)
 
Orgaz. Fachadas encaladas.
Foto: Jesús Gómez 2003
 

La cal apagada desleída en agua, es lo que constituye la lechada de cal, que tradicionalmente se ha utilizado para enjalbegar las paredes de las casas. La cal apagada es una base fuerte, que absorbe con intensidad el anhídrido carbónico del aire, recubriendose de una película blanca de carbonato de cal . Esto es lo que ocurre cuando dejamos secar la cal después de extenderla por la pared. Esta película tiene un marcado color blanco y resulta impermeable al agua, siendo este el motivo del uso tan extendido de la cal para recubrir tapias y fachadas en nuestros pueblos.

También ha sido muy extendida en el pasado, su utilización en el campo de la higiene y la medicina:  para desinsectar árboles; como desinfectante en enfermedades contagiosas como el cólera y el tifus (1); para blanquear estancias y fachadas; para secar el aire en espacios cerrados; para prevenir la putrefacción de aguas estancadas; para la prevención de infecciones en el caso de enterramientos de cadáveres en casos de epidemias. Incluso el agua de cal se ha empleado para realizar gargarismos y se ha aplicado por vía interna para curar diarreas y vómitos.

Durante los  siglos XIX y el XX, se empleó en procesos industriales como: la preparación de crisoles, como fundente, en labores metalúrgicas y de alfarería; en la elaboración de productos como la sosa, la potasa, el azúcar y el amoníaco; en el curtido de pieles; en la obtención de cal sodada empleada en estudios fisiológicos; como materia prima en la fabricación de vidrio; en el tratamiento de aguas y vertidos industriales; etc. En la actualidad  la cal se sigue utilizando de forma masiva en multitud de procesos industriales.
 

Blanco de cal

Hemos visto la multiplicidad de usos que ha tenido y tiene la cal, siendo el más característico y de más presencia sociológica el de encalar la paredes (en Orgaz decimos enjalbegar) dotándolas de ese color característico conocido como “ blanco de cal”, que ha dado una fisonomía especial a muchas poblaciones del área mediterránea, como es el caso de Orgaz. Se da por hecho que la cal es uno de los materiales empleados desde antiguo por el hombre en la construcción, pero no está muy claro cuando comenzó este uso de la cal para blanquear las paredes y para otros usos sanitarios que hemos referido.

Durante las epidemias producidas en los siglos XVI y XVII se empleó la cal con fines profilácticos, y durante el reinado de Carlos III, en el siglo XVIII, se impusieron determinadas medidas higienistas que obligaron a pintar de blanco las paredes interiores de hospitales e iglesias. Estas medidas derivaron en el uso extensivo del color blanco de cal, incorporándose a los usos y costumbres de nuestros pueblos con ritos sociales asociados a la higiene y a los cambios de las estaciones. Así en primavera o para las fiestas patronales, se blanquean las fachadas, para la fiesta de los difuntos se blanquean los cementerios y las lápidas, tras una defunción se blanquea la habitación donde se ha producido, etc., y “coger los desconchones” de las paredes era una tarea permanente. Estas tareas, por estar asociadas a la higiene y a la limpieza, recaían generalmente en la mujer, siendo esta la encargada tradicionalmente de enjalbergar las paredes.

Otras explicaciones posibles y/o complementarias de la extensión del color blanco de cal apuntan a que durante el periodo neoclásico, se abandonó el color del barroco, apareciendo el gusto por el blanco. En otro orden de cosas hay autores que explican cómo en periodos de carestía o escasez era difícil disponer de pigmentos, motivo por el cual se empleaba solamente la cal sin colorante alguno.


De la importancia, cualidades y usos de la cal, dan fe algunos dichos populares, como estos:

  • "De cal y canto", que se emplea cuando se quiere hacer referencia a algo muy seguro, hermético, resistente.

  • "Una de cal y otra de arena", empleada para referirnos a alguien que hace o dice alternativamente cosas distintas y contrarias, contraponiendo con esta frase  la bondad de la cal frente a lo deleznable de la arena.

  • "El que quiera cal tiene que hacerla", que hace alusión a la necesidad de usar la cal con cierta inmediatez después de su fabricación por el peligro que tiene de pasarse.

Y en el mismo sentido se expresan algunos refranes, como estos:

  • Barro y cal, encubre mucho mal.

  • Entre santa y santo, pared de cal y canto.

  • Una de cal y otra de arena, hacen la mezcla buena
    .
  • Una de cal y otra de arena, y la obra saldrá buena.

 

 

--------------------------------

(1) He aquí un testimonio del uso medicinal de la cal en Orgaz:

Durante los años 1735 y 1736 se desarrolló en Orgaz una epidemia de fiebres malignas petequiales , enfermedad conocida como tabardillo o tifus. El Doctor Aranda  hizo frente como médico de la villa.
Esta experiencia le llevó a escribir la obra “ Descripción tripartita  médico-astronomica ...“ .
En ella se ocupa de fijar en qué consiste la epidemia , sus circunstancias, síntomas,  orígenes, etc. Y hablando de los riñones y de la diabetes defiende el uso de la cal como medida terapeutica y dice:
".... el uso del agua de cal por adentro tomado, fue el remedio que totalmente curó aquel enfermo ..."
(pg. 69).

En la actualidad conocemos el efecto antiséptico y antibacteriano del óxido de calcio, existiendo estudios científicos que lo corroboran y que dan sentido y explicación a la multiplicidad de aplicaciones higiénicas y sanitarias de la cal. Ver: MUÑOZ RUIZ, C., COLLAZO PONCE, A. y ALVARADO F. J.: Efecto bactericida de la cal hidratada en solución acuosa.—En Boletin Oicina Sanit Panam, nº 118 (4), 1995, pp. 302-306

 

Anterior
Anterior
 
Siguiente
Siguiente

 

 

 

 

 

 

 

 


 

 

.

 

 

 

Creative Commons License Los contenidos de esta web estan bajo una licencia de Creative Commons .

Creación: mayo 2001 / Última modificación: