ARTESANÍA AYER Y HOY
La artesanía es una realidad en todos los pueblos, y es expresión de sus formas de vida, de su economía y de sus costumbres.
El término artesanía se refiere al trabajo realizado de forma manual por una persona siendo cada pieza que hace distinta a las demás. La artesanía viene a ser una mezcla de diseño, arte y de oficios tradicionales.
En Orgaz hubo un floreciente pasado artesano , habiendo sido importantes los telares, los curtidores, los armeros, los canteros, los carpinteros, etc. etc. En este artículo damos testimonio de ese pasado , dedicando apartados específicos a algunas actividades ( armeros, telares, herreros, esgrafiado) y aportando informaciones sobre algunas otras actividades a continuación.
La artesanía pervive en Orgaz
Isidoro Jiménez, interesado por nuestro pueblo y su comarca, llevó a cabo un estudio, en 1987, encaminado a elaborar un Censo de artesanos de los Montes de Toledo (1) . En este repertorio se relacionan 18 actividades u oficios artesanos que se daban en Toledo en los años ochenta del siglo pasado en los Montes de Toledo . De estas actividades estaban presentes en Orgaz cuando se lleva a cabo el estudio, las siguientes:
Alfombras de nudo: 2 artesanos
Bordados y encajes: 2 artesanos
Cantería: 3 artesanos
Esparto y otras fibras vegetales: 4 artesanos
Forja de hierro: 1 artesano
Cuando se realizó este censo ya se habían perdido en Orgaz algunas actividades artesanas que en otro tiempo existieron e incluso fueron florecientes, tales como: mantas, guardicionería, zapatería, alfarería, cerámica, armería, etc. Algunas actividades artesanas han pervivido hasta nuestros días, si bien cada vez más como aficciones que como actividades profesional.
Curtido de cuero
El siglo XVIII fueron importantes en la economía orgaceña distintas actividades artesanales, entre ellas el curtido.
"La villa cuenta con dos tenerías donde se curten pieles de corderos, ovejas, becerros y cabras. El diccionario Madoz (1.849) nos informa sobre la existencia en Orgaz de dos fábricas de curtido. Bastará con que preguntemos en la actualidad a nuestros mayores sobre el respecto, para que nos refieran las bellas labores en cuero que hasta hace escasos años se realizaban en el pueblo". (2)
Carpintería
Es esta una profesión que ha pervivido hasta fechas recientes, si bien puede darse par desaparecida. Daba servio a múltiples aspectos de la vida cotidiana y a las actividades agricolas: frabricación y reparación de carruajes, fabricación de mobiliario doméstico, elementos para la construcción, como puertas y ventanas, etc.
"No puedo dejar de referirme, aunque sólo sea brevemente, a la carpintería. Orgaz debió de contar desde antiguo con buenos carpinteros. Nuestras casonas antiguas se hallaban pobladas hasta hace poco, de un interesante mobiliario de tipo castellano, aunque rústico, de gran belleza. De la importancia de estos
muebles para los anticuarios nos puede dar idea el que en ocasiones hayan pagado por algunas piezas varios cientos de miles de pesetas." (2) .
Alfarería y cerámica
El arte de elaborar objetos de barro o arcilla también estuvo presente en Orgaz , proveyendo a la población de la vajilla y la cacharrería necesarias al uso doméstico, y abarcando tambien, la tejería, la ladrillería , la fabricación de baldosas, etc. Testimonio de ello ha quedado en la toponimia orgaceña con nombres como Camino del tejar y Pozo del tejar.
"Con respecto a la cerámica tengo que decir que desconozco algún indicio firme que me pueda llevar afirmar el que en Orgaz haya existido tal actividad. Pero también es cierto que no puedo llegar a negarlo con rotundidad. Lo confirman en cierto modo los recipientes encontrados en los lechos mortuorio de la zona de Excálicas.
No cabe duda de que si algún día se llega a un estudio de los varios poblados que subyacen en nuestro término municipal, encontraremos más datos, no solamente acerca de una posible actividad relacionada con la cerámica sino de nuestra historia."” (2)
Hojalatero
El hojalatero se dedicaba a elaborar, vender o reparar utensilios y recipientes de uso doméstico a partir de láminas de hojalata o chapa galvanizada, tales como cubos, cántaros, canalones, embudos, candiles, faroles, regaderas, etc. etc.
Para acercarnos a este oficio resulta interesante el testimonio de Antonio Ruiz "el hojalatero", recogido por deORGAZ.es en el programa de la Feria y Fiestas del año 2018 (pg. 70) |

|
Trabajo del esparto
Antiguamente tejer el esparto y otros vegetales era una actividad que realizaban personas diversas m,as que un artesano dedicado espedificamente a este trabajo. Se realizabam multitud de productos de uso doméstico y para las tareas agrícolas y ganaderas, como ataderos, sogas, bozales, seras, esteras, espuertas, angarillas, serijos, etc. etc.
Para acercarnos a este oficio resulta interesante el testimonio de Manuel Pérez-Cejuela, "el Tío Mané" recogido por deORGAZ.es en el programa de la Feria y Fiestas del año 2018 (pg. 71) |
 |
|
|
Encajes
Los artísticos ejemplares de encaje de bolillo que hasta hace pocos años se efectuaban en el pueblo, constituyen una de nuestras labores artesanales más laboriosas y entretenidas. |

Mi hermana Feli haciendo "bolillos".
Foto: Santiago Gómez
|
________________________________________________
(1) JIMÉNEZ RODRÍGUEZ, Isidoro: Censo de artesanos de los Montes de Toledo . - Orgaz : Autor-editor de obra propia Caldereros, 18, 45450 Orgaz Toledo). 1987
(2) JIMÉNEZ RODRÍGUEZ, Isidoro: Textil, curtido y carpintería, artesanía tradicional orgaceña.- En La voz del Tajo, 8 de octubre de 1980
|
|