Villa de Orgaz > Cajón de sastre > Cartón-moneda . Año 1937

Villa de Orgaz

Cartón-moneda

 

Durante la  Guerra Civil española  (1936-1939), se produjo una gran escasez de  moneda fraccionaria debido a que los particulares y el propio Gobierno de la II República hacían acopio de las monedas de plata. Esta falta de monedas menores dificultaba las pequeñas transacciones comerciales cotidianas, por lo que los municipios, cooperativas, sindicatos e incluso empresas y comercios, decidieron emitir  bonos, vales y monedas de todo tipo, generalmente de valores inferiores a la peseta en cualquier tipo de material (metal, papel, cartón), incluso después de que el Gobierno de la República lo prohibiera por Decreto-Ley de 6 de enero de 1938.(1)

Lamentablemente no dispongo ni conozco ninguno de estos billetes y monedas que circularon en Orgaz durante aquel periodo. Ha llegado a mis manos un
cartón-moneda, que es una RECREACION fabricada actualmente con fines comerciales. No podemos afirmar que este ejemplar pueda ser una réplica de una moneda que realmente existiera en Orgaz en su tiempo. La expongo aquí saolamente a título ilustrativo. Se trata de un disco de cartón de 35 mm. de diámetro.

Cartón-moneda de Orgaz (Toledo)   Cartón-moneda de Orgaz (Toledo)
Cartón-moneda . Recreación actual
Foto: Ada Maesso

 

Veamos mínimamente cual fue el contexto normativo en que surgieron este tipo de monedas, cuyo uso estuvo bastante extendido.

El Gobierno de la II República, ante la referida falta de moneda fraccionaria, ordenó su emisión a la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre en diciembre de 1937 (2) y, entre tanto las nuevas monedas salían a la calle, autorizó que provisionalmente pudieran circular estas monedas de cartón, por acuerdo 24 de febrero de 1938 del Ministerio de Hacienda:

“Es necesario prevenir la dificultad que podría presentarse por la escasez de dicha moneda en el lapso de tiempo que, forzosamente, ha de mediar hasta que la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre pueda terminar la acuñación que está efectuando, y, a este fin, se ha considerado autorizar con carácter transitorio, la circulación de timbres móviles y de correos, como ya se hizo en diferentes países durante la guerra europea…
[...]
Para facilitar su manejo y conservación los timbres destinados a los fines expuestos en el numero anterior se adherirán a discos de cartón que, sellados con el escudo nacional de facilitará la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre”(3)

Cartón-moneda de la II República. 25 céntimos (4)

 Estas monedas de cartón circularon hasta el final de la contienda, si bien en la misma orden de autorización transitoria del Ministerio de Hacienda se preveía que, tan pronto fuesen puestas en circulación las monedas fraccionarias previstas en el decreto de diciembre de 1937, se procedería a su cange.

“Y como esa acuñación de monedas fraccionarias nunca llegó a realizarse por cuestiones bélicas los cartones-moneda siguieron circulando hasta el final de la guerra cuando fueron ilegalizados por los vencedores.” (5)

Para finalizar vemos el comentario de un especialista:

 “El Cartón Moneda corresponde a la última emisión de papel moneda efectuada por el Gobierno de la II República, antes de finalizar la Guerra Civil. Esta emisión de papel moneda es curiosa y diferente a todas las anteriores, ya que se trataba de simples soportes “discos” de cartón en los cuales se adherían sellos de correos o timbres móviles.
Estos ”discos” de 35 mm. de diámetro, tienen el anverso de color marrón (donde se adhería el sello o timbre móvil) y el reverso de color rojo, en el que figuraba impreso en negro o en azul el Escudo Constitucional de la II República.
[...]
Es de señalar  que como este cartón moneda no llegaba con facilidad a los distintos pueblos de la zona republicana, tanto por el área de influencia, como por las dificultades para su adquisición por parte de los ayuntamientos, los problemas de  distribución y el poco tiempo que estuvo en circulación, cada Ayuntamiento estableció por propio acuerdo municipal, poner en circulación su propia moneda fraccionaria (papel, cartón, metal).
[...]
 “Los discos de cartón –como soporte de valor-  se facilitaban gratuitamente en cantidades no controladas, siendo los ciudadanos  a su libre albedrío quienes los ponían en circulación adhiriendo previamente al dorso el sello de correos o móvil del valor interesado” (6)



Terminada la contienda, los poseedores de dinero republicano pudieron canjearlo por dinero de la nueva administración franquista.

Aquí presento un formulario para la "entrega de papel moneda puesto en circulación por el enemigo", cumplimentado por un orgaceño el 15 de julio de 1939 "Año de la Victoria", para canjear 1557 pesetas. (7)


____________________________________________________

(1) Ver: CARROBLES SANTOS, Jesús: Billetes locales en la comarca de los Montes de Toledo.-- En Revista de Esudios Monteños, nº 135. Monográfico. Disponible en: http://www.montesdetoledo.org/wp-content/uploads/RDE/pdf/Revista153_BILLETES.pdf

(2) Decreto de 24 de diciembre de 1937, facultando al titular del Ministerio de Hacienda y Economía  para acuñar y poner en circulación nuevas monedas de valor, de cincuenta, veinticinco y diez céntimos de peseta, a tenor de las necesidades actuales.—En Gaceta de la República núm. 360, de 26/12/1937, pp. 1434 -1435.

(3) Orden de 24 de febrero de 1938, autorizando la circulación de los timbres móviles y de Correos en sustitución de la moneda fraccionaria, entre tanto se procede a su acuñación..— En Gaceta de la República, Núm. 56, 25 de febrero de 1938, p. 1022.
Oobservemos que el carton-moneda de Orgaz aquí reproducido está datado en 1937, un año antes de que se autorizara el uso de los cartones-moneda el 24 de febrero de 1938, lo cual pone de manifiesto que no es auténtico.

(4) Imagen tomada de Museo de Prehistòria de València . [www.museuprehistoriavalencia.es ]

(5) OVELLEIRO, Javier: Monedas durante la II república y la guerra civil española, p.7.

(6) MIRÓ AGULLÓ, Juan Bautista: El sello moneda de la República.- Edición del autor: Valencia, 2008, p. 13-14 y 16.

(7) Formulario para el cange de papel moneda utilizado en la zona republicana. 1939.-- En Archivo Municipal de Orgaz, Sin signatura

 

Creative Commons License Los contenidos de esta web estan bajo una licencia de Creative Commons .

Creación: Marzo 2017 / Última modificación: